Ficha docv

Ficha docv









ORDEN 7/2022, de 23 de mayo, de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, por la que se establecen y autorizan los planes de estudios conducentes a la obtención del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad de Interpretación, itinerario Música Antigua, y del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad de Interpretación, itinerario Jazz y Música Moderna, del centro autorizado superior de música ESMAR-Global Education Initiatives, SL. [2022/4673]

(DOGV núm. 9349 de 27.05.2022) Ref. Base Datos 004540/2022


  • Análisis documental

    Texto
    texto texto
    Origen disposición: Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital
    Grupo Temático: Autorizaciones administrativas
    Descriptores:
      Temáticos: centro de enseñanza



El Real decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el cual se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de grado de Música establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, modificada por la Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, determina en el artículo 4.2 que las especialidades de las enseñanzas artísticas superiores en Música son las siguientes: Composición, Dirección, Interpretación, Musicología, Pedagogía, Producción y gestión y Sonología.

El mencionado Real decreto establece en el artículo 7.1 que las «Administraciones educativas, vista la propuesta de los centros, establecerán el plan de estudios, completando hasta el total de 240 créditos los mínimos fijados en este real decreto de conformidad con los siguientes criterios:

a) Cada una de las materias se organizará en una o más asignaturas, señalando las competencias, el contenido y el número de créditos para cada una y el curso o los cursos en que se tendrán que realizar, y se podrán incrementar los contenidos y los créditos mínimos fijados.

b) El plan de estudios se podrá completar con otras materias, además de las establecidas en este real decreto, que se concretarán en asignaturas.

c) Se podrán establecer asignaturas optativas que desarrollan contenidos la finalidad de las cuales sea la de actualizar, completar o ampliar la formación del alumnado.»

Asimismo también establece en el artículo 7.3 que las «administraciones educativas, vista la propuesta de los centros, al establecer los correspondientes planes de estudios, podrán disponer varios itinerarios académicos en cada una de las especialidades a que se refiere el presente real decreto».

En el ámbito de la Generalitat, el Decreto 48/2011, de 6 de mayo, del Consell, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores y se determina el marco normativo para la implantación de los planes de estudios correspondientes a los títulos oficiales en las diferentes enseñanzas artísticas en el ámbito de la Comunidad Valenciana señala en el artículo 7.1 que «la organización y distribución general de los 240 créditos ECTS de cada plan de estudios se hará en conformidad con el que establecen, en el que sea aplicable, los reales decretos 630 a 635/2010, de 14 de mayo, y con el que dispone este decreto.» En el artículo 7.3 señala que «los centros impartirán las especialidades e itinerarios que expresamente les sean autorizados. En conformidad con lo que establece este decreto, organizarán el plan de estudios y su distribución en asignaturas por semestres; igualmente, realizarán las guías docentes correspondientes a las asignaturas, que tendrán que ser públicas».

Así mismo, la disposición final primera de este decreto habilita al conseller o a la consellera con competencias en materia de educación superior para autorizar los planes de estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores en conformidad con aquel.

La Resolución de 24 de enero de 2018, del secretario autonómico de Educación e Investigación, autoriza a la mercantil Global Education Initiatives, SL, como centro autorizado privado de enseñanzas artísticas superiores de Música en instalaciones del centro privado IALE de L'Eliana (València).

En consecuencia, por medio de la presente orden se establece y se autoriza el plan de estudios del centro autorizado superior de música ESMAR-Global Education Initiatives, SL, conducente a la obtención del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad Interpretación, itinerario Música Antigua y el título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad Interpretación, itinerario Jazz y Música Moderna.

Por todo lo expuesto, conforme con el Consejo de Dirección del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana, informado el Consejo Valenciano de Universidades y de Formación Superior, de acuerdo con la propuesta de la directora general de Universidades, y en ejercicio de las atribuciones conferidas por la disposición final primera del Decreto 48/2011, antes mencionado, y por el artículo 28.e de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell,





ORDENO



Artículo 1. Objeto

La presente orden tiene por objeto el establecimiento y la autorización de los planes de estudios conducentes a la obtención del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad de Interpretación, itinerario Música Antigua y del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad de Interpretación, itinerario Jazz y Música Moderna, en el centro autorizado superior de música ESMAR-Global Education Initiatives, SL, en conformidad con el que establecen el Real decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el cual se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Música establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y el Decreto 48/2011, de 6 de mayo, del Consejo, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores y se determina el marco normativo para la implantación de los planes de estudios correspondientes a los títulos oficiales en las diferentes enseñanzas artísticas superiores, en el ámbito de la Comunidad Valenciana.



Artículo 2. Título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música

La superación de las enseñanzas artísticas superiores de Música en la especialidad de Interpretación, itinerario Música Antigua, dará lugar a la obtención del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, en dicha especialidad. Asimismo, la superación de las enseñanzas artísticas superiores de Música en la especialidad de Interpretación, itinerario Jazz y Música Moderna, dará lugar a la obtención del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, en dicha especialidad. Estos títulos tienen carácter oficial y validez académica y profesional en todo el territorio nacional según establece el Real decreto 631/2010, de 14 de mayo.



Artículo 3. Organización del plan de estudios

1. Los planes de estudios conducentes a la obtención del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, en la especialidad de Interpretación, itinerario Música Antigua e itinerario Jazz y Música Moderna, contienen las competencias transversales, las competencias generales y las competencias específicas propias de esta especialidad que se determinan en el anexo I de esta orden.

2. Los planes de estudios de ambos títulos de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, comprenden cuatro cursos académicos de 60 créditos, conforme al Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS), distribuidos en ocho semestres, con un total de 240 créditos

3. La distribución de los 240 créditos ECTS es la siguiente:

a) Materias y asignaturas de formación básica, con 36 créditos.

b) Materias y asignaturas de formación obligatoria de especialidad, con 192 créditos.

c) El trabajo de fin de grado, de 12 créditos y que se realizará en la fase final del plan de estudios.



Artículo 4. Autorización de los planes de estudios

De acuerdo con lo que establece esta orden, se autorizan los planes de estudios del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad de Interpretación, itinerario Música Antigua y del título de grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, especialidad de Interpretación, itinerario Jazz y Música Moderna, para el centro autorizado superior de música ESMAR-Global Education Initiatives, SL, incluidos como anexo II.





DISPOSICIÓN ADICIONAL



Única. Ausencia de incidencia en el gasto presupuestaría de la Generalitat

La implementación y posterior despliegue de esta orden no podrá tener ninguna incidencia en la dotación de todos y cada uno de los capítulos de gasto asignados a la conselleria competente en materia de universidades y formación superior y, en todo caso, tendrá que ser atendido con sus propios medios humanos y materiales.





DISPOSICIÓN DEROGATORIA



Única

Quedan derogadas todas las disposiciones del mismo rango o inferior que se oponen a lo dispuesto en la presente orden.





DISPOSICIÓN FINAL



Única. Entrada en vigor

La presente orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.



Alicante, 23 de mayo de 2022



La consellera de Innovación, Universidades,

Ciencia y Sociedad Digital,

JOSEFINA ANTONIA BUENO ALONSO







ANEXO I

Competencias propias del título



Competencias transversales del título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música

Al finalizar sus estudios superiores en Música, los graduados y las graduadas tienen que poseer las competencias transversales siguientes:



CT1 Organizar y planificar el trabajo de manera eficiente y motivadora

CT2 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente

CT3 Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza

CT4 Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación

CT5 Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional

CT6 Realizar autocrítica hacia el propio ejercicio profesional e interpersonal

CT7 Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo

CT8 Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos

CT9 Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos

CT10 Liderar y gestionar grupos de trabajo

CT11 Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad

CT12 Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar las vías adecuadas de formación continuada

CT13 Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional

CT14 Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables

CT15 Trabajar de manera autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional

CT16 Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental

CT17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos





Competencias generales del título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música

Al finalizar sus estudios superiores de Música, los graduados y las graduadas tienen que poseer las competencias generales siguientes:



CG1 Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical

CG2 Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical

CG3 Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales

CG4 Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional



CG5 Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad y sus aplicaciones en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en él

CG6 Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad

CG7 Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos

CG8 Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva

CG9 Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas

CG10 Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos

CG11 Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad, pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa

CG12 Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales

CG13 Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica

CG14 Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural

CG15 Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música

CG16 Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más inmediato pero con atención a su dimensión global

CG17 Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo

CG18 Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general

CG19 Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la música en distintos niveles

CG20 Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales

CG21 Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados

CG22 Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos

CG23 Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo

CG24 Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional

CG25 Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera

CG26 Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar

CG27 Conocer y aplicar la legislación relativa a su ámbito profesional





Competencias específicas del título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, en la especialidad de Interpretación

Al finalizar sus estudios, los graduados y las graduadas en la especialidad de Interpretación tienen que poseer las siguientes competencias específicas:



CE1 Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.

CE2 Construir una idea interpretativa coherente y propia.

CE3 Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos.

CE4 Expresarse musicalmente con su instrumento/voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

CE5 Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

CE6 Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.

CE7 Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre material musical.

CE8 Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

CE9 Conocer los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuadamente la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el grupo.

CE10 Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas en su ámbito de trabajo.







Perfil profesional del título de Graduado o Graduada en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música



Perfil profesional del título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en la especialidad de Interpretación

1. La persona graduada en enseñanzas artísticas superiores de música en la especialidad de interpretación deberá ser un profesional cualificado con un dominio completo de las técnicas de interpretación del instrumento y su repertorio, y en su caso, de instrumentos complementarios.

2. Deberá estar preparado para ejercer una labor interpretativa de alto nivel de acuerdo con las características de su modalidad y especialización, tanto en el papel de solista como formando parte de un conjunto, así como, en su caso, en su condición de intérprete acompañante de música y de danza.

3. Deberá conocer las características técnicas y acústicas de su instrumento, profundizando en su desarrollo histórico.

4. Deberá tener formación para el ejercicio del análisis y del pensamiento musical, y disponer de una sólida formación metodológica y humanística que le ayude en la tarea de investigación afín al ejercicio de su profesión



ANEXO II

Plan de estudios del título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música



Especialidad: INTERPRETACIÓN

Itinerario: MÚSICA ANTIGUA

Centro autorizado superior de música ESMAR-Global Education Initiatives, SL.



PRIMER CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Cultura, pensamiento e historia HISTORIA DE LA MÚSICA Y FUENTES HISTÓRICAS PARA LA PRAXIS INTERPRETATIVA I CT2, CT4, CT8, CG10, CG12, CG14, CG15, CE2, CE6 Conocimiento de los periodos fundamentales de la historia de la música: aspectos artísticos, culturales y sociales. Fundamentos estéticos y estilísticos de los diferentes periodos históricos, con especial énfasis entre los periodos medieval al tardo-barroco/Rococó. Conocimiento histórico y valoración crítica de las corrientes estéticas. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la sociología y de la filosofía de la música. Integración de la investigación e interpretación de cara a una comprensión del fenómeno de la práctica musical). Estética: Fundamentos estéticos y estilísticos de los periodos históricos estudiados. Análisis de los factores estéticos que determinan el contexto filosófico donde aparecen los diferentes periodos musicales y/o estilos nacionales. Comprensión y asimilación de los elementos fundamentales que marcan los diferentes caminos interpretativos. Estudio histórico-interpretativo sobre estándares de las formas musicales más representativas. 6 FB

Lenguajes y técnicas de la música LENGUAJES DE LA MÚSICA HISTÓRICA I CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG13, CG15, CG17, CG18, CG21, CG22, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10 Desarrollo de las habilidades y adquisición de conocimientos que faciliten la percepción, creación, interpretación y la reflexión musical. Principales teorías sobre la organización de la música. Conocimiento de las posibilidades sonoras de la voz y los instrumentos. Desarrollo del oído, la concentración en la escucha, la memoria y la inteligencia musical. Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos y de los diferentes criterios que intervienen en su comprensión y valoración. Educación del oído en los diferentes lenguajes que conforman la música histórica y contemporánea. Perfeccionamiento de la capacidad de análisis y comprensión de procesos melódicos, rítmicos, armónicos y formales a través de la audición. Memoria musical y atención. Desarrollo de habilidades de transcripción y su aplicación a la producción de ornamentación improvisada. Armonía aplicada: Comprensión del desarrollo de las estructuras armónicas que conforman los diferentes estilos estudiados en el curso. Aplicación de recursos armónicos en la ornamentación e improvisación entre los s. XIV al XVIII. 6 FB

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL I CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, desde la perspectiva de la evolución histórica y estilística. Conocimiento básico de los elementos constructivos, de mantenimiento y de comportamiento acústico, así como de las características acústico técnicas de la familia de instrumentos. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Desarrollo técnico sistemático sobre estudios y ejercicios propuestos para este curso. Estudio práctico de las técnicas y de los recursos para la interpretación de música histórica; aplicación sistematizada de la ornamentación e improvisación histórica. Análisis e interpretación del repertorio significativo del instrumento dentro de los periodos histórico musicales. 24 OE

Comunicación en lenguas extranjeras COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS I CT5, CT9, CT13, CG17, CG24, CE6, CE7, CE8, CE10 Desarrollo de las competencias de expresión oral y comprensión auditiva para poder desenvolverse en contextos prácticos musicales. Reproducir de manera apropiada los matices básicos de la pronunciación, acento, entonación y ritmo. Conocimiento e identificación del sistema fonológico. Desarrollar las suficientes competencias de comunicación para poder relacionarse con cierta confianza en situaciones de la vida académica musical, tales como clases magistrales, talleres musicales, presentaciones breves, seminarios de especialización, etc. Desarrollar las suficientes competencias de comprensión escrita para entender lo esencial de un texto especializado musical. Conocer el campo semántico especializado musical: lenguaje armónico-musical, análisis, organología, etc. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS I CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Estudio de las técnicas históricas de la improvisación y aplicación sistemática de la ornamentación en cada periodo. Práctica de la improvisación de estructuras clásicas (tenores de los s. XV y XVI, bajos históricos como generadores de creación musical). Estudio de mecanismos para de partituras. Exploración e identificación auditiva de estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio histórico y contemporáneo. Práctica del repertorio con acompañamiento de clave. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales propios del instrumento, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo previo. Utilización del instrumento como vehículo de expresión musical propia. Práctica artística. Práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. En cualquier de las materias interdisciplinarias aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto CONSORT / CÁMARA I CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio para consort renacentista y barroco; indagación y búsqueda de repertorio histórico y moderno. Pautas para la improvisación / ornamentación extemporánea en repertorio polifónico adecuado dentro. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta respecto de parámetros musicales (afinación, timbre, dinámica grupal, etc.). Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

ENSEMBLES ESPECÍFICOS I CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación del repertorio camerístico y orquestal comprendido entre los periodos medieval hasta el alto barroco (Prácticas de Orquesta barroca / Conjuntos de cámara / Conjuntos específicos).

Interpretación del repertorio camerístico contemporáneo. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE









SEGUNDO CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Cultura, pensamiento e historia HISTORIA DE LA MÚSICA Y FUENTES HISTÓRICAS PARA LA PRAXIS INTERPRETATIVA II CT2, CT4, CT8, CG10, CG12, CG14, CG15, CE2, CE6 Conocimiento de los periodos fundamentales de la historia de la música: aspectos artísticos, culturales y sociales. Fundamentos estéticos y estilísticos de los diferentes periodos históricos, con especial énfasis entre los periodos medieval al tardo-barroco/Rococó. Conocimiento histórico y valoración crítica de las corrientes estéticas. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la sociología y de la filosofía de la música. Integración de la investigación e interpretación de cara a una comprensión del fenómeno de la práctica musical). Estética: Fundamentos estéticos y estilísticos de los periodos históricos estudiados. Análisis de los factores estéticos que determinan el contexto filosófico donde aparecen los diferentes periodos musicales y/o estilos nacionales. Comprensión y asimilación de los elementos fundamentales que marcan los diferentes caminos interpretativos. Estudio histórico-interpretativo sobre estándares de las formas musicales más representativas. 6 FB

Lenguajes y técnicas de la música LENGUAJES DE LA MÚSICA HISTÓRICA II CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG13, CG15, CG17, CG18, CG21, CG22, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10 Desarrollo de las habilidades y adquisición de conocimientos que faciliten la percepción, creación, interpretación y la reflexión musical. Principales teorías sobre la organización de la música. Conocimiento de las posibilidades sonoras de la voz y los instrumentos. Desarrollo del oído, la concentración en la escucha, la memoria y la inteligencia musical. Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos y de los diferentes criterios que intervienen en su comprensión y valoración. Educación del oído en los diferentes lenguajes que conforman la música histórica y contemporánea. Perfeccionamiento de la capacidad de análisis y comprensión de procesos melódicos, rítmicos, armónicos y formales a través de la audición. Memoria musical y atención. Desarrollo de habilidades de transcripción y su aplicación a la producción de ornamentación improvisada. Armonía aplicada: Comprensión del desarrollo de las estructuras armónicas que conforman los diferentes estilos estudiados en el curso. Aplicación de recursos armónicos en la ornamentación e improvisación entre los s. XIV al XVIII. 6 FB

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL II CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, desde la perspectiva de la evolución histórica y estilística. Conocimiento básico de los elementos constructivos, de mantenimiento y de comportamiento acústico, así como de las características acústico técnicas de la familia de instrumentos. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Desarrollo técnico sistemático sobre estudios y ejercicios propuestos para este curso. Estudio práctico de las técnicas y de los recursos para la interpretación de música histórica; aplicación sistematizada de la ornamentación e improvisación histórica. Análisis e interpretación del repertorio significativo del instrumento dentro de los periodos histórico musicales. 24 OE

Comunicación en lenguas extranjeras COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS II CT5, CT9, CT13, CG17, CG24, CE6, CE7, CE8, CE10 Desarrollo de las competencias de expresión oral y comprensión auditiva para poder desenvolverse en contextos prácticos musicales. Reproducir de manera apropiada los matices básicos de la pronunciación, acento, entonación y ritmo. Conocimiento e identificación del sistema fonológico. Desarrollar las suficientes competencias de comunicación para poder relacionarse con cierta confianza en situaciones de la vida académica musical, tales como clases magistrales, talleres musicales, presentaciones breves, seminarios de especialización, etc. Desarrollar las suficientes competencias de comprensión escrita para entender lo esencial de un texto especializado musical. Conocer el campo semántico especializado musical: lenguaje armónico-musical, análisis, organología, etc. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS II CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Estudio de las técnicas históricas de la improvisación y aplicación sistemática de la ornamentación en cada periodo. Práctica de la improvisación de estructuras clásicas (tenores de los s. XV y XVI, bajos históricos como generadores de creación musical). Estudio de mecanismos para de partituras. Exploración e identificación auditiva de estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio histórico y contemporáneo. Práctica del repertorio con acompañamiento de clave. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales propios del instrumento, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo previo. Utilización del instrumento como vehículo de expresión musical propia. Práctica artística. Práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. En cualquier de las materias interdisciplinarias aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto CONSORT / CÁMARA II CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio para consort renacentista y barroco; indagación y búsqueda de repertorio histórico y moderno. Pautas para la improvisación / ornamentación extemporánea en repertorio polifónico adecuado dentro. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta respecto de parámetros musicales (afinación, timbre, dinámica grupal, etc.). Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

ENSEMBLES ESPECÍFICOS II CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación del repertorio camerístico y orquestal comprendido entre los periodos medieval hasta el alto barroco (Prácticas de Orquesta barroca / Conjuntos de cámara / Conjuntos específicos).

Interpretación del repertorio camerístico contemporáneo. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE









TERCER CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Cultura, pensamiento e historia HISTORIA DE LA MÚSICA Y FUENTES HISTÓRICAS PARA LA PRAXIS INTERPRETATIVA III CT2, CT4, CT8, CG10, CG12, CG14, CG15, CE2, CE6 Conocimiento de los periodos fundamentales de la historia de la música: aspectos artísticos, culturales y sociales. Fundamentos estéticos y estilísticos de los diferentes periodos históricos, con especial énfasis entre los periodos medieval al tardo-barroco/Rococó. Conocimiento histórico y valoración crítica de las corrientes estéticas. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la sociología y de la filosofía de la música. Integración de la investigación e interpretación de cara a una comprensión del fenómeno de la práctica musical). Estética: Fundamentos estéticos y estilísticos de los periodos históricos estudiados. Análisis de los factores estéticos que determinan el contexto filosófico donde aparecen los diferentes periodos musicales y/o estilos nacionales. Comprensión y asimilación de los elementos fundamentales que marcan los diferentes caminos interpretativos. Estudio histórico-interpretativo sobre estándares de las formas musicales más representativas. 6 FB

TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Análisis, estudio y comparación de las fuentes históricas y de la tratadística en relación a la praxis interpretativa históricamente informada. Adquisición de las competencias necesarias para la transcripción de obras renacentistas y barrocas de fuentes facsímiles. 6 FB

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL III CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, desde la perspectiva de la evolución histórica y estilística. Conocimiento básico de los elementos constructivos, de mantenimiento y de comportamiento acústico, así como de las características acústico técnicas de la familia de instrumentos. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Desarrollo técnico sistemático sobre estudios y ejercicios propuestos para este curso. Estudio práctico de las técnicas y de los recursos para la interpretación de música histórica; aplicación sistematizada de la ornamentación e improvisación histórica. Análisis e interpretación del repertorio significativo del instrumento dentro de los periodos histórico musicales. 24 OE

Tecnología Musical TECNOLOGÍA MUSICAL I CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT12, CT15, CT16, CG5, CG8, CG9, CG18, CG20, CG24, CG25, CG26, CE4 Fundamentos de acústica aplicada a la música: acústica física, psicoacústica y acústica de salas. Prácticas en laboratorio de edición, grabación, análisis y procesamiento sonoro mediante software. Búsqueda y difusión de contenidos a través de la red. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS III CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Estudio de las técnicas históricas de la improvisación y aplicación sistemática de la ornamentación en cada periodo. Práctica de la improvisación de estructuras clásicas (tenores de los s. XV y XVI, bajos históricos como generadores de creación musical). Estudio de mecanismos para de partituras. Exploración e identificación auditiva de estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio histórico y contemporáneo. Práctica del repertorio con acompañamiento de clave. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales propios del instrumento, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo previo. Utilización del instrumento como vehículo de expresión musical propia. Práctica artística. Práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. En cualquier de las materias interdisciplinarias aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto CONSORT / CÁMARA III CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio para consort renacentista y barroco; indagación y búsqueda de repertorio histórico y moderno. Pautas para la improvisación / ornamentación extemporánea en repertorio polifónico adecuado dentro. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta respecto de parámetros musicales (afinación, timbre, dinámica grupal, etc.). Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

ENSEMBLES ESPECÍFICOS III CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación del repertorio camerístico y orquestal comprendido entre los periodos medieval hasta el alto barroco (Prácticas de Orquesta barroca / Conjuntos de cámara / Conjuntos específicos).

Interpretación del repertorio camerístico contemporáneo. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE









CUARTO CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL IV CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, desde la perspectiva de la evolución histórica y estilística. Conocimiento básico de los elementos constructivos, de mantenimiento y de comportamiento acústico, así como de las características acústico técnicas de la familia de instrumentos. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Desarrollo técnico sistemático sobre estudios y ejercicios propuestos para este curso. Estudio práctico de las técnicas y de los recursos para la interpretación de música histórica; aplicación sistematizada de la ornamentación e improvisación histórica. Análisis e interpretación del repertorio significativo del instrumento dentro de los periodos histórico musicales. 24 OE

Tecnología Musical TECNOLOGÍA MUSICAL II CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT12, CT15, CT16, CG5, CG8, CG9, CG18, CG20, CG24, CG25, CG26, CE4 Fundamentos de acústica aplicada a la música: acústica física, psicoacústica y acústica de salas. Prácticas en laboratorio de edición, grabación, análisis y procesamiento sonoro mediante software. Búsqueda y difusión de contenidos a través de la red. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS IV CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Estudio de las técnicas históricas de la improvisación y aplicación sistemática de la ornamentación en cada periodo. Práctica de la improvisación de estructuras clásicas (tenores de los s. XV y XVI, bajos históricos como generadores de creación musical). Estudio de mecanismos para de partituras. Exploración e identificación auditiva de estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio histórico y contemporáneo. Práctica del repertorio con acompañamiento de clave. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales propios del instrumento, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo previo. Utilización del instrumento como vehículo de expresión musical propia. Práctica artística. Práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional. En cualquier de las materias interdisciplinarias aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto CONSORT / CÁMARA IV CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio para consort renacentista y barroco; indagación y búsqueda de repertorio histórico y moderno. Pautas para la improvisación / ornamentación extemporánea en repertorio polifónico adecuado dentro. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta respecto de parámetros musicales (afinación, timbre, dinámica grupal, etc.). Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

ENSEMBLES ESPECÍFICOS IV CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación del repertorio camerístico y orquestal comprendido entre los periodos medieval hasta el alto barroco (Prácticas de Orquesta barroca / Conjuntos de cámara / Conjuntos específicos).

Interpretación del repertorio camerístico contemporáneo. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE

Trabajo de fin de grado TRABAJO FIN DE GRADO CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG10, CG18, CG21, CG23, CG24, CG25, CG26, CE1, CE4, CE5, CE6, CE10 Conceptos del proceso de elaboración de un trabajo correctamente documentado, modelos de estructuración, búsqueda de información, utilización de las oportunas herramientas, consulta y datación de las fuentes y elaboración de un documento destinado a fomentar la adquisición de competencias en investigación. Proyecto seleccionado y elaborado por el alumno de forma autónoma. Debe contener los siguientes elementos: a) Una creación, una interpretación o una investigación pedagógica o musicológica, b) Presentación oral o comunicación del elemento mencionado en el punto a, c) Una memoria escrita del proyecto. 12 OE





* Tipo de asignatura: Formación Básica (FB), Obligatoria de Especialidad (OE)



Especialidad: INTERPRETACIÓN

Itinerario: JAZZ Y MÚSICA MODERNA

Centro autorizado superior de música ESMAR-Global Education Initiatives, SL.





PRIMER CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Cultura, pensamiento e historia HISTORIA DE LA MÚSICA, DEL JAZZ Y DE LA MÚSICA MODERNA I CT2, CT4, CT8, CG10, CG12, CG14, CG15, CE2, CE6 Conocimiento de los movimientos y tendencias fundamentales de la historia de la música: aspectos artísticos, culturales y sociales. Fundamentos estéticos y estilísticos de los principales compositores, escuelas y tendencias de la creación musical contemporánea, del jazz y de la Música Moderna. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la estética. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la sociología y de la filosofía de la música. Integración de la investigación e interpretación de cara a una comprensión global del fenómeno de la práctica musical. Análisis y conocimiento de los diferentes métodos analíticos y su interrelación con otras disciplinas (teoría de la información, psicoacústica, semiótica, psicología cognitiva y de la forma). Estética: Fundamentos estéticos y estilísticos de los principales compositores, escuelas y tendencias. Comprensión y asimilación de la terminología y de los procedimientos y recursos armónicos específicos en el lenguaje de Jazz. Ejercicios de análisis y escritura armónica. 6 FB

Lenguajes y técnicas de la música LENGUAJES DEL JAZZ Y DE LA MÚSICA MODERNA I CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG13, CG15, CG17, CG18, CG21, CG22, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10 Desarrollo de las habilidades y adquisición de conocimientos que faciliten la percepción, creación, interpretación y la reflexión musical. Principales teorías sobre la organización de la música. Conocimiento de las posibilidades sonoras de la voz y los instrumentos. Desarrollo del oído, la concentración en la escucha, la memoria y la inteligencia musical. Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos y de los diferentes criterios que intervienen en su comprensión y valoración. Educación del oído en el lenguaje específico de Jazz y la Música Moderna. Perfeccionamiento de la capacidad de análisis y comprensión de procesos melódicos, rítmicos, armónicos y formales a través de la audición. Memoria musical y atención. Desarrollo de habilidades de transcripción y oído funcional y su aplicación a la producción de discurso improvisado. Armonía: Comprensión del fenómeno armónico basándonos en el sistema conocido como «Relación Escala/Acorde» [Chord Scale Theory], desarrollado durante el transcurso del s. XX en el marco de la pedagogía del jazz y la música moderna y en la practica común de músicos improvisadores, arreglistas y compositores de jazz y música moderna, dotando así al alumno del conocimiento teórico necesario para el desarrollo profesional de cualquier faceta del músico de jazz o de música moderna. Rítmica [Interiorización/exteriorización] del pulso rítmico y del «swing» como elementos principales en el discurso musical jazzístico. Comprensión y aplicación al propio fraseo de las características rítmicas específicas de Jazz y la Música Moderna. Ritmos complejos. Polirritmia. Prácticas de lectura e interacción rítmica en grupo. 6 FB

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL I CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico, características del propio instrumento. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Estudio práctico con el instrumento de las técnicas empleadas para la interpretación y aplicación sistematizada de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente tanto en el jazz como en la música moderna, que deben memorizarse y se transportarse a todas las tonalidades. Análisis e interpretación de improvisaciones de figuras relevantes de varias épocas, con el objetivo de comprender su lenguaje e incorporar en el propio discurso improvisado las técnicas del estilo. Interiorización y exteriorización del pulso rítmico como elemento principal en el discurso musical jazzístico y de la Música Moderna. 24 OE

Comunicación en lenguas extranjeras COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS I CT5, CT9, CT13, CG17, CG24, CE6, CE7, CE8, CE10 Desarrollo de las competencias de expresión oral y comprensión auditiva para poder desenvolverse en contextos prácticos musicales. Reproducir de manera apropiada los matices básicos de la pronunciación, acento, entonación y ritmo. Conocimiento e identificación del sistema fonológico. Desarrollar las suficientes competencias de comunicación para poder relacionarse con cierta confianza en situaciones de la vida académica musical, tales como clases magistrales, talleres musicales, presentaciones breves, seminarios de especialización, etc. Desarrollar las suficientes competencias de comprensión escrita para entender lo esencial de un texto especializado musical. Conocer el campo semántico especializado musical: lenguaje armónico-musical, análisis, organología, etc. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS I CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Facilitación de mecanismos y fórmulas para la práctica de acompañamientos. Estudio de las diversas técnicas empleadas para la improvisación [jazz, blues, rock, pop], y aplicación sistemática de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente en el estilo. Análisis, memorización e interpretación de solos de figuras relevantes de varias épocas, comprendiendo su lenguaje e incorporándolo al propio discurso. Práctica de la improvisación de estructuras armónicas básicas, como generadora de la creación musical. Facilitación de mecanismos para la reducción de partituras. Exploración e identificación auditiva de acordes, estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio seleccionado del s. XX y contemporáneo. Estudio de las técnicas necesarias para la creación de arreglos para las diferentes secciones de la orquesta de jazz [big band] o ensemble de Música Moderna, y para conjuntos típicos en la historia del jazz y la profundización en el conocimiento de los instrumentos y su lenguaje, así como de las orquestación empleada en el marco estético del jazz y la música moderna. Trabajo de diferentes recursos compositivos. Aplicaciones midi, secuenciadores, editores de partituras, grabación-producción audio analógico y digital. Presentación y exposición de nuevas tendencias de escritura e interpretación. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo basado en las diferentes convenciones estilísticas. Utilización del instrumento como vehículo para la recreación de las diferentes sonoridades orquestales, tesituras, timbres, texturas y demás aspectos sonoros. Trabajo sobre la memorización de diversas estructuras y texturas sonoras. Práctica artística. Puesta en práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional en cualquiera de las materias interdisciplinares aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto COMBO JAZZ I CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio jazzístico y música moderna. Distintas formaciones y estilos. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del líder del grupo. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

BIG BAND JAZZ – GRANDES ENSEMBLES ESPECÍFICOS I CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Práctica de atril en la orquesta de Jazz Big Band. Interpretación del repertorio habitual. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Interpretación en grupo de repertorio jazzístico o de música moderna, y ensembles específicos de diversos estilos, formaciones, y épocas [Tower of Power, Birth of the Cool, Queen, Funk, Weather Report, Miles Davis, Bitches Brew, James Brown, Pop, Soul, Blues Tradicional, Latin, Ensemle de Guitarras, Brass Band, Ensemble de Saxos]. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE









SEGUNDO CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Cultura, pensamiento e historia HISTORIA DE LA MÚSICA, DEL JAZZ Y DE LA MÚSICA MODERNA II CT2, CT4, CT8, CG10, CG12, CG14, CG15, CE2, CE6 Conocimiento de los movimientos y tendencias fundamentales de la historia de la música: aspectos artísticos, culturales y sociales. Fundamentos estéticos y estilísticos de los principales compositores, escuelas y tendencias de la creación musical contemporánea, del jazz y de la Música Moderna. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la estética. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la sociología y de la filosofía de la música. Integración de la investigación e interpretación de cara a una comprensión global del fenómeno de la práctica musical. Análisis y conocimiento de los diferentes métodos analíticos y su interrelación con otras disciplinas (teoría de la información, psicoacústica, semiótica, psicología cognitiva y de la forma). Estética: Fundamentos estéticos y estilísticos de los principales compositores, escuelas y tendencias. Comprensión y asimilación de la terminología y de los procedimientos y recursos armónicos específicos en el lenguaje de Jazz. Ejercicios de análisis y escritura armónica. 6 FB

Lenguajes y técnicas de la música LENGUAJES DEL JAZZ Y DE LA MÚSICA MODERNA II CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG13, CG15, CG17, CG18, CG21, CG22, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10 Desarrollo de las habilidades y adquisición de conocimientos que faciliten la percepción, creación, interpretación y la reflexión musical. Principales teorías sobre la organización de la música. Conocimiento de las posibilidades sonoras de la voz y los instrumentos. Desarrollo del oído, la concentración en la escucha, la memoria y la inteligencia musical. Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos y de los diferentes criterios que intervienen en su comprensión y valoración. Educación del oído en el lenguaje específico de Jazz y la Música Moderna. Perfeccionamiento de la capacidad de análisis y comprensión de procesos melódicos, rítmicos, armónicos y formales a través de la audición. Memoria musical y atención. Desarrollo de habilidades de transcripción y oído funcional y su aplicación a la producción de discurso improvisado. Armonía: Comprensión del fenómeno armónico basándonos en el sistema conocido como «Relación Escala/Acorde» [Chord Scale Theory], desarrollado durante el transcurso del s. XX en el marco de la pedagogía del jazz y la música moderna y en la practica común de músicos improvisadores, arreglistas y compositores de jazz y música moderna, dotando así al alumno del conocimiento teórico necesario para el desarrollo profesional de cualquier faceta del músico de jazz o de música moderna. Rítmica [Interiorización/exteriorización] del pulso rítmico y del «swing» como elementos principales en el discurso musical jazzístico. Comprensión y aplicación al propio fraseo de las características rítmicas específicas de Jazz y la Música Moderna. Ritmos complejos. Polirritmia. Prácticas de lectura e interacción rítmica en grupo. 6 FB

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL II CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico, características del propio instrumento. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Estudio práctico con el instrumento de las técnicas empleadas para la interpretación y aplicación sistematizada de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente tanto en el jazz como en la música moderna, que deben memorizarse y se transportarse a todas las tonalidades. Análisis e interpretación de improvisaciones de figuras relevantes de varias épocas, con el objetivo de comprender su lenguaje e incorporar en el propio discurso improvisado las técnicas del estilo. Interiorización y exteriorización del pulso rítmico como elemento principal en el discurso musical jazzístico y de la Música Moderna. 24 OE

Comunicación en lenguas extranjeras COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS II CT5, CT9, CT13, CG17, CG24, CE6, CE7, CE8, CE10 Desarrollo de las competencias de expresión oral y comprensión auditiva para poder desenvolverse en contextos prácticos musicales. Reproducir de manera apropiada los matices básicos de la pronunciación, acento, entonación y ritmo. Conocimiento e identificación del sistema fonológico. Desarrollar las suficientes competencias de comunicación para poder relacionarse con cierta confianza en situaciones de la vida académica musical, tales como clases magistrales, talleres musicales, presentaciones breves, seminarios de especialización, etc. Desarrollar las suficientes competencias de comprensión escrita para entender lo esencial de un texto especializado musical. Conocer el campo semántico especializado musical: lenguaje armónico-musical, análisis, organología, etc. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS II CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Facilitación de mecanismos y fórmulas para la práctica de acompañamientos. Estudio de las diversas técnicas empleadas para la improvisación [jazz, blues, rock, pop], y aplicación sistemática de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente en el estilo. Análisis, memorización e interpretación de solos de figuras relevantes de varias épocas, comprendiendo su lenguaje e incorporándolo al propio discurso. Práctica de la improvisación de estructuras armónicas básicas, como generadora de la creación musical. Facilitación de mecanismos para la reducción de partituras. Exploración e identificación auditiva de acordes, estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio seleccionado del s. XX y contemporáneo. Estudio de las técnicas necesarias para la creación de arreglos para las diferentes secciones de la orquesta de jazz [big band] o ensemble de Música Moderna, y para conjuntos típicos en la historia del jazz y la profundización en el conocimiento de los instrumentos y su lenguaje, así como de las orquestación empleada en el marco estético del jazz y la música moderna. Trabajo de diferentes recursos compositivos. Aplicaciones midi, secuenciadores, editores de partituras, grabación-producción audio analógico y digital. Presentación y exposición de nuevas tendencias de escritura e interpretación. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo basado en las diferentes convenciones estilísticas. Utilización del instrumento como vehículo para la recreación de las diferentes sonoridades orquestales, tesituras, timbres, texturas y demás aspectos sonoros. Trabajo sobre la memorización de diversas estructuras y texturas sonoras. Práctica artística. Puesta en práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional en cualquiera de las materias interdisciplinares aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto COMBO JAZZ II CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio jazzístico y música moderna. Distintas formaciones y estilos. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del líder del grupo. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

BIG BAND JAZZ – GRANDES ENSEMBLES ESPECÍFICOS II CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Práctica de atril en la orquesta de Jazz Big Band. Interpretación del repertorio habitual. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Interpretación en grupo de repertorio jazzístico o de música moderna, y ensembles específicos de diversos estilos, formaciones, y épocas [Tower of Power, Birth of the Cool, Queen, Funk, Weather Report, Miles Davis, Bitches Brew, James Brown, Pop, Soul, Blues Tradicional, Latin, Ensemle de Guitarras, Brass Band, Ensemble de Saxos]. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE









TERCER CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Cultura, pensamiento e historia HISTORIA DE LA MÚSICA, DEL JAZZ Y DE LA MÚSICA MODERNA III CT2, CT4, CT8, CG10, CG12, CG14, CG15, CE2, CE6 Conocimiento de los movimientos y tendencias fundamentales de la historia de la música: aspectos artísticos, culturales y sociales. Fundamentos estéticos y estilísticos de los principales compositores, escuelas y tendencias de la creación musical contemporánea, del jazz y de la Música Moderna. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la estética. Conocimiento histórico y valoración crítica de las diferentes tendencias y corrientes de la sociología y de la filosofía de la música. Integración de la investigación e interpretación de cara a una comprensión global del fenómeno de la práctica musical. Análisis y conocimiento de los diferentes métodos analíticos y su interrelación con otras disciplinas (teoría de la información, psicoacústica, semiótica, psicología cognitiva y de la forma). Estética: Fundamentos estéticos y estilísticos de los principales compositores, escuelas y tendencias. Comprensión y asimilación de la terminología y de los procedimientos y recursos armónicos específicos en el lenguaje de Jazz. Ejercicios de análisis y escritura armónica. 6 FB

Formación instrumental complementaria ARREGLOS Y COMPOSICIÓN DE JAZZ CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Estudio de las técnicas necesarias para la creación de arreglos para las diferentes secciones de la orquesta de jazz [big band], y para conjuntos típicos en la historia del jazz y la música moderna, así como la profundización en el conocimiento de los instrumentos y su lenguaje, así como de las orquestación empleada en el marco estético del jazz y la música moderna. Trabajo sistemático del arte de la composición en el idioma de Jazz y la Música Moderna. Exploración de los principios melódicos, armónicos y rítmicos específicos. Forma de la canción estándar de jazz, blues, pop, rock. Análisis del repertorio. Consideraciones de arreglos aplicadas a la mejora de una composición. Realización de proyectos para diversas formaciones. 6 FB

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL III CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico, características del propio instrumento. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Estudio práctico con el instrumento de las técnicas empleadas para la interpretación y aplicación sistematizada de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente tanto en el jazz como en la música moderna, que deben memorizarse y se transportarse a todas las tonalidades. Análisis e interpretación de improvisaciones de figuras relevantes de varias épocas, con el objetivo de comprender su lenguaje e incorporar en el propio discurso improvisado las técnicas del estilo. Interiorización y exteriorización del pulso rítmico como elemento principal en el discurso musical jazzístico y de la Música Moderna. 24 OE

Tecnología Musical TECNOLOGÍA MUSICAL I CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT12, CT15, CT16, CG5, CG8, CG9, CG18, CG20, CG24, CG25, CG26, CE4 Fundamentos de acústica aplicada a la música: acústica física, psicoacústica y acústica de salas. Prácticas en laboratorio de edición, grabación, análisis y procesamiento sonoro mediante software. Búsqueda y difusión de contenidos a través de la red. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS III CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Facilitación de mecanismos y fórmulas para la práctica de acompañamientos. Estudio de las diversas técnicas empleadas para la improvisación [jazz, blues, rock, pop], y aplicación sistemática de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente en el estilo. Análisis, memorización e interpretación de solos de figuras relevantes de varias épocas, comprendiendo su lenguaje e incorporándolo al propio discurso. Práctica de la improvisación de estructuras armónicas básicas, como generadora de la creación musical. Facilitación de mecanismos para la reducción de partituras. Exploración e identificación auditiva de acordes, estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio seleccionado del s. XX y contemporáneo. Estudio de las técnicas necesarias para la creación de arreglos para las diferentes secciones de la orquesta de jazz [big band] o ensemble de Música Moderna, y para conjuntos típicos en la historia del jazz y la profundización en el conocimiento de los instrumentos y su lenguaje, así como de las orquestación empleada en el marco estético del jazz y la música moderna. Trabajo de diferentes recursos compositivos. Aplicaciones midi, secuenciadores, editores de partituras, grabación-producción audio analógico y digital. Presentación y exposición de nuevas tendencias de escritura e interpretación. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo basado en las diferentes convenciones estilísticas. Utilización del instrumento como vehículo para la recreación de las diferentes sonoridades orquestales, tesituras, timbres, texturas y demás aspectos sonoros. Trabajo sobre la memorización de diversas estructuras y texturas sonoras. Práctica artística. Puesta en práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional en cualquiera de las materias interdisciplinares aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto COMBO JAZZ III CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio jazzístico y música moderna. Distintas formaciones y estilos. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del líder del grupo. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

BIG BAND JAZZ – GRANDES ENSEMBLES ESPECÍFICOS III CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Práctica de atril en la orquesta de Jazz Big Band. Interpretación del repertorio habitual. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Interpretación en grupo de repertorio jazzístico o de música moderna, y ensembles específicos de diversos estilos, formaciones, y épocas [Tower of Power, Birth of the Cool, Queen, Funk, Weather Report, Miles Davis, Bitches Brew, James Brown, Pop, Soul, Blues Tradicional, Latin, Ensemle de Guitarras, Brass Band, Ensemble de Saxos]. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE









CUARTO CURSO

Materia Asignatura Competencias Descriptores/Contenidos ECTS Tipo*

Instrumento/voz INSTRUMENTO PRINCIPAL IV CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT9, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG2, CG3, CG6, CG8, CG9, CG11, CG13, CG17, CG18, CG23, CG24, CG25, CE1, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7 Perfeccionamiento de las capacidades artística, musical y técnica, que permitan abordar la interpretación del repertorio más representativo del instrumento o voz. Estudio de los criterios interpretativos aplicables a dicho repertorio, de acuerdo con su evolución estilística. Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico, características del propio instrumento. Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación. Estudio práctico con el instrumento de las técnicas empleadas para la interpretación y aplicación sistematizada de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente tanto en el jazz como en la música moderna, que deben memorizarse y se transportarse a todas las tonalidades. Análisis e interpretación de improvisaciones de figuras relevantes de varias épocas, con el objetivo de comprender su lenguaje e incorporar en el propio discurso improvisado las técnicas del estilo. Interiorización y exteriorización del pulso rítmico como elemento principal en el discurso musical jazzístico y de la Música Moderna. 24 OE

Tecnología Musical TECNOLOGÍA MUSICAL II CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT12, CT15, CT16, CG5, CG8, CG9, CG18, CG20, CG24, CG25, CG26, CE4 Fundamentos de acústica aplicada a la música: acústica física, psicoacústica y acústica de salas. Prácticas en laboratorio de edición, grabación, análisis y procesamiento sonoro mediante software. Búsqueda y difusión de contenidos a través de la red. 6 OE

Formación instrumental complementaria SEMINARIOS IV CT3, CT5, CT6, CT9, CT12, CT13, CT15, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG17, CG19, CG24, CE3, CE5, CE6 Actividades complementarias a la interpretación directamente vinculadas a la práctica interpretativa del instrumento/voz. Participación activa en seminarios, talleres y actividades extraordinarias tales como clases magistrales, agrupaciones instrumentales o seminarios de especialización musical. Estudio y profundización en repertorios especializados y en el trabajo individual y/o colectivo derivado de la propia especialidad instrumental. Facilitación de mecanismos y fórmulas para la práctica de acompañamientos. Estudio de las diversas técnicas empleadas para la improvisación [jazz, blues, rock, pop], y aplicación sistemática de las mismas en progresiones armónicas de uso frecuente en el estilo. Análisis, memorización e interpretación de solos de figuras relevantes de varias épocas, comprendiendo su lenguaje e incorporándolo al propio discurso. Práctica de la improvisación de estructuras armónicas básicas, como generadora de la creación musical. Facilitación de mecanismos para la reducción de partituras. Exploración e identificación auditiva de acordes, estructuras armónicas y formales y procesos cadenciales de la práctica común y repertorio seleccionado del s. XX y contemporáneo. Estudio de las técnicas necesarias para la creación de arreglos para las diferentes secciones de la orquesta de jazz [big band] o ensemble de Música Moderna, y para conjuntos típicos en la historia del jazz y la profundización en el conocimiento de los instrumentos y su lenguaje, así como de las orquestación empleada en el marco estético del jazz y la música moderna. Trabajo de diferentes recursos compositivos. Aplicaciones midi, secuenciadores, editores de partituras, grabación-producción audio analógico y digital. Presentación y exposición de nuevas tendencias de escritura e interpretación. Trabajo del repertorio de todos los estilos musicales, haciendo especial hincapié en el análisis interpretativo basado en las diferentes convenciones estilísticas. Utilización del instrumento como vehículo para la recreación de las diferentes sonoridades orquestales, tesituras, timbres, texturas y demás aspectos sonoros. Trabajo sobre la memorización de diversas estructuras y texturas sonoras. Práctica artística. Puesta en práctica y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional en cualquiera de las materias interdisciplinares aprendidas, en el ámbito de cualquier agrupación o conjunto musical de carácter profesional (agrupaciones profesionales o de formación pedagógica pre-profesionales) Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa. Conocimiento y desarrollo de las dimensiones básicas de la interpretación con un segundo instrumento que contribuya a completar la formación de dicha especialidad. 6 OE

Música de conjunto COMBO JAZZ IV CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Interpretación en grupo de repertorio jazzístico y música moderna. Distintas formaciones y estilos. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del líder del grupo. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. Práctica de recursos específicos para presentar e interpretar un concierto en directo [introducciones, actitud escénica, dinámica y desarrollo de la música en directo, etc.] 6 OE

BIG BAND JAZZ – GRANDES ENSEMBLES ESPECÍFICOS IV CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT16, CT17, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10 Práctica de atril en la orquesta de Jazz Big Band. Interpretación del repertorio habitual. Comprensión y respuesta a las indicaciones del director. Hábitos de integración en el grupo. Interpretación en grupo de repertorio jazzístico o de música moderna, y ensembles específicos de diversos estilos, formaciones, y épocas [Tower of Power, Birth of the Cool, Queen, Funk, Weather Report, Miles Davis, Bitches Brew, James Brown, Pop, Soul, Blues Tradicional, Latin, Ensemle de Guitarras, Brass Band, Ensemble de Saxos]. Papel del propio instrumento en cada una de ellas, forma de acompañamiento y pautas para la improvisación dentro de un grupo. Desarrollo de hábitos y técnicas de ensayo. Cooperación en el establecimiento de criterios interpretativos, compenetración y trabajo colectivo. Práctica de lectura a primera vista, flexibilidad de respuesta a las indicaciones del director. Concepción y desarrollo de proyectos musicales colectivos. 6 OE

Trabajo de fin de grado TRABAJO FIN DE GRADO CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT13, CT14, CT15, CT16, CT17, CG10, CG18, CG21, CG23, CG24, CG25, CG26, CE1, CE4, CE5, CE6, CE10 Conceptos del proceso de elaboración de un trabajo correctamente documentado, modelos de estructuración, búsqueda de información, utilización de las oportunas herramientas, consulta y datación de las fuentes y elaboración de un documento destinado a fomentar la adquisición de competencias en investigación. Proyecto seleccionado y elaborado por el alumno de forma autónoma. Debe contener los siguientes elementos: a) Una creación, una interpretación o una investigación pedagógica o musicológica, b) Presentación oral o comunicación del elemento mencionado en el punto a, c) Una memoria escrita del proyecto. 12 OE







* Tipo de asignatura: Formación Básica (FB), Obligatoria de Especialidad (OE)

Mapa web