Ficha disposicion

Ficha disposicion





RESOLUCIÓN 2/2005, de 29 de marzo, de la Presidencia de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, por la cual se publica el Acuerdo de la Acadèmia Valenciana de la Llengua



Texto
Texto Texto2
Publicado en:  DOGV núm. 4983 de 12.04.2005
Número identificador:  2005/3416
Referencia Base Datos:  1853/2005
 



RESOLUCIÓN 2/2005, de 29 de marzo, de la Presidencia de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, por la cual se publica el Acuerdo de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), adoptado en la reunión plenaria de 9 de febrero de 2005, por el cual se aprueba el Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano. [2005/3416]

Según establece el artículo 26 de la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, de Creación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, resuelvo la publicación del Acuerdo de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), adoptado en la reunión plenaria de 9 de febrero de 2005, por el cual se aprueba el Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano.

Valencia, 29 de marzo de 2005.– La presidenta: Ascensió Figueres Górriz.

ACUERDO DE LA ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA (AVL), ADOPTADO EN LA REUNIÓN PLENARIA DEL 9 DE FEBRERO DE 2005, POR EL QUE SE APRUEBA EL DICTAMEN SOBRE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA DEFENSA DE LA DENOMINACIÓN Y ENTIDAD DEL VALENCIANO

Antecedentes

La Acadèmia Valenciana de la Llengua, ente normativo del valenciano, según lo establecido en la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, tiene entre sus competencias la de «velar por el uso normal del valenciano y defender su denominación y entidad» (art. 7.d).

De conformidad con el artículo 4 de la misma Ley, la AVL en sus actuaciones se inspirará en los «principios y criterios [...] que se desprenden del dictamen aprobado por el Consell Valencià de Cultura [...] que figura en el preámbulo de la ley», el cual, en lo relativo al nombre y a la naturaleza del valenciano, establece lo siguiente:

a) «Nuestro Estatuto de Autonomía denomina “valenciano” a la lengua propia de los valencianos y por lo tanto este término debe ser utilizado en el marco institucional, sin que tenga carácter excluyente».

b) «La mencionada denominación “valenciano”, y también las denominaciones “lengua propia de los valencianos” o “idioma valenciano”, u otras, avaladas por la tradición histórica valenciana, el uso popular, o la legalidad vigente, no son ni deben de ser objeto de cuestionamiento o polémica. Todas sirven para designar a nuestra lengua propia».

c) «El valenciano, idioma histórico y propio de la Comunidad Valenciana, forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes Estatutos de Autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón reconocen como lengua propia».

Partiendo de estos principios, el Pleno de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, en la reunión del 19 de diciembre de 2003, aprobó una Declaración institucional sobre el nombre y entidad del valenciano y sobre la normativa oficial vigente, en la que se establecían, entre otros, estos postulados:

«La denominación de valenciano es tradicional, histórica, legal, estatutaria y, por lo tanto, la más adecuada al marco institucional.»

«Esta denominación no es incompatible ni debe entrar en contradicción con otras denominaciones también tradicionales, históricas y legales, que recibe la lengua propia de los valencianos.»

«El nombre de la lengua y su naturaleza no deben ser objeto de polémicas inútiles ni de ninguna clase de instrumentalización cultural, social ni política, ya que ello sólo contribuye a fomentar la desunión entre los hablantes, a dificultar la promoción de su uso y a obstaculizar su plena normalidad.»

«La diversidad onomástica del valenciano no puede servir de base a iniciativas que proyecten una imagen fragmentada del sistema lingüístico que los valencianos compartimos con otros territorios. Las iniciativas que adopten los poderes públicos para difundir el valenciano fuera de nuestro ámbito lingüístico tienen todo el reconocimiento de la AVL. En todo caso, estas deben garantizar la difusión de nuestra peculiaridad idiomática y deben ajustarse a criterios conceptuales y onomásticos de carácter integrador.»

Además, en el punto 5 de esa misma Declaración, se anunciaba un dictamen más pormenorizado y preciso sobre las cuestiones anteriores, al tiempo que, en el punto 6, la AVL pedía «a las instituciones públicas ser consultada en todos los casos en los que se legisle o se tomen iniciativas sobre el valenciano, en aquello que afecte a las competencias legales que tiene atribuidas».

En virtud de cuanto antecede, de conformidad con los artículos 4, 7.c y 7.d de la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, de Creación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, el Pleno de la AVL, en la reunión del 9 de febrero de 2005,

Acuerda

Aprobar, con carácter prescriptivo, el Dictamen sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano, que se adjunta.

Publicarlo, según lo establecido en el artículo 26 de la Ley 7/1998, en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana a los efectos previstos en el artículo 5 de la misma Ley.

Comunicarlo al Gobierno Valenciano y a las Cortes Valencianas.

Transmitirlo al Gobierno de España, al Congreso de los Diputados y al Senado, así como a las otras entidades normativas de las lenguas del Estado Español.

Difundirlo entre la sociedad valenciana y, muy especialmente, entre las universidades y todas las entidades que se ocupen de la promoción del valenciano.

Dictamen de la Acadèmia Valenciana de la Llengua sobre los principios y criterios para la defensa de la denominación y la entidad del valenciano

Preámbulo

La estima de los valencianos por la lengua propia, considerada como la principal seña de identidad del pueblo valenciano, ha quedado patente a lo largo de la historia. Esta estima se ha manifestado, especialmente, en todos los que, a lo largo de los siglos, la han usado como vehículo habitual de comunicación.

Unidos por la estima a la «lengua propia» («la más alta manifestación de la personalidad de un pueblo»), los firmantes de las Normas de Castellón, el año 1932, supieron aunar las voluntades y las «diversas tendencias culturales y políticas» del momento en un acuerdo histórico, con la convicción de que el futuro de la lengua, que querían próspero, dependía muy especialmente de la consecución de unas bases «para la unificación de la ortografía valenciana». Lo hicieron superando toda clase de planteamientos individuales, con la convicción de que el sistema acordado sería, en el futuro, «rectificado y mejorado», «a base de amplios acuerdos» superadores de puntos de vista diferentes. Era un acuerdo «sin vencidos», considerado como el punto de partida necesario para satisfacer las inquietudes de un pueblo, decían, que «comienza a sentir la dignidad de la lengua propia».

Desde entonces, se han multiplicado los estudios sobre el valenciano y los trabajos de depuración y modernización de la lengua, al tiempo que se han producido notables avances en su recuperación y normalización social. Sin embargo, la cuestión de la entidad del idioma y de las implicaciones onomásticas que se derivan de ella dista aún de estar superada desde una perspectiva sociolingüística, a pesar de que, desde el punto de vista de la ciencia filológica, por una parte, y de la legalidad estatutaria valenciana, por otra, el tema se puede considerar resuelto. Por lo tanto, debe hacerse aún un esfuerzo sensato, solidario y convergente para evitar polémicas que sólo perjudican el uso y la promoción del valenciano y, por ende, los intereses valencianos fuera de nuestra Comunidad.

Como es sabido, un sector de la sociedad valenciana considera que el idioma propio de los valencianos coincide con la lengua que se habla en otros territorios de la antigua Corona de Aragón, mientras que otro sector considera que es una lengua diferente. Esta polémica se ha vinculado, a menudo, al tema de la identidad nacional de los valencianos. Por ello, en algunos sectores sociales, ha tenido eco la tesis según la cual identificar el idioma propio de los valencianos con el de otros pueblos (especialmente Cataluña) contribuiría a la pérdida de las señas de identidad del pueblo valenciano y a una hipotética sumisión exterior.

Asimismo, algunos sectores sociales han considerado insuficiente la incorporación al modelo de lengua formal de soluciones lingüísticas valencianas plenamente vivas y avaladas por la tradición clásica, por lo que han propugnado una independencia total de los valencianos en cuanto a la codificación de su lengua propia como única vía de corregir esa situación.

El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio) estableció la denominación de valenciano para el idioma propio de los valencianos, sin que el legislador determinara la entidad filológica de lo que se designaba con esa denominación ni se especificara la institución normativa de la lengua. Este planteamiento no ha logrado cerrar la polémica, ya que ha permitido y permite interpretaciones diferentes. Para unos, el hecho de que el Estatuto hable de valenciano equivale a decir que esta lengua no es la misma que la que se habla en ningún otro lugar. Para otros, en cambio, la solución estatutaria responde al reconocimiento de una denominación secular para referirse, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, a la lengua que los valencianos compartimos con otros pueblos de la antigua Corona de Aragón. Para otros, aún, es perfectamente compatible reconocer la unidad de la lengua y defender al mismo tiempo las características genuinas del valenciano, como vía para superar las discrepancias de percepción lingüística existentes en la sociedad valenciana.

La promulgación de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano (4/1983, de 23 de noviembre, de la Generalitat Valenciana) representó un hecho histórico de primer orden en el proceso de recuperación del valenciano. Por primera vez se fijaban las bases legales necesarias para superar la relación de desigualdad existente entre las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, mediante la articulación de las medidas legales pertinentes para impulsar la incorporación del valenciano al sistema educativo y fomentar su uso. Asimismo, el preámbulo de la Ley establecía que la «lengua valenciana es parte sustancial del patrimonio cultural de toda nuestra sociedad» y que «la recuperación y la extensión de su uso, como uno de los factores de reencuentro de nuestra identidad como pueblo, nos corresponde también a todos los valencianos». Sin embargo, a pesar de esos aciertos incuestionables, la Ley no definió tampoco la entidad de la lengua ni estableció el órgano normativo correspondiente.

La Ley de Creación de la AVL (7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana) ha supuesto un hito importante en el proceso de armonización de las diferentes posiciones, partiendo de la base de que todas contienen elementos positivos para nuestra lengua. En relación con la cuestión onomástica, reconoce que la denominación de valenciano es la más adecuada para referirse al idioma propio de los valencianos y, al mismo tiempo, proclama que este idioma «forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes estatutos de autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón reconocen como lengua propia» (Preámbulo). Por otra parte, en relación con el modelo lingüístico, dicha Ley garantiza que los valencianos, a través de la AVL, sean responsables de la normativización de su idioma en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, en la práctica, el problema de fondo no se ha resuelto, tal como evidencia la recurrencia con la que el tema de la entidad y del nombre del valenciano ha sido motivo de controversia en los últimos años.

En consecuencia, la AVL, consciente de la necesidad de resolver estas y otras ambigüedades, que sólo provocan polémicas contraproducentes para el uso normal y para el prestigio de nuestra lengua, aprueba, con carácter prescriptivo, el siguiente

Dictamen

De acuerdo con las aportaciones más solventes de la romanística acumuladas desde el siglo XIX hasta la actualidad (estudios de gramática histórica, de dialectología, de sintaxis, de lexicografía…), la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y las Islas Baleares, y el Principado de Andorra. Asimismo es la lengua histórica y propia de otros territorios de la antigua Corona de Aragón (la franja oriental aragonesa, la ciudad sarda de Alguer y el departamento francés de los Pirineos Orientales). Las diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua, es decir, un mismo «sistema lingüístico», según la terminología del primer estructuralismo (anexo 1) retomada en el Dictamen del Consejo Valenciano de Cultura, que figura como preámbulo de la Ley de Creación de la AVL. Dentro de ese conjunto de hablas, el valenciano tiene la misma jerarquía y dignidad que cualquier otra modalidad territorial del sistema lingüístico, y presenta unas características propias que la AVL preservará y potenciará de acuerdo con la tradición lexicográfica y literaria propia, la realidad lingüística valenciana y la normativización consolidada a partir de las Normas de Castellón.

El hecho de que una lengua se hable en diferentes demarcaciones políticas o administrativas no es una característica exclusiva del valenciano, sino la situación más habitual en las lenguas del mundo. Así, el portugués se habla en Portugal y en el Brasil; el inglés es la lengua de Inglaterra, de Irlanda, de los Estados Unidos de América y de Australia; el castellano o español se habla no sólo en España, sino también en la mayor parte de los países hispanoamericanos (Argentina, México…), etc. Las características léxicas y gramaticales peculiares del valenciano, que lo distinguen de otras hablas de nuestro sistema lingüístico, conviven con otras características compartidas mayoritariamente por todas estas hablas. Por otra parte, la existencia de esos rasgos específicos, sentidos como propios y dignos de ser preservados, es un hecho común en otras lenguas.

La lengua es un vehículo de comunicación y de cultura. Compartir una lengua, pues, equivale también a compartir el legado cultural que se ha transmitido en esa lengua. Pero eso no implica que los valencianos no tengamos unas señas de identidad y unas características culturales propias, y que las percibamos como claramente diferenciadas de las de los otros pueblos que usan nuestra lengua. Lo mismo ocurre, por otra parte, entre franceses y quebequenses, que comparten el francés; entre portugueses y brasileños, que comparten el portugués, o entre ingleses, irlandeses, norteamericanos o australianos, que comparten el inglés, etc. Y ello sin perjuicio de que cada uno de estos pueblos tenga su entidad política, social y cultural propia.

En el ámbito territorial de la actual Comunidad Valenciana, la lengua propia de los valencianos ha recibido mayoritariamente el nombre de valenciano o lengua valenciana (anexo 2), que empezó a generalizarse, principalmente, a partir de la segunda mitad del xv a causa del esplendor político-económico, cultural y literario que alcanzó el Reino de Valencia en aquel momento. A pesar de existir una tradición particularista valenciana con respecto al idioma propio (anexo 3), la conciencia de poseer una lengua compartida con otros territorios de la antigua Corona de Aragón se ha mantenido constante hasta la época contemporánea (anexo 4). Por ello, la denominación histórica de valenciano ha coexistido con la de catalán, documentada en determinadas fuentes valencianas (anexo 5), y generalizada en el ámbito de la romanística y de la universidad valenciana de las últimas décadas. Asimismo, no son escasos los testimonios en los que se ha evitado usar el nombre de una de las partes para designar a todo el conjunto del sistema lingüístico mediante fórmulas compuestas o sincréticas tales como lengua valenciana y catalana (anexo 6), o bien en los que se han propuesto denominaciones integradoras y superadoras de la diversidad onomástica (anexo 7).

La denominación de valenciano es, además, la establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Por consiguiente, de acuerdo con la tradición y con la legalidad estatutaria, la AVL considera que el término más adecuado para designar la lengua propia en la Comunidad Valenciana es la de valenciano, denominación que se ha preservado legalmente, ya que es una de las principales señas de identidad de nuestro pueblo. Este nombre puede designar tanto la globalidad de la lengua que compartimos con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua. Asimismo, es plenamente válida la denominación de lengua valenciana, sin que este uso implique que se trate de un idioma diferente del compartido con los otros territorios ya indicados.

Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los estatutos de autonomía de Cataluña y las Islas Baleares, y avalada por el ordenamiento jurídico español (anexo 8) y la jurisprudencia (anexo 9). La existencia de esas dos denominaciones puede crear equívocos sobre la cohesión del idioma en algunos contextos, especialmente fuera del ámbito lingüístico compartido. Por esta razón, la AVL considera necesario que los gobiernos autonómicos implicados, en colaboración con el Gobierno español, adopten las medidas pertinentes (habilitación de fórmulas sincréticas o similares, por ejemplo) para que, especialmente fuera de ese ámbito lingüístico, se armonice la dualidad onomástica de nuestro idioma con la proyección de este como una entidad cohesionada y no fragmentada. Estas fórmulas deberían ir introduciéndose también en ámbitos académicos o de otra naturaleza. De esta manera se podría garantizar coherentemente la legítima presencia del gentilicio valenciano fuera de nuestra Comunidad y, al mismo tiempo, conciliar la realidad filológica con la realidad legal y sociológica valenciana.

En relación con el modelo de codificación de la lengua, hay que tener presente que no todos los idiomas de cultura han seguido unas directrices únicas y exclusivas. Hay modelos de codificación que tienen un carácter muy centralista y que se basan en una única variedad literaria (como es el caso del italiano, formado fundamentalmente a partir del florentino literario); hay otros que se basan en una variedad creada a partir de la adopción de elementos de diferentes hablas (como es el caso del euskera batúa), y hay otros, aún, que respetan las diferentes modalidades dentro de la unidad (como es el caso del portugués de Portugal y el del Brasil). Esta última posibilidad, teniendo en cuenta la rica tradición lingüística y literaria del valenciano dentro de la lengua compartida, es la que la AVL considera como la más adecuada para nuestro idioma, ya que permite respetar la diversidad dentro de la unidad. Lo que se propone, para el conjunto de la lengua, es, pues, una codificación policéntrica al tiempo que convergente.

Partiendo de estos criterios, en el ámbito territorial valenciano, la codificación se ha hecho y se hace de acuerdo con un modelo que incorpora las características propias de las hablas valencianas, tal como se refleja en los acuerdos normativos adoptados hasta ahora por la AVL. Ello posibilita disponer de versiones valencianas propias (medios de comunicación, productos audiovisuales, aplicaciones informáticas, mercado editorial, textos litúrgicos y religiosos…), lo cual no se ha de interpretar como signo de fragmentación lingüística, sino como una vía de promover el uso del idioma mediante el acercamiento del modelo de lengua valenciano a sus usuarios. En esta dirección, la AVL, acogiéndose a los puntos 87 y 88 de la instrucción pontificia Liturgiam authenticam, ha optado por hacer una nueva versión de los textos litúrgicos católicos, a partir de los textos canónicos latinos, fiel no sólo a las peculiaridades lingüísticas propias sino a una rica tradición histórica de versiones litúrgicas valencianas.

Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, en los usos oficiales e institucionales del idioma que, con un alcance general, se hagan fuera del conjunto de todo su ámbito territorial, se debería utilizar un modelo de lengua convergente, basado en formas clásicas integradoras, cuya determinación y aprobación debería corresponder a las diferentes instituciones con competencias normativas sobre la lengua compartida. Esta deseable convergencia debe ser perfectamente compatible con la posibilidad de utilizar los modelos de lengua propios de cada territorio en los usos que afectan a las relaciones particulares entre las instituciones de fuera de nuestro ámbito lingüístico (resto de España, Unión Europea…), por una parte, y las instituciones y las personas físicas y jurídicas de las comunidades autónomas que comparten el mismo idioma, por otra.

En consecuencia, la AVL, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 5 de la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, insta a todas las instituciones valencianas, las administraciones, los poderes públicos y el sistema educativo, así como a los medios de comunicación, las entidades, los organismos, y las empresas de titularidad pública o que cuentan con financiación pública, a ajustar sus iniciativas en defensa de la denominación y la entidad del valenciano a los principios y criterios contenidos en el presente dictamen. Asimismo, la AVL hace una llamada a todos los hablantes de nuestro idioma para que, con la máxima generosidad y flexibilidad, cooperen en la solución del denominado conflicto lingüístico valenciano con sentido común y visión de futuro. Es una condición necesaria, aunque no suficiente, para hacer posible el uso normal y la dignificación del idioma en un contexto de globalización creciente donde la pervivencia de lenguas minorizadas como la nuestra exige, entre otras cosas, una gran solidaridad entre todos sus usuarios y el alejamiento tanto de cualquier tentación fragmentarista como de cualquier espíritu uniformizador monocéntrico.

Monasterio de San Miguel de los Reyes

Valencia, 9 de febrero de 2005

ANEXOS

Anexo I. Selección de testimonios donde se documenta la identificación del concepto lengua con el de sistema lingüístico.

Anexo II. Selección de testimonios donde se documenta el uso de la denominación de valenciano o lengua valenciana.

Anexo III. Selección de testimonios donde se documenta la conciencia del particularismo lingüístico y onomàstico valenciano.

Anexo IV. Selección de testimonios valencianos donde se documenta la conciencia de compartir una misma lengua con catalanes y mallorquines.

Anexo V. Selección de textos valencianos donde se documenta el uso de la denominación de catalán o lengua catalana para referirse a la lengua propia de los valencianos.

Anexo VI. Selección de testimonios valencianos donde se documenta el uso de denominaciones compuestas para referirse a la lengua de los valencianos.

Anexo VII. Selección de testimonios donde se documenta el uso de términos distintos de valenciano y catalán para referirse a la lengua de los valencianos.

Anexo VIII. Algunas normas del ordenamiento jurídico del Estado español que homologan el idioma propio de los valencianos y el catalán.

Anexo IX. Algunas sentencias judiciales que avalan la denominación de catalán o lengua catalana para designar el idioma propio de los valencianos, o bien la consideran sinónima o homologable a la de valenciano o lengua valenciana.

Anexo I

SELECCIÓN DE TESTIMONIOS DONDE SE DOCUMENTA LA IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO LENGUA CON EL DE SISTEMA LINGÜÍSTICO

1977

J. Mattoso Camara Jr., Dicionário de lingüística e gramática, Petrópolis, Vozes (16 ed., 1996), p. 111:

estructuralismo Propiedade que têm os fatos de uma língua de se concatenarem por meio de correlações e oposições, constituindo em noso espírito uma rede de associações ou estructura. É por isso que se diz ser a lingua um sistema.

1985

Werner Welte, Lingüística moderna. Terminología y bibliografía, Madrid, Gredos, p. 604:

sistema A F. de Saussure (1916) se debe el mérito de situar expresamente en el punto medio del dominio de la lingüística la idea de sistema, que desde entonces es reconocida como el principio básico de las ciencias estructurales. La concepción de ‘lenguaje' (es decir, más exactamente, la langue saussureana) como un sistema de signos que puede descomponerse en numerosos ‘subsistemas') es considerada hoy, generalmente, como un bien común lingüístico.

1986

Ramón Cerdà Massó (coord.), Diccionario de lingüística, Madrid, Anaya, p. 272:

sistema Estructura formada por los elementos de cada uno de los planos descriptivos de la lengua (fonológico, morfológico, etc.) relacionados entre sí de tal modo que los cambios producidos en cualquiera de ellos repercuten en todos los demás. Aún cuando hay distintos grados de solidaridad entre sus partes, las lenguas naturales pueden considerarse sistemas en este sentido. || Por extensión, lengua.

1986

Juan Luis Onieva Morales, Diccionario básico de terminología gramatical, Madrid, Editorial Playor, p. 157:

sistema Conjunto de elementos lingüísticos, relacionados entre sí e interdependientes, que constituyen un todo organizado.

Para F. de Saussure, la lengua es un sistema, de tal forma que si uno de sus elementos se modifica o se suprime, se ve afectado todo el conjunto.

1991

David Crystal, A Dictionary of Linguistics and Phonetics, Oxford, Basil Blackwell, 3a edició, p. 342:

system (-atic, -ic) In its most general sense, the term refers to a network of patterned relationships constituing the organisation of language. Language as a whole is then characterised as a system (cf. the ‘linguistic system of English', etc.) – and often as a hierarchically ordered arrangement of systems. In one view, the ‘language system' is constituted by the phonological, grammatical and semantic systems.

1992

Maria Francisca Xavier y Maria Helena Mateus, Dicionário de termos linguisticos, vol. 1, Lisboa, Cosmos, p. 340:

sistema linguístico Sistema abstracto correspondente à língua partilhada por um grupo social ou regional.

1998

Manuel Pérez Saldanya, Rosanna Mestre y Ofèlia Sanmartín, Diccionari de lingüística, Oliva, Colomar Editors, pp. 303-304:

sistema Conjunt d'elements lingüístics que mantenen una relació formal o semàntica en la qual les interrelacions són mútuament exclusives (dos membres d'un mateix sistema es troben en distribució complementària) i mútuament definidors (el valor d'un membre és delimitat per relació als altres membres del sistema). El terme pot remetre tant a la llengua en la seua globalitat com a algun conjunt d'elements lingüístics organitzats. Des d'aquesta perspectiva, es pot parlar de sistema pronominal, sistema verbal, sistema fonològic, sistema vocàlic, etc. La noció de sistema fou introduïda per Ferdinand de Saussure per a definir la llengua com un sistema de signes que pot descompondre's en tota una sèrie de sistemes o subsistemes. El concepte representa una elaboració de la noció tradicional de paradigma, però es diferencia d'aquest pel fet que emfasitza la relació establida entre els elements en lloc dels elements mateixos.

Anexo ii

SELECCIÓN DE TESTIMONIOS DONDE SE DOCUMENTA EL USO DE LA DENOMINACIÓN DE VALENCIANO O LENGUA VALENCIANA

1395

Antoni Canals, traducción del Valeri Màximo, prólogo:

[…] tret del llatí en nostra vulgada lenga materna valenciana axí com he pogut jatssessia que altres l'agen tret en lenga cathalana emperò com lur stil sia fort larch e quasi confús […]

1418

Guillem de Copons, prólogo de su versión del Llibre del Tresor, citado por A. Ferrando Francés, Consciència idiomàtica i nacional dels valencians, Institut de Filologia Valenciana, Valencia, 1980, p. 47:

E lo present transladador ha transladat en lengua valenciana, per donar delit de legir a un seu special senyor e amich, e als de sa nació desús dita.

c. 1460-1464

Joanot Martorell, Tirant lo Blanch, Valencia, 1490, dedicatoria:

[…] me atreviré expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: per ço que la nació d'on yo só natural se'n puxa alegrar […]

1472

Joan Esteve, Liber elegantiarum, Venecia, 1489, explicit, citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 47:

[el llibre ha estat] latina et valentiana lingua exactissima diligentia emendatus.

1475 (8 d'abril)

Testamento del valenciano Pere Garró, citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 48; en el inventario de sus bienes figura una:

[…] bíblia de forma major en pla, en lengua valenciana, de empremta.

1478

Colofón de la traducción de la Bíblia, atribuida a Bonifaci Ferrer, Valencia, 1478:

[…] treta de una bíblia del noble mossén Berenguer Vives de Boïl, cavaller: la qual fon trelladada de aquella pròpria que fon arromançada en lo monestir de Portaceli de lengua latina en la nostra valenciana per lo molt reverend micer Bonifaci Ferrer […]

1490

Colofón de la edición princeps del Tirant lo Blanch, Valencia, 1490:

Lo qual fon traduït de anglés en lengua portoguesa. E aprés en vulgar lengua valenciana per lo magnífich: e virtuós cavaller mossén Johanot Martorell.

1491

Miquel Peres, Llibre del menyspreu del món, rúbrica del «Libre primer», citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 50:

[…] splanat de latí en valenciana lengua.

1494

Miquel Peres, Vida de la sacratíssima Verge Maria, Valencia, dedicatoria, citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 50:

[…] no deu ésser en la nostra valenciana lengua callada […]

1496

Traducción de la Primera part del Cartoxà, hecha por Joan Roís de Corella, Valencia, colofón, citado por A. Ferrando Francés, op. cit., pp. 50-51:

[…] trelladada de latí en valenciana lengua […]

1497

Se publica en Valencia, «en lengua valenciana» la versión, atribuida a Francesc Eiximenis, del breu tractat llatí Art de ben morir (A. Ferrando Francés, op. cit., p. 51).

1504

Archivo de la Catedral de Valencia. Registro de colaciones de beneficios eclesiásticos (17-I-1504). Citado por M. Càrcel Ortí, La diócesis de Valencia y sus beneficiados (1501-1538). Tesis doctoral (Universidad de Valencia, 1979), vol. iv, p. 93:

Nobilis Ludovici de Perellos, de rectoria oppidi de Torres Torres, auctoritate apostolica facta, videlicet vigore quarundam litterarum apostolicarum seu mandati de providendo felicis recordacionis Alexandri pape Sexti, lingua vulgare valentina expeditarum.

1510

Miquel Peres, La vida de Sant Vicent Ferrer, inicio de la dedicatoria:

[…] me prega que yo volgués pendre treball de traduir de latí en valenciana lengua de aquest gloriós sant la història […]

1511

Fray Tomàs Vesach, prólogo a La Vida de la seràphica sancta Catherina de Sena (citado por A. Ferrando Francés, op. cit., pp. 52-53):

[…] per que dita història puga ésser largament e difusa comunicada a tots aquells e aquelles qui la volran, la ha feta imprentar en nostra lengua valenciana, no curant emperò de servar estil poètich ni modo artizat .

1521

Traducción del Blanquerna, de Ramon Llull, hecha por Joan Bonllavi, Valencia (citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 53):

Traduït: y corregit ara novament dels primers originals: y estampat en llengua Valenciana […]

1523

Francesc Eiximenis, edición actualizada del libro Scala Dei, Barcelona (citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 55):

[…] és novament traduhït de llemosí en nostra llengua vulgar valenciana […]

1568

Reedición de la Pragmàtica del rei Joan, ordenada por los jurados de Valencia, citado por J. Ribelles Comín, Bibliografia de la lengua valenciana, ii, Valencia, 1929, p. 519:

Plegmàtica del molt alt senyor don Johan, primer de aquest nom Rey de Aragó de inmortal y gloriosa memòria, olim en crida Real e general edicte, per manament dels Magnífichs Justícia e Jurats que tunc eren de la present ciutat de València publicada, traduïda de Llatí en vulgar Valencià: per los Reverents mestres de la Seu de València en l'any mccccxiiij.

1569

Llorenç Palminero, «Aviso para el curioso lector» del Vocabulario del humanista, Valencia, p. 2:

[…] si no hallo vocablo con que arromançar una cosa en Castellano, póngola en Valenciano, Italiano, o Francés, o lengua Portuguesa […]

1574

Rafael Martí de Viciana, Libro de alabanças de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana. Valencia, imprenta de Joan Navarro.

1576

Consejo de la ciudad de Elda. Requerimientos del año 1576:

Que atento que la Sentencia que se ha de dar en esta Causa está en poder del Scribano, ordenada en lengua castellana y firmada, y que conforme a Fueros deste Reyno no se puede publicar dicha Sentencia sin que primero se traduzca en lengua valenciana, proveyo […]

1586

Dorso del folio 977, manuscrito de los P.P. Dominicos de Valencia que contiene una narració en forma de declaración jurada, hecha por el valenciano Jeroni Ferrandis, que coincidió en Colombia con san Lluís Bertran (Valencia, 1526-1581). En relación con la lengua que hablaba este santo, dice:

[…] este testigo hoyó predicar el dicho Fray Lluys Bertran en lengua valenciana siempre y vio que los dichos Indios le entendían […]

1592

Archivo Capitular de Orihuela Dietari de les resolucions… (1569-1608), f. 95v. Resolución de 12-XII-1592, por la que se determinó:

[…] que hauien regonegut los dits manuals i que·ls pareixia que·s rebesen y acceptasen los que ha fet lo senyor Arquebisbe per estar molt complits y en llengua valenciana.

1639

Marc Antoni Ortí, Siglo quarto de la conquista de Valencia, dedicatoria a los jurados de la ciudad de Valencia, f. 2v:

En algun temps (i no tan antic que jo no l'haja alcançat) solia fer-se tan gran estimació de la llengua valenciana que quan en les juntes de la ciutat, Estaments i altres Comunitats, algu dels valencians que es trobaven en elles, se posava a parlar en castella, tots los demes s'enfurien contra ell, dient-li que parlas en sa llengua […] i encara ha arribat est costum a introduir-se estremadament, que no sols se fa particular estudi en procurar saber la llengua castellana, pero també en oblidar la valenciana.

1667

Joan Baptista Ballester, Ramellet del bateig del fill y fillol de València y apostòlich sanct Vicent Ferrer, Valencia, dedicatoria al lector, reproducida por J. Ribelles, op. cit., ii, p. 35:

[…] que sia la llengua valenciana millor que totes les de Europa […]

1732

Carles Ros, Práctica de orthographía, para los dos idiomas castellano, y valenciano.

1736

Carles Ros, Tratat de adages, y refranys valencians, y pràctica per a escriure ab perfecció la lengua valenciana.

1740

Joan Carles Amat, Tractat breu, y explicació dels punts de la guitarra en Idioma Valencià […] per a queŽls naturals, que gustaren de dependre, y no entengueren la explicació Castellana, puguen satisfer son gust en este breu y compendiós estil.

1752

Carles Ros, Qualidades, y blasones de la lengua valenciana, Valencia.

1761

Gregori Maians i Siscar, Carta a Juan de Vega Canseco (Oliva, I-VI-1761), reproducida en la edición facsímil de Institucions dels Furs, y Privilegis del regne de València, de Pere Hieroni Taraçona:

[…] Para esto es menester aplicarse algo a la lengua valenciana, como en otro tiempo hacían los grandes hombres.

1762

Tomàs Serrano i Pérez, Fiestas seculares, con que la coronada ciudad de Valencia celebró el feliz cumplimiento del tercer siglo de la canonización de su esclarecido hijo, y ángel protector S. Vicente Ferrer, apóstol de Europa, Valencia, p. 237:

Tu lengua, la lengua valenciana, que comúnmente hablamos, lengua de nuestra Corte, se hizo lengua verdaderamente universal […]

1764

Lluís Galiana, carta a Carles Ros incluida a modo de prólogo en C. Ros, Diccionario valenciano-castellano:

Mui Señor mio. Tiempo haze que miro à V.M. como un Hombre nacido para el bien de la Lengua Valenciana […]

1768

Carta dedicatoria a Carles Ros, de Lluís Galiana i Cervera, Rondalla de rondalles:

Amic y Senyor meu. Encara que la llengua Valenciana sia capaç de tota aquella perfecció y primor que pot tindre qualsevol altre idioma […]

1795

Marc Antoni Orellana, Catàlogo y descripció dels pardals de l'Albufera de València, Valencia, 1795, p. 1:

[…] per ço, e perque no falten forasters que desitgen saber la lengua Valenciana […]

1797

Antoni Josep Cavanilles, Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, poblacion y frutos del Reyno de Valencia, Madrid, vol. ii, p. 323:

Indice de las plantas mencionadas en la obra. En la primera columna van los nombres latinos, en la segunda los castellanos, en la tercera los valencianos, y en la quarta los franceses.

1820

Civera Manuel, Décima y última conversasió de Sao Perrengue y el Dotor Cudol, Valencia, imprenta de Brusola:

Molt despreciada està la llengua valenciana, y es la causa, perque els mateixos que debien ensalsarla la degraden.

1839

Lluís Lamarca, Ensayo de un diccionario valenciano castellano, Valencia.

1851

Josep Escrig, Diccionario valenciano-castellano, Valencia.

1891

Joaquim Martí i Gadea, Diccionario general Valenciano-Castellano:

La publicación de un diccionario Valenciano-Castellano […] se ha hecho doblemente necesaria en la actualidad, con el extraordinario vuelo que ha tomado en España el estudio de las lenguas regionales, y sobretodo el de la valenciana […]

1915

Lluís Fullana, Gramàtica elemental de la llengua valenciana, Valencia. 1915.

1915

Gaetà Huguet, Orientacions valencianes, Castellón:

Y com la llengua ha de ser l'instrument principal pera alcançar les nostres aspiracions, es necessari anyadir a les aspiracions consignades en lo semanari “Patria Nova” entre altres la de fer una gramática de la llengua valenciana […]

1931

Estatuto de la Región Valenciana [Anteproyecto del Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA)], Valencia, Imprenta La Gutemberg.

Article 2. Seran oficials de la Regió valenciana les llengües valenciana i castellana, podent usar-se per tant indistintament. […]Article 3. Els funcionaris judicials que siguen destinats a les terres valencianes deuran conèixer la llengua valenciana. […]

1933

Carles Salvador, Vocabulari ortogràfic valencià, precedit d'una declaració i normes ortogràfiques, Valencia.

1950

Manuel Sanchis Guarner, Gramàtica valenciana, Valencia.

Anexo III

SELECCIÓN DE TESTIMONIOS DONDE SE DOCUMENTA LA CONCIENCIA DEL PARTICULARISMO LINGÜÍSTICO Y ONOMÁSTICO VALENCIANO

1395

Antoni Canals, traducción del Valeri Màximo, prólogo:

[…] tret del llati en nostra vulgada lenga materna valenciana axí com he pogut jatssessia que altres l'agen tret en lenga cathalana emperò com lur stil sia fort larch e quasi confús […]

1507

Barcelona. A. Ferrando Francés, op. cit., p. 54:

El 1491, el prologuista de l'Art de ben morir [¿Francesc Eximenis?] […] afirmava: “deliberé de traure'l segons la possibilidad del meu pobre entendre en lenguaje català clar e manifest estill”; però en l'edició barcelonina de 1507 del mateix opuscle, feta a la vista de la valenciana de 1497, la susdita frase apareix així: “[…] he delliberat traure'l segons la possibilitat del meu pobre entendre en lengua valenciana e manifest estil.”

1514

A. Ferrando Francés, op. cit., p. 53:

El 1514, es fa constar en les rúbriques d'algunes poesies en català de Crespí de Valldaura, Vicent Ferrandis i Narcís Vinyoles, aplegades a la segona edició del “Cancionero General” d'Hernando del Castillo, que han estat escrites en “llengua valenciana”.

1522

Un monje de Montserrat traduce la Vita Christi de san Buenaventura al catalán. Fichas de la CDLPV, en línea <http://idd01yq8.eresmas.net/Fitxes/Textos/Arxius/valencians.htm> (Consulta 12-10-2004):

He desliberat arromançar lo present libre, puix veig que fins aci, en nostra catalana lengua no es esta transladada, y acabat que lo Cartuxa se tropia entre nosaltres en lengua valenciana, que es a la nostra prou conforme. Empero per ser tan prolixament en quatre grans libres partit, no es posible facilment saber per ell en breu temps tota la vida del Senyor.

1589-1628

Pere Joan Porcar, Dietario 1589-1628; Antología de la editorial Alfons el Magnànim, pp. 87-88:

695. Cançó en alabança de mossén Frances Jeroni Simó en totes les llengües: VALENCIÀ [...] CASTELLÀ [...] ARAGONÉS [...] CATALÀ [...] MALLORQUÍ [...] PORTUGUÉS [...] BISCAÍ [...] FRANCÉS [...] NEGRE [...] MORISCO […]

1737

Gregori Maians i Siscar, Orígenes de la lengua española, vol. I, p. 58:

Los Dialectos de la Lengua Lemosina son la Catalana, Valenciana y Mallorquina. La Catalana ha recibido muchos Vocablos de la Francesa, la Valenciana de la Castellana. […] De todas las tres la más suave, i agraciada es la Valenciana, i no me lo hace decir la passion.

1851

V. Boix: «Censura oficial» al «Diccionario» de J. Escrig, Valencia, p. xiii:

La lengua valenciana se halla comprendida por los geógrafos modernos en las seis grandes familias en que subdividen las lenguas europeas, agragándola a la “thracopelasgica ó greco-latina”: y Mr. Balbi subdivide á los romanos en catalanes, valencianos y mallorquines en España; langüedocianos, provencianos, delfineses, leoneses, auvernianos, lemosines y gascones en Francia […]

1853

Josep Brusola, El amic dels llauradors ó aforismes rurals (Composts en catalá y castellá per D. Narcís Fagés de Romá […] y traduits al valensiá per un Amic dels Llauradors).

1854

Josep Bernat i Baldoví, Lo Virgo de la Vicenta y l'Alcalde de Favara (Comedia en un acte y en vers, publicada l'any 1854 en vulgar valencià, ara novament catalanitzada per un revolucionari del 1854); Benimàmet. s.a.

1868

Teodor Llorente, en Las Provincias, 25 de agosto del 1868:

No tiene razón “La Montaña de Montserrat” al proponer que dejemos de llamar á nuestra lengua materna con el nombre que nuestros padres le han dado y que nosostros seguimos dándole […]. Y qué motivos tan poderosos existen para rechazar el adjetivo “lemosín” y sustituirle con otro? “La Montaña” parece que lo considere denigrante […]. No encontramos el motivo de esa asimilación […]. Sometámonos al legislador supremo de los idiomas, y con tanta mayor razón en este caso, cuanto que habría grandes dificultades para cambiar el nombre á nuestra lengua. Consta esta de tres ramas, cada una de las cuales tiene su nombre especial, lengua catalana, lengua valenciana y lengua mallorquina ¿Cómo llamaremos al conjunto, á la matriz? “La Montaña” dice que le es igual que se le dé cualquiera de estos nombres, pero no usa mas que uno, el de lengua catalana. ¿Admitirán este nombre los valencianos y mallorquines? No, porque además de repugnarles esa supremacía que otros se atribuyen, no pueden consentir que se confunda con el dialecto catalán, el suyo, que es distinto […]

1872

Faubel i Mora (señores), El Senserro de Moncá. Parodia en dos actes y en vèrs valensiá; imitació de un atra catalana, Valencia, 1872, citado por J. Ribelles Comín, op. cit., tomo iv, p. 291.

1874

Leandro Torromé, Les Choyes de Roseta. Drama en tres actes y en vers escrit en catalá per don Serafí Pitarra (Frederich Soler) y traduit y arreglat á la escena y constums valencianes per […] Estrenat en […] á benefici del traductor, Valencia, 1874, citado por J. Ribelles Comín, op. cit., tomo iv, p. 588.

1876

F. Pi i Margall, Las Nacionalidades, libro I, cap. III; libro III, cap. XII:

¡La identidad de la lengua! ¿Podrá nunca ser ésta un principio para determinar la formación ni la reorganización de los pueblos? [...]

Subsiste en España no sólo la diversidad de leyes, sino también de lenguas. Se habla todavía en gallego, en bable, en vasco, en catalán, en mallorquín, en valenciano. Tienen estos idiomas, a excepción de la vasca, el mismo origen que la de Castilla; y ninguna, sin embargo, ha caído en desuso.

1881-1882

Apertura del curso de Lo Rat Penat por el presidente Sr. Ferrer i Bigné con el discurso «Las diferencias entre las lenguas y literaturas de Valencia y Cataluña».

1881

Valencia. En «Lo Rat Penat. Calendari Llemosí» de 1881. También recoge la noticia J. Ribelles Comín, op. cit., tomo  iv, p. 203:

Esta relacioneta [“Tres héroes de Camalet”] resultá premiada en lo Certamen celebrat per “Lo Niu Guerrer”, societat lliteraria-humoristica de Barcelona, en la festa celebrada lo 8 de Setembre de 1878, ab una “Menció honorífica” al segon premi, fentse constar en la Memoria que lligqué lo señor Secretari, que si en lloch de ser valenciana havera segut escrita en catalá dita relació, la Junta li havera otorgat dit premi segon, que quedá per adjudicar”

1886

Leopoldo de Equilaz y Yanguas, Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de origen oriental…, Granada, 1886.

1888

F. J. Simonet, Glosario de las voces ibericas y latinas usadas entre los mozárabes…, 1888, cap. iv, p. xcix:

Examinados con diligencia los monumentos linguisticos y memorias que nos quedan de aquellos naturales [mossàrabs], nosotros creemos que el lenguaje usado por ellos contribuyo en gran manera al desarrollo de nuestros principales romances, castellano, gallego y portugues, y aun del catalàn y valenciano.

1909

V. Pascual, «Postals Valencianes» (postal «L1emosinisme», 1909). Se imprimieron en la obra El valenciano en las escuelas, Xàtiva, 1918:

Els catalans se riuen y yo me ric també, dels que diuen qu'estàn en llemosí certes poesíes escrites en un llenguaje, que li té mes ressemblança al catalá que al valenciá qu'ara parlem. Yo crec que tant de mal li fa al valencià eixa manera d'escriure tan arcaica, com la “jepeta” del castellanisme… eixa afició al arcaisme va perdent partidaris en Catalunya, com ací, se deu pedre la manía d'escriure en lo que malament es diu “llemosí”, que no es més que català.

1910

J. Nebot, Tratado de Ortografía Valenciana Clásica, Valencia, p. 24:

Resulta, pues, resumiendo todo lo dicho, que los valencianos tenemos ya de antiguo nuestra lengua escrita propia y especial, como especial y propia es la hablada, y diferente, por lo tanto, de la catalana, la aragonesa, la castellana, la murciana y la baleárica que geográficamente la circundan; y no se comprende, siendo la cosa tan clara, que vayan los escritores valencianos, desde hace ya más de un siglo, dando tumbos y resbalones; unos echándose francamente en brazos de la Academia Española y aceptando para el valenciano las reglas ortográficas dictadas por ésta para el castellano; y otros haciendo algo mucho peor: adoptando en sus escritos no ya la ortografía, sino hasta la analogía y la sintaxis catalanas, jurando, no obstante, y perjurando que escriben en valenciano puro y castizo.

1910

Carta de J. Nebot a Mn. Alcover (20-1-1910). En E. Casanova: «F. Barberá, colaborador de Alcover, y autor de ‘La causa y el remey de la decadencia present d'Espanya'», Actas del Segundo Congreso de Estudios de 1'Horta Nord, Vinalesa, 3 al 6 de abril, 2003, p. 321:

Com vosté veu, li escric en valencià del sigle xx: si no li agrada aixina, li escriuré en castellà del mateix sigle, perque li confese en tota franquesa que despues de estudiar molt no he pogut dependre a escriure, y encara prou mal, mes que estes dos llengües…

1918

Bernat Ortín Benedito, Gramàtica Valenciana, Valencia. Pregunta núm 8:

8. ¿A quin grup de llengües perteneix la llengua valenciana?

La llengua valenciana perteneix al grup romànic de les llengües d'inflexió indoeuropees i per lo tant és germana del castellà, francés, italià, protugués i rumà, pero més singularment del català i mallorquí.

1920

Pompeu Fabra, «La tasca dels escriptors valencians i balears», en La llengua catalana i la seva normalització, Barcelona, 1980, p. 147:

Nosaltres, catalans, no desitjaríem altra cosa sinó que emprenguéssiu una obra de forta depuració del vostre idioma, encara que no us preocupéssiu gens d'acostar-vos al nostre català; que tractéssiu de descastellanitzar el valencià i de redreçar-lo i d'enriquir-lo procurant acostar-lo al valencià dels “vostres” grans escriptors medievals.

1949

J. Ballester, Temps de quarantena (1939-1959), Valencia, p. 52:

[…] en crear-se, l'any 1949, la Sección de Literatura y Filología de Lo Rat Penat, i en conseqüència els Cursos de Llengua. S'hi va esdevenir un enfrontament entre valencià i català, al voltant d'un text molt explícit de Manuel Sanchis Guarner […]

1953

Nicolau Primitiu, Conferencia de clausura del Curso de Gramática de Lo Rat Penat. Ejemplar mecanografiado, Valencia, s. d.:

No pergau l'esment en la vostra brega feixuga de desasinar i llimar la parla, que la llengua valenciana és ronegament una llengua regional, tal mateix com la catalana i la mallorquina, totes tres tenen llur gramatica i abundosa i selecta literatura; no obstant no passen d'estar llengües regionals […]

1964

A. Igual Úbeda, La llengua valenciana. En «Valencia», suplemento de Levante, nº. 384, Valencia, 21 de noviembre del 1964:

Està clar per a mí que el valencià és un idioma romànic, com el català i tots aquells que s'inclouen dintre la denominació de “llengua d'oc”, com el provençal, entre altres […]

1977

Miquel Adlert Noguerol, «En defensa de la llengua valenciana», en El Pensament valencianiste de Miquel Adlert, Valencia, l'Oronella, 1998, p. 60:

En «Retorn a la fidelitat valenciana» he posat un eixemple de les diferències entre valencià i català i que és l'Evangeli de la missa que acabava d'oir. És el text llatí, una traducció meua i el text d'una edició catalana. I entre el text valencià i el català —onze línies de quartilla a màquina—, hi ha més de xixanta diferències de les distintes classes. Perqué les diferències entre valencià i català són: De lèxic; per conservació de la paraula ibèrica, germànica, àrab, mossàrab. De procedència extrangera en adaptació pròpia o no. Per no ser el mateix ètim llatí. Morfològiques: diferència d'alguna lletra, lletra de més o manco. Semàntiques: paraules de diferent accepció o més o manco accepcions en valencià. Fonètiques, que son les més.

Annex IV

SELECCIÓN DE TESTIMONIOS VALENCIANOS DONDE SE DOCUMENTA LA CONCIENCIA DE COMPARTIR UNA MISMA LENGUA CON CATALANES I MALLORQUINES

1523

Joan Lluís Vives, De institutione foeminae christianae, citado por F. Mateu i Llopis, Lérida y sus relaciones con Valencia, Lleida, 1976:

[…] mandó el monarca que hombres aragoneses y mujeres leridanas fueran a poblarla; y de ambas nacieron hijos que tuvieron como propia la lengua de aquellas, el lenguaje que ya por más de doscientos cincuenta años hablamos entre nosotros.

1556

Frederic Furió Ceriol, Bononia sive de libris sacris in vernaculam linguam convertendis libri duo, traduc. de J. Pérez Durà et al., Obra completa, i, CNRS–Universidad de Valencia–UNESCO– Alfons el Magnànim, Valencia, 1996, p. 337:

Que se traduzca, si quieres, a la lengua hispana y puesto que yo he mantenido una polémica con un valenciano, que se vierta a vuestra lengua; sabes que en vuestra lengua no hay una diversidad menor que en la italiana. Gritará, así pues, Cataluña entera que ha sido mal traducida, porque en su opinión, encontrará muchas cosas descuidadas, extranjeras, inadecuadas y completamente ajenas a los legítimos contenidos de la Biblia. Lo mismo diran Mallorca y Menorca, lo mismo Ibiza, pues el habla y la lengua de todos esos reinos es común con vosotros aunque os diferenciéis en algunos extremos en el sonido, en la pronunciación y en la abertura de la boca.

1610

Gaspar Escolano, Décadas de la historia de la insigne y coronada Ciudad y Reyno de Valencia, Valencia, libro i, cap. xvi, c. 108:

Como fue poblado desde su conquista casi todo de la nación catalana, y tomó della la lengua, y están tan paredañas y juntas las dos provincias, por más de trescientos años han pasado los deste reino [de València] debajo del nombre de catalanes, sin que las naciones extranjeras hiciesen diferencia ninguna de catalanes y valencianos.

1734

Carles Ros, Epítome del Origen y Grandezas del Idioma Valenciano, Valencia [citando G. Escolano]:

[…] que se dieron tan buena maña nuestros passados en perfecionar el idioma Valenciano, que con ser el mesmo que el Catalán se ha quedado este montaraz, al sonante, y grossero, y el Valenciano ha passado a ser cortesano, y gentil.

1747

Vicent Ximeno, Escritores del Reyno de Valencia, Valencia:

[valencians i mallorquins] de ellos [dels catalans] tienen el origen y la lengua.

1760

Memorial presentado por los diputados de Barcelona, Valencia, Ciudad de Mallorca i Zaragoza a las Cortes convocadas en julio del 1760, citado por J. Reglà en Introducció a la història de la Corona d'Aragó. Dels orígens a la Nova Planta, Ciudad de Mallorca, Moll, 1969, pp. 175-176:

Hay otras leyes que obligan a que en Cataluña, Valencia y Mallorca sean obispos y clérigos de sus iglesias los que nacieron y se criaron en aquellos reynos. Porque en ellos se habla una lengua particular y aunque en las ciudades y villas principales muchos entienden y hablan la castellana, con todo los labradores ni saben hablarla ni la entienden.

1764

Fr. Lluís Galiana, carta a Carles Ros; reproducida en C. Ros, Diccionario valenciano-castellano, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, s.p.:

[…] qualquiera que imprimiesse esta grande obra, nada havía de perder, porque todos los que fuessen de buen gusto en este Reino la querrían, i en Mallorca, i Cataluña se despacharían también muchos egemplares, por ser la Lengua de todos estos Reinos una misma en la substancia, i aun casi en el modo […]

1778

Francesc Cerdà i Rico, Notas al Canto del Turia de la Diana Enamorada, Madrid:

[…] bajo el nombre de Catalanes se entendían éstos y los valencianos, por ser todos de una misma lengua […]

1888

Teodor Llorente i Olivares, «El movimiento literario en Valencia en 1888», en La España Moderna, 1, reproducido en Almanaque de Las Provincias para 1890, p. 71:

[…] en Cataluña, Valencia y Mallorca, no ha de haber más que una lengua literaria, a cuya unidad no afecten las variantes de sus vulgares dialectos […]

1907

Teodor Llorente i Olivares, carta a Eduard López-Chavarri, Epistolari Llorente, iii, Barcelona, 1936, p. 257:

Yo he sido siempre contrario a los que han querido hacer del valenciano un coto redondo, bien cerrado, exagerando las diferencias que hoy separan nuestra lengua de la catalana. Literariamente no había más que un idioma en Cataluña, Valencia y Mallorca, y debemos tender a restablecer esa unidad.

1907

Lluís Fullana, Característiques catalanes usades en lo Reine de València, Valencia, Lo Rat Penat:

Escriure totes les característiques catalanes usades dins lo Regne de València, equivaldria a escriure una gramàtica catalana i posar a la portada: Gramàtica de la llengua valenciana.

1915

Lluís Fullana, Gramàtica elemental de la llengua valenciana, Valencia, p. 17:

[el valencià] no es llengua essencialment diferent del català i baleàric. Rònegament existixen certes diferencies dialectals, pròpies de les regions valenciana, catalana i baleàrica […]

1930

Teodor Llorente i Falcó [con el seudónimo de Jordi de Fenollar], En defensa de la personalidad valenciana, Valencia, pp. 71-73:

Es indudable que las lenguas que se hablan en Cataluña, Baleares y Valencia, son una misma. Sobre esto no hay discrepancia alguna. Podrá haber variantes dialectales, y no muchas, ni muy hondas, producidas por la diferenciación de vida en cada una de estas regiones, y el abandono en que se ha tenido el habla en los pasados siglos, sin centros culturales que preservasen de tanto elemento extraño que la corrompían; pero nada más. […] debe procurarse por todos los medios posibles, aunque “sin imposiciones centralistas”, suavizar aquellas diferencias dialectales, dirigiendo así todos los esfuerzos a conseguir la unidad del idioma.

1930

Emili Gómez Nadal, reseña de La llengua valenciana de Lluís Revest, Acció Valenciana, 3, p. 2:

[…] hem de treballar en la gestació d'un tipus de llenguatge que ens servesca per a donar el màxim abast a la nostra veu. D'ahí que afirmem l'unitat llingüística amb Mallorca i la Catalunya dels dos vessants pirinencs; […] amb les terres del baix Aragó, Ribagorça i l'Alguer, germanes de llengua.

1930

Teodor Llorente i Falcó [con el seudónim de Jordi de Fenollar], Acció Valenciana, 3, p. 2:

La creació de places regionals a l'Acadèmia espanyola va estar, segurament, una martingala per a produir una equivocació col·lectiva. Per a que no resultara massa declarada la persecució decretada [per la dictadura de Primo de Rivera] per una banda contra les llengües hispàniques, per a enlluernar amb la concessió d'uns puestos a l'Acadèmia [Espanyola] […] la llengua és única i per eixir dels dialectes més tancats, crec que devem seguir un programa de concessions mútues mínimes […] Ja vaig proposar en un article [Las Provincias, abril] la creació d'una Acadèmia de la Llengua Catalana a Barcelona, en la que tindrien cabuda les altres variants regionals i el número d'acadèmics seria proporcional al número d'habitants que parlen la llengua.

1930

Josep Sanchis Sivera, Acció Valenciana, 5, p. 2:

A Barcelona anava jo a l'Institut d'Estudis Catalans i vaig contribuir amb aportacions valencianes a la confecció de les normes ortogràfiques. Estes normes no em semblen perfectes però crec que les devem admetre a títol provisional. El moment valencià actual és com el de Catalunya de 40 anys enllà; ens cal una orientació autoritzada i quan arribe l'hora ja ens vindran les depuracions detallades. […] Per a solució signe per complet la opinió de Jordi de Fenollar [en relació a la creació d'una Acadèmia de la Llengua Catalana a Barcelona en la que tindrien cabuda les altres variants regionals i el número d'acadèmics seria proporcional al d'habitants que parlen la llengua].

1936

Manuel Corachan Garcia, «Discurs davant el Novè Congrés de Metges i Biòlegs en Llengua Catalana» (Perpiñán), Tribuna Mèdica, 23 (1976), p. 73:

No pretenc cantar una pàtria; només vull exaltar una llengua comuna que no és patrimoni exclusiu dels valencians, o dels mallorquins, o dels catalans, o dels rossellonesos, sinó que és de tots i de cada un de nosaltres.

1970

Enric Valor, «Sobre la unitat de la llengua literària», Gorg, 10 (julio-agosto), p. 6; reproducido en Enric Valor, Paraula de la terra, Universidad de Valencia, Valencia, 1998:

En els temps d'esplendor de la literatura comuna dins la Confederació catalano-valenciano-aragonesa, la nostra llengua escrita, afaiçonada per segles d'oficialitat i conreu, tenia una rigorosa uniformitat, aleshores ni tan sols aconseguida pel castellà […]. L'aportació principal al desenvolupament literari de la llengua en el darrer segle i en el present, contràriament al que s'hi esdevingué en el xv, l'ha feta més la variant oriental (Barcelona i Mallorca) que l'occidental (Lleida i València). El pes que Barcelona ha tingut en el redreçament idiomàtic de les nostres terres, innegable, ha donat com a resultat que la seua variant, les seues preferències lèxiques i algunes de les seues peculiaritats morfològiques, han constituït, per bé que molt més atenuadament del que sembla, el nucli de la llengua literària moderna. Aquest fet ha preocupat i preocupa molts valencians, que hi temen l'exclusió d'un gran cabal de formes vives dins el País Valencià, iguals o més acostades a la llengua dels clàssics que les de la modalitat oriental-barcelonesa per exemple. A part d'aquest problema d'aportació, la unitat de la llengua literària és quasi absoluta avui dia, puix que les tolerades diferències morfològiques, que sols afecten alguns temps verbals i no totalment, no malmeten gens ni mica aquesta unitat, i les preferències en l'ús d'uns o altres sinònims (eixir o sortir, noi o xic o al·lot, aviat o prompte o prest, etc.) no signifiquen res en contra d'aquesta evident unitat i es donen també en totes les llengües cultes que ens envolten, de vegades fins i tot més accentuadament.

1971

Manuel Sanchis Guarner, Diari. Fragmentos publicados en el libro Manuel Sanchis Guarner: el compromís cívic d'un filòleg, Universidad de Valencia, Valencia, 1998:

[…] 27 de juny […]. Hem acabat l'estatge de professors de llengua autòctona [a Castelló]. […] Era inevitable que es plantejàs el problema de la unitat morfològica. Pitarch defensava que calia escriuré “vingui” i ensenyar a llegir “vinga”. Tothom m'ha aplaudit quan he dit que mai no hem de fer un “valencià” distint del català, però que la unitat lingüística ara per ara ha de ser elàstica, i que hem de procurar que el lèxic valencià vaja a enriquir el català.

1972

Martí Domínguez i Barberà, Els horts (fragmento de la introducción):

Llengua viva del meu poble, corrent, planera, normal. Depurada només de corrupcions i vulgarismes inadmissibles. I de cara, naturalment, a la necessària unitat de l'idioma escrit de tots els pobles de la nostra parla […]. Unitat sense la qual no són possibles, pràcticament, ni editorials comercials, ni llibres, ni periòdics o revistes…, és a dir, realitat literària a qualsevol nivell […]. En el nostre cas, els dialectes rossellonés o eivissenc, castellonenc o barceloní, de la Ribera del Xúquer o del Segre lleidatà, de València capital i Horta, d'Elx o Morella, de l'Alguer o la Mariola, són branques d'un tronc únic, que comunica, en viu, arrels i rames.

1978

Manuel Sanchis Guarner, en Gustau Muñoz y Josep Lluís Sirera, «Sanchis Guarner en temps de polèmica», Cal Dir, 61 [entrevista reproducida en Manuel Sanchis Guarner: el compromís cívic d'un filòleg, Universidad de Valencia, Valencia, 1998]:

La gramàtica valenciana meua té un pròleg, de Francesc de B. Moll, on diu textualment que després d'aquesta gramàtica ningú no podrà mai negar la unitat lingüística de Catalunya, València i les Illes. I jo mateix adoptava com a lema aquelles paraules de Pompeu Fabra, on deia que els valencians el que han de fer es depurar el valencià de castellanismes i procurar acostar-se al llenguatge dels escriptors valencians de l'època clàssica: si fan així, ja es trobarien amb el català. Efectivament, vaig fer una gramàtica amb notícia dels parlars dialectals valencians i amb cites només dels escriptors clàssics de València. Que conste que aquella gramàtica no era secessionista, sinó tot el contrari: des dels dinou anys, quan vaig començar a escriure, sempre he afirmat la unitat de la llengua.

1982

Martí Domínguez i Barberà, Las Fallas, Ayuntamiento de Valencia (2a ed., 1992):

Falla es palabra del idioma propio de Cataluña y Valencia y siempre va unida a la idea de fuego.

Anexo V

SELECCIÓN DE TEXTOS VALENCIANOS DONDE SE DOCUMENTA EL USO DE LA DENOMINACIÓN DE CATALÁN O LENGUA CATALANA PARA REFERIRSE A LA LENGUA PROPIA DE LOS VALENCIANOS

c. 1320

Traducción del tratado De cibariis infirmorum, de Abulcasis Ahazam, hecha por el valenciano Berenguer Eimerich, incipit, citado por Lluís García Ballester, La medicina a la València medieval, Valencia, Ediciones Alfons el Magnànim–IVEI, 1988, p. 92, n. 163:

[…] de arabico in vulgare cathalano […] a Berengario Eymerici, de Valentia, ad instanciam magistri Bernardi de Gordonio […]

1325-1329

Ramon Muntaner, Crònica, cap. xvii:

E com la dita ciutat [de Múrcia] hac presa, poblà-la tota de catalans, e així mateix Oriola e Elx, e Alacant, e Guardamar, Cartagènia e en los altres llocs; sí que siats certs que tots aquells qui en la dita ciutat de Múrcia e en los davant dits llocs són, són vers catalans e parlen de bell catalanesc del món.

1341

Carta de cessión del lugar de Sagra (Marina Alta) a la Orden de Santiago, extendida por duplicado en Valencia el 17 de septiembre por el notario valenciano Bernat de Soler (Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Uclés, Sagra i Sanet, carp. 307, núm. 6):

[l'una] escripta en letra e lengua castellana, et la otra […] en plan escripta en letra e lengua catalana.

1400

Carta de los jurados de Valencia al veguer y jurados de Girona enviada el 1 de septiembre Archivo Municipal de Valencia, Lletres missives, g3-7, s. f. [f. 28r i v]:

Certifficam que a en Berenguer Porquet, laurador, vehí nostre e d'aquesta ciutat, fugí, dos mesos poch més o menys són passats, un seu catiu, de linatge de tartres, emperò batejat e apellat Johan, de edat de xx anys, poch més o menys, e paladí en lenguatge català, com de poquea a ençà se nodrís en esta terra […]

1415

Carta del rey Fernando de Antequera al sultán de Marruecos, a propósito de una reclamación, en M. Arribas Palau, «Reclamaciones cursadas por Fernando de Aragón a Abu Sa'id ‘Utman III de Marruecos», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, xxx (1963-1964), p. 320:

Nos empero querientes procedir en esto legíctimament e segunt dreyto e razón, vista una letra o carta morisca vuestra e aquella feyta reduir por el alcadi nuestro de Valencia de morisco en romanç cathalán, por la qual parece del deudo de las ditas mccc doblas restantes de la dita mayor cuantía o precio de los ditos drapos o panyos […]

1417

Enric de Villena, Los dotze treballs d'Hèrcules, redactat en Valencia (citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 77):

[…] a preçes e instancia del virtuoso caballero mosén Pero Pardo […], escripto en romance catalán […]

1420

El 18 de diciembre, los jurados de Valencia se dirigen al papa Martín V y le piden que los carmelitas valencianos sean integrados en la provincia de Cataluña (citado por A. Ferrando Francés, op. cit., pp. 77-78):

[…] ut dictum monasterium sub provincia Cathalonie huic civitati vicine, quorum linga [sic] sub uno ydiomate conformatur, transferretur.

1445-1455

Actas del proceso de canonización de san Vicente Ferrer (citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 81):

[…] et loqueretur in vulgari catalanico sive valentino […]

1492-1497

Bernat Fenollar y Jeroni Pau, Regles de esquivar vocables o mots grossers o pagesívols, edición de A. M. Badia, Barcelona, 1999:

[obra subtitulada] “Mots o vocables los quals deu esquivar qui bé vol parlar la llengua catalana, a juí del reverend prevere mossén Fenollar e misser Hierònym Pau [e] altres hòmens diserts catalans e valencians e prestantíssims trobadors” […] entre les persones de bon ingeni o experiència, fàcilment se coneix dits vocables ésser d'Empurdà, o d'Urgell, o de Mallorques, o de Xàtiva, o de les Muntanyes, o pagesívols, dels quals no acostumen usar los cortesans ne elegants parladors e trobadors.

1563

Martí de Viciana, Crònica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia, iii, Valencia, p. 341:

En Orihuela & su tierra siempre se ha guardado la lengua catalana: porque en tiempo de la conquista se pobló la tierra más de catalanes que de otras naciones, de los quales heredaron la lengua, coraçón, manos & obras.

1763

Gregori Maians i Siscar, carta al obispo Ascensi Sales:

Los libros que V. S. me envió llegaron a mis manos bien acondicionados. El Gazofilazio es muy de mi gusto, no tanto por su abundancia […] como por la lengua catalana que estimo como propia.

1876

Benvingut Oliver, Historia del derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia. Código de las costumbres de Tortosa, i, Madrid:

[existix] una comunidad de usos, costumbres, legislación y tradiciones entre los habitantes de los territorios conocidos con los antiguos nombres de Principado de Cataluña y Reinos de Mallorca y de Valencia […] Este hecho […] arroja inesperada luz sobre toda nuestra historia y sobre el verdadero carácter de los pueblos que podemos llamar de lengua catalana […]

1887

Vicent Boix, «Censura oficial» al Diccionario valenciano-castellano de Josep Escrig i Martínez, Valencia, Pasqual Aguilar, p. 7:

Nuestra lengua, aunque catalana, no es substancialmente diferente [de la de Catalunya] más que en el dialecto, pronunciación, conjunto de voces y vocablos árabes, vulgares y romanos.

1888-1889

Roc Chabàs, «Nuestro regionalismo», El Archivo, 3, p. 284:

Desde que vaig nàixer he tingut a molt plaer el parlar la llengua que, surtint del llemosí com a rama del provençal, vingué catalana al ser barrejats los sarrahïns, dictant els Furs, que felices feren estes comarques.

1894

Roc Chabàs, carta [fechada el 1 de abril] al R. P. Juan Berkman, citada por M. Bas Carbonell en Roque Chabás, el historiador de la Renaixença, Denia, Canfali, 1995, p. 247:

[…] el idioma que se habla en Valencia y Barcelona no nació aquí espontáneamente sino que fue importado de Cataluña: es pues catalán por su origen.

1906

Valencia Nova, resseña del Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana (1 de noviembre del 1906):

Allà per los sigles xiv y xv […] en lo Principat, com València y Mallorca, tots parlaven igual, en bon català, y escrivien com parlaven.

1930

Teodor Llorente i Falcó [con el seudónimo de Jordi de Fenollar], En defensa de la personalidad valenciana, Valencia, Imprenta Doménech, pp. 75-77:

He aquí, lector, un punto considerado por muchos algo vidrioso, y que nosotros no consideramos que merezca discrepancias entre los pobladores de las distintas regiones en que se habla nuestra lengua. Si, como decíamos ayer, el catalán, el balear y el valenciano son un mismo idioma, como no habrá nadie que deje de reconocerlo, debe de tener un nombre común. ¿Se le llamará catalán? ¿Habrá de ser valenciano? ¿Le corresponde mejor el apelativo de balear o mallorquín? […] Para los que creen a pies juntillas que el valenciano lo trajeron los catalanes de la Conquista, no hay cuestión: para éstos el nombre común debe ser “lengua catalana”. Pero es que hay otro sector, nosotros creemos que un poco más lírico, que asegura que el valenciano nació aquí, como en Cataluña surgió el catalán y en Mallorca el balear […] Los que así piensan son los aferrados a que nuestra lengua se llame “valenciana”, y a quienes les rayan las tripas cada vez que a un escritor valenciano, de la época medieval, los catalanes lo catalogan como cultivador de la “lengua catalana”. Nosotros sinceramente creemos que con ello no se nos rompe ningún hueso. Querol, uno de los poetas más inspirados y a la vez uno de nuestros mejores cerebros de los modernos tiempos, no titubeó en llamar a sus versos valencianos “Rimas catalanas”; y el mismo Teodoro Llorente era en esto muy transigente. En último término, cabía pensar que dentro de estas modalidades lingüísticas de catalán, mallorquín y valenciano, los que hablan la primera están en mayoría; y en la actualidad, por el desarrollo y esplendor de sus letras, bien ganado tienen ese primer puesto.

1930

Lluís Revest i Corzo, La llengua valenciana. Notes per al seu estudi i conreu, Castellón de la Plana:

Creem que la llengua valenciana és, i no res més, la dels catalans qui la portaren quan a la Conquesta; per esta raó és que els filòlegs, anomenant-la del poble qui primer la parlà, la coneixen universalment per catalana […]. No existix una llengua valenciana independent de la catalana […] l'únic sistema ortogràfic viable dels proposats fins a l'hora d'ara són les Normes de l'Institut [d'Estudis Catalans].

1930

Salvador Guinot, «Per a la reglamentació ortográfica», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, xi, p. 304:

Partim de la unitat de la llengua catalana, no destruïda pels dialectes del Principat de Catalunya, del reialme de València, de les Illes Balears, d'Alguer i del Rosselló […] i trobant-nos modernament, per minva d'estudis, en una varietat anàrquica de grafies en València, mentrestant els nostres germans de Catalunya han arribat a una gran unitat ortogràfica gràcies a les “Normes” de l'Institut d'Estudis Catalans, creiem que res més pràctic i beneficiós pot ésser que acceptar les “Normes” de l'Institut.

1960

Martí Domínguez i Barberà, No n'eren deu?, Alzira, Bromera, 1992, p. 33:

La unitat substancial de la llengua que es parla al Principat, les Balears, València, el Rosselló, la Cerdanya, a les Valls d'Andorra i a la ciutat d'Alguer de Sardenya no està renyida amb les particularitats morfològiques i fonètiques que presenten en la pràctica les parles dels valencians, catalans, mallorquins, etc. Però hem de fer tots un esforç mínim i sensat per acostar-nos el més possible, quant a l'idioma literari (com han fet els castellans, els italians i els francesos), per escriure un idioma amb sentit unitari. Açò no vol dir que hagem d'acostar-nos al català del Principat, ni menys encara, a les formes dialectals del barceloní. Sens dubte, el millor català és el que es parlava i escrivia a la València del xv. El bon català modern no pot ser l'arcaic dels nostres clàssics, pero sí el que hi ha a les arrels i es nodreix de la parla viva dels nostres pobles, en tot allò que no siga incorrecció greu, i en els escriptors moderns que tinguen un llenguatge viu i eficient.

1962

Martí Domínguez i Barberà, El tradicionalismo de un republicano, Sevilla, Montejurra:

Para diferenciar el lenguaje vulgar y pintoresco del pueblo del lenguaje literario, se recurrió en el siglo pasado a un término que nadie ha sabido liberar de su condición de fantasma: el término lemosín. […] El idioma de Valencia, hablado o escrito, vulgar o literario, del siglo xx o del siglo xv, es sustancialmente el mismo de Lérida, o Palma de Mallorca, de la Seu de Urgell o Perpinyá. ¿Catalán? ¿Y por qué no? ¿Se escandaliza el de Huelva si le dicen que habla en castellano? Pues existe más diferencia entre la lengua que se habla en Cádiz y Huelva y la de Burgos o Valladolid que la que se habla en Alcoy o Játiva y la de Gerona o Andorra. […] El valenciano es, pues, ni más ni menos que el catalán: un precioso catalán de Valencia. Como el andaluz es el castellano de Andalucía. […] Afortunadamente, en la actualidad están superadas las puerilidades y bizantinismos posibles en torno al nombre que deba llevar una lengua que, bien se diga catalana, bien valenciana, es en esencia una sola, aunque el mundo noblemente liberal y federativo al que pertenecen Valencia y el Principado les permita uno y otro nombre, al margen de recelos ni suspicacias. La Renaixença valenciana tuvo conciencia de esta unidad idiomática; de ella participó el propio Blasco, que no tuvo reparo en emplear —¡y era en 1883!— en esa su primera salida al público, un valenciano con cierta preocupación filológica, donde no faltan términos más propios del lenguaje del Principado que del de Valencia.

Anexo VI

SELECCIÓN DE TESTIMONIOS VALENCIANOS DONDE SE DOCUMENTA EL USO DE DENOMINACIONES COMPUESTAS PARA REFERIRSE A LA LENGUA DE LOS VALENCIANOS

1445-1455

Actas del proceso de canonización de san Vicente Ferrer (citado por A. Ferrando Francés, op. cit., p. 81):

[…] et loqueretur in vulgari catalanico sive valentino […]

1492-1497

Bernat Fenollar i Jeroni Pau, Regles d'esquivar vocables o mots grossers o pagesívols (Mots o vocables los quals deu esquivar qui bé vol parlar la llengua catalana a juí del reverend prevere mossén Fenollar e misser Jeroni Pau [e] altres hòmens diserts catalans e valencians e prestantíssims trobadors), editadas por A. Badia i Margarit, Barcelona, 1999:

[regla 291]: reyna e regina tot se pot dir, mas lo vulgar català e valencià és dir reyna, car regina no·s diu sinó en cobles o per trones per los predicants la paraula de Déu, com ara: “Oh, Regina del Cel…”

1575

Onofre Pou, Thesaurus puerilis, Valencia:

Està primer lo vulgar en llengua Cathalana, y Valenciana, y després lo llatí.

1908

Manuel Milà i Fontanals, Obres catalanes, Barcelona, Gustavo Gili:

Y si no·s vol dir catalana, no·s diga de cap manera llemosina, sinó catalano-valentino-baleàrica.

1925

Nicolau Primitiu Gómez Serrano, publica en Las Provincias una serie de artículos de divulgación titulada Psalterio toponímico. El lenguaje balear-catalán-valenciano.

1925

Josep Calveras, La reconstrucció del llenguatge literari català. Estudi d'orientació, Barcelona, Biblioteca Balmes:

Tots podem dir: la nostra llengua valenciana, la nostra llengua mallorquina, la nostra llengua catalana, parlant d'una sola i mateixa llengua, i això no és pas incomprensible com un misteri.

No essent la nostra branca filològica del romanisme sinó el conjunt de tres dialectes principals, que tots tres igualment són manifestacions de la mateixa llengua, qui parla un dialecte parla la llengua, que no és cosa diferent del mateix dialecte, sinó que pel dialecte es manifesta; i la llengua manifestada igualment en els tres dialectes, tant se pot dir catalana, com valenciana, com balear o mallorquina. Així els valencians tenen llengua valenciana i els catalans catalana i els mallorquins mallorquina.

Ara, com és a parlar contraposant els dialectes, el valencià, català i mallorquí són tres manifestacions diferents i caracteritzades; i si es volia aleshores fer marcar el conjunt en contraposició als dialectes que en són part, caldria un nom diferent del de cada dialecte. “Català-valencià-balear” seria el propi i a tothom acontentaria, si no fos que és massa llarg, i que de fet els filòlegs, que són els únics qui parlen de les llengües fent aquestes subtilitzacions, han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.

1926

Antoni M. Alcover, Francesc de B. Moll [y Manuel Sanchis Guarner], Diccionari Català-Valencià-Balear. Inventari lexicogràfic i etimològic de la llengua catalana en totes les seves formes literàries i dialectals, recollides dels documents i textos antics i moderns, i del parlar vivent al Principat de Catalunya, al Regne de València, a les Illes Balears, al departament francès dels Pirineus Orientals, a les Valls d'Andorra, al marge oriental d'Aragó i a la ciutat d'Alguer de Sardenya, Palma de Mallorca, 1926-1968, deu volums.

1957

Joan Fuster, Diari 1952-1960, Obres Completes, 2, Barcelona, Edicions 62, 1969:

Als diaris [de València] sovinteja l'ús dels termes “vernacle” —que és una manera d'evitar “valencià” quan no es gosa escriure “català”—, i “català-valencià”, si la timidesa és menor.

c. 1958-1959

Josep Giner, nota manuscrita enviada a Emili Beüt, a propósito de un mapa de los «Països Catalans» (Archivo de Emili Beüt):

Les notícies que tinc de Catalunya, és que han refusat això de “Llengua Bacavesa”. En contra de lo que creu D. Nicolau (no coneix com pensen els escriptors mallorquins) l'oposició més forta ha estat per part de certs escriptors mallorquins. Hem de considerar Mallorca com a formant part de Catalunya. Per això el problema es centra entre Catalunya i València. La meua proposta és dir-ne “llengua catalano-valenciana” simplement. En este mapa falten noms de poblacions balears: Ciutadella, Maó, Pollença, Sóller, Palma, etc.; del contrari no es veu que es parle també a les illes. Jo refaria la llegenda del mapa posant només: “Mapa de les terres on és parlada la nostra llengua catalano-valenciana” Regne de València-Illes Balears-Catalunya-Rosselló. Total 65.000 Km2 (6.000.000 d'habitants parlen la nostra llengua” (no sé ara si en són 6 o 7). Una llegenda així seria més eficaç. Jo crec que lo de bacavesa està destinat al fracàs i fa el joc a que els catalans es mantinguen ferms: ací tota la joventut és aferrissada partidària de dir “llengua catalana”. Per això seria més defensable, i més convenient per a nosaltres dir-ne “llengua catalana-valenciana”, “valenciana-catalana”.

1959

Vicent Badia Marín, «Llengua valenciana o bacavesa?», en Sicania (Mensual. Suma y guía de cultura valenciana), noviembre del 1959, p. 3:

La revista literària “Ponent”, que es publica a la ciutat de Mallorca en llengua catalano-valenciana-balear, així com el “Diario de Mallorca”, es fan eco del mot Bacàvia posat en circulació des de València per a designar genèricament la llengua que es parla a Catalunya, València, Mallorca, Baix Aragó, Departament francés dels Pirineus Orientals i a la ciutat avui italiana de l'Alguer.

1962

Lo Rat Penat, «Concurso literario permanente mensual», reproducido en Buris-ana (marzo 1962), nº. 56, p. 3 (Lo Rat Penat anuncia el tema para el mes de marzo):

Recordamos que el tema para el mes en curso corresponde a “aspectes sobre l'economia d'un producte agrícola (taronja, ceba, arròs, cotó, blat, dacsa, etc.”. Los trabajos que opten al concurso habrán de ser escritos en catalán-valenciano […]

1966

Enric Valor, Curso de lengua valenciana, Valencia, Imprenta Fermar:

Llegamos con una pléyade de prosistas y poetas excelsos (estos últimos aún fuertemente aprovenzalados) a la eclosión literaria del xv o Siglo de Oro de las letras catalano-valencianas […].

[…] una lengua románica perfecta e independiente, que habría de ser con el tiempo el idioma de la poderosa Confederación Catalano-Valenciano-Aragonesa.

1966

Enric Valor, Lea valenciano en diez días. Breve método de pronunciación del catalán-valenciano-balear, Valencia, Imprenta Fermar.

1974

Carles Salvador, Gramàtica valenciana amb exercicis pràctics, sexta edición revisada por la Sección de Lengua y Literatura, Valencia, Publicaciones de los Cursos de Lengua y Literatura Valenciana de Lo Rat-Penat:

Les desinències en la flexió dels verbs és diferent en algunes persones, temps i modes dels tres països o branques lingüístiques del mateix idioma, el català-valencià-balear.

1988

Rafael Company, en A. Colomer, R. Company, V. Franch y M. Nadal, Document 88, Valencia, Eliseu Climent:

[…] si considerem que en la vessant lingüística la denominació balear només té notòria difusió en la dialectologia […], res no impediria parlar del català-valencià o valencià-català per a referir-se a la nostra més important contribució a la diversitat europea. […]

Des dels punts de vista exposats, és clar que les expressions catalano-valencià i catalànic, aplicades al diasistema, són susceptibles d'esdevenir denominacions que vehiculen l'adhesió del poble valencià a la unitat lingüística. I de començar a imposar-se als àmbits on calga. També és obvi, però, que, arribat el cas, potser seria millor parlar d'un Tractat Catalano-Balear-Valencià d'Unió Lingüística, i d'una Acadèmia Catalano-Balear-Valenciana de la Llengua […]

2002

Jordi Colomina, «El valencià dins l'espai occitano-romànic: Paral·lelismes lèxics i fraseològics», en la revista Paraula d'Oc, nº. 5, Valencia, julio 2002:

D'ençà dels inicis de la filologia romànica, al primer terç del segle xix, i fins al primer terç del segle xx, la nostra llengua valenciana-catalana-balear va ser considerada sense discussió com a part constitutiva de la llengua d'oc. I no tan sols per part dels filòlegs estrangers: des de Manuel Milà i Fontanals fins als darrers texts d'Antoni M. Alcover, la nostra llengua va ser considerada com a una de les varietats de la llengua occitana. Encara al 1954 Joan Fuster (1967) parlava de “les regions de la llengua d'oc d'un i altre costat del Pirineu —entre elles el País Valencià—” i F. De B. Moll (1974) arribava a afirmar que “pot esser que originàriament el català formàs una unitat amb les parles occitanes o de llengua d'oc”.

2003

Jordi Colomina, «Als germans de Catalunya» (parlamento pronunciado ante el Pleno de la Sección Filológica del Institut d'Estudis Catalans en la reunión celebrada el dia 11 de abril del 2003 en la Sala de Juntas de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia), publicado en el periódico Levante y en la revista Paraula d'Oc, nº. 6:

Al costat de les crítiques cal oferir solucions. Estes són les que jo vos propose. Per una banda, continuar la pràctica habitual en l'interior de cadascun dels nostres països d'anomenar, en els usos quotidians, la llengua comuna, valencià i llengua valenciana en València, i català i llengua catalana en Catalunya. I per una altra banda, introduir, al costat d'eixes denominacions, per als usos més formals (administratius, universitaris) i sobretot de cara a l'exterior dels nostres països, un nom integrador i hereu de la tradició confederal dels nostres pobles. Eixe nom podria ser, arreplegant els tres gentilicis que apareixen en els nostres estatuts d'autonomia, idioma valencià-català-balear o, simplement, valencià-català-balear. I si sembla massa llarg, es podria reduir –seguint precedents com ara gallego-portugués o serbo-croat– a idioma valencià-català o, simplement, valencià-català.

Anexo VII

SELECCIÓN DE TESTIMONIOS DONDE SE DOCUMENTA EL USO DE TÉRMINOS DISTINTOS DE VALENCIANO Y CATALÁN PARA REFERIRSE A LA LENGUA DE LOS VALENCIANOS

1579

Traducción castellana de las poesías de Ausiàs March, hecha por Jorge de Montemayor:

Las obras del excelentissimo poeta Ausias March, Cavallero Valenciano. Traduzidas de lengua Lemosina en Castellano.

1801-1808

Gaspar M. de Jovellanos, carta al canónigo de Tarragona C. Gonzalo de Posada, reproducida por P. Marcet, Història de la llengua catalana, ii, Barcelona, 1987, p. 5:

Si no me engaño, tardará usted poco en desbautizarla a la que llama lengua lemosina, para ponerle el nombre de catalana […] se extendió y cundió por todo el reino de Valencia, y saltó a las islas Baleares […]

1804

Antoni Febrer i Cardona, Principis generals de la llengua menorquina, Mahón, manuscrito:

[el títol d'aquest llibre no és] perquè considéria que aquesta llengua dèguia el seu origen a Menorca, sabent molt bé que aquesta illa fonc fundada de valencians, catalans, etc., els quals e-hi portaren la seua llengua, que és la mateixa que nosaltres usam i antigament s'anomenava llemosina […]

1868

Comentario del periódico barcelonés La Montaña de Montserrat, dirigido por Víctor Balaguer, Las Provincias, 19 de agosto:

¿Por qué hemos de llamar lengua “lemosina” a la nuestra? Los escritores valencianos, lo propio que también hicimos los catalanes durante algún tiempo, siguiendo una falsa y ridícula rutina, llaman “lemosín” a nuestra lengua […] ¿Por qué hoy, en el grado de crítica, de inteligencia y de perfección á que se ha llegado, por qué hoy hemos de continuar llamando lemosina á la lengua catalana? Llámesela valenciana, mallorquina ó catalana

1868

Contestación de Teodor Llorente al comentario anterior, Las Provincias, 25 d'agost:

No tiene razón “La Montaña de Montserrat” al proponer que dejemos de llamar á nuestra lengua materna con el nombre que nuestros padres le han dado y que nosostros seguimos dándole […]. ¿Y qué motivos tan poderosos existen para rechazar el adjetivo “lemosín” y sustituirle con otro? “La Montaña” parece que lo considere denigrante […]. No encontramos el motivo de esa asimilación […]. Sometámonos al legislador supremo de los idiomas, y con tanta mayor razón en este caso, cuanto que habría grandes dificultades para cambiar el nombre á nuestra lengua. Consta esta de tres ramas, cada una de las cuales tiene su nombre especial, lengua catalana, lengua valenciana y lengua mallorquina ¿Cómo llamaremos al conjunto, á la matriz?. “La Montaña” dice que le es igual que se le dé cualquiera de estos nombres, pero no usa mas que uno, el de lengua catalana. ¿Admitirán este nombre los valencianos y mallorquines? No, porque además de repugnarles esa supremacía que otros se atribuyen, no pueden consentir que se confunda con el dialecto catalán, el suyo, que es distinto […]

1878

Constantí Llombart, Excel·lències de la llengua Llemosina. Discurs panegirich llegit en la solemne sesió inaugurativa de Lo Rat Penat. Valencia:

No, valencians, no és morta nostra expressiva llengua llemosina, com los seus malhavirats inimichs semblava desijaven, gràcies als generosos esforços de nostres germans de Catalunya y les illes Mallorques […]. En la mateixa llengua fonch criat en Montpeller, y parlà nostre molt alt e invicte Rey En Jaume. Ab ella escrigué, a imitació de Juli Cèsar, ses conquestes y a imitació dels romans la introduhí ab la sua religió en les Mallorques, y en València y son antich regne al conquestar-los. […] la llemosina llengua fonch la cortesana ab que en Aragó, València y Catalunya, los reys parlaven […]; dissentint aquesta llengua en los tres amunt citats dominis, sols en alguna que atra petita variació, ya en la manera de pronunciar-se, ya en la adopció d'algunes veus originàries, insignificants diferències molt menys notables si es vol encara, que les que el castellà sofrix en les diverses províncies hon se parla. Sempre ademés s'ha observat que en los confins d'Aragó, València y Catalunya, s'ha parlat ab mes correctitud y puretat que en lo mateix interior dels propis nostra llengua.

1887

Constantí Llombart, «Ensayo de ortografía lemosino-valenciana», en Josep Escrig, Diccionario valenciano-castellano, Valencia, p. xvii:

Partiendo de este principio, siempre hemos creído lo más conducente a nuestro fin, establecer una doble división de lugar y tiempo en nuestra lengua que, sin duda, para su porvenir daría excelentes resultados prácticos. La primera de ellas, es decir, la que al punto donde se habla se refiere, reducida está a la aplicación indistinta del calificativo de lemosín a las tres diversas ramas del árbol de nuestra lengua, que son el catalán, el mallorquín y el valenciano, denominándose respectivamente lemosino-catalán, lemosino-mallorquín y lemosino-valenciano, según la región a que corresponda; y no omitiéndose nunca el dictado lemosín, ya que tal fué el nombre de pila que, por razón de haber nacido en Limoges, así como por haber nacido en Castilla se denomina a la lengua española castellana, le es en todos casos apropiado. De este modo obtendríanse las consiguientes ventajas de facilitar en mucho la unificación de nuestra lengua, pudiendo, por otra parte, desarrollarse autonómicamente cada una de por si, evitándose quizás mezquinos recelos o antagonismos que entre sus cultivadores pudieran algún día suscitarse.

1881

J. Martínez Aloy, «Formación de los apellidos lemosines», discurso leído en la Acadèmia de la Juventud Católica de Valencia:

Yo no sé qué nombre tenga esa lengua. Pareciérame arrogancia llamarla valenciana ó catalana, modestia, decirle provenzal. Con frecuencia se la llama lemosina, y yo así la nombro, siquiera sea porque todos me entienden. La denominación podrá ser defectuosa; pero está admitida […]

1931

Felip Mateu i Llopis, «L'actual moviment cultural de València davant l'hora present de Catalunya», conferencia leída el 22 de febrero en la Agrupación Excursionista Ginesta (Tarragona):

L'esperit [de la Renaixença] era de franca comprensió enllà i ençà l'Ebre. Els poetes de Catalunya i de Mallorca, de València i de Provença se saludaven sovint i tots entonaven càntics a la llengua catalana que fou batejada per alguns, equivocadament, amb el nom de “llemosina” per a designar la unitat del llenguatge.

1959

Vicent Badia Marín, «Llengua valenciana o bacavesa?», en Sicania (Mensual. Suma y guía de cultura valenciana), noviembre del 1959, p. 3:

La revista literària “Ponent”, que es publica a la ciutat de Mallorca en llengua catalano-valenciana-balear, així com el “Diario de Mallorca”, es fan eco del mot Bacàvia posat en circulació des de València per a designar genèricament la llengua que es parla a Catalunya, València, Mallorca, Baix Aragó, Departament francés dels Pirineus Orientals i a la ciutat avui italiana de l'Alguer. […] És clar que no tots els sectors d'opinió hi han admés el mot Bacàvia. Alguns diuen que Catalunya, que guanyà una major significació històrica i literària, deu donar-li el nom a l'idioma; per altres s'argüix que eixa mateixa significació fon valenciana en altres èpoques i àdhuc pot ésser-ho a l'esdevenidor. Per altres es considera innecessari el convencionalisme de Bacàvia i no es veu inconvenient en que Catalunya parle català, València el valencià i Mallorca el mallorquí. Altres, però, no ho veuen així i admeten aquestes denominacions restrictives per a l'ús privatiu dels habitants de cadascuna regió, però no quan es tracta d'eixir a l'exterior per mig d'Assemblees, Congressos, etc, de la llengua, o simplement per a la regulació ortogràfica i, en general, gramatical de l'idioma. De totes formes es unànime l'aceptació del mot proposat com un missatge de bona voluntat i enteniment entre els hòmens units per una llengua comuna.

1961

Carta-manifesto en Serra d'Or, junio, nº. 6, firmada, entre otros, por Alfons Verdeguer, Xavier Casp, Miquel Adlert, Jaume Bru i Vidal, Alfons Cucó, Rafael Villar y Beatriu Civera:

[…] per al dit conjunt de València, Mallorca i Catalunya acceptem la denominació suggerida fa poc per Miquel Adlert Noguerol de “Comunitat Catalànica”, on la primera paraula indica el tipus d'unió que existia i és el que acceptem, i la segona afirma la unitat de llengua i cultura, alhora que ens dóna un gentilici comú i nou per a tots, que conservem així els antics, junt amb les denominacions de sempre per a les nostres terres.

1997

Rosa Gómez Casañ, Nicolau Primitiu Gómez Serrano (1877-1971). Una aproximacíó a la seua vida, Valencia, pp. 80-81:

La primera vegada que Nicolau Primitiu reflecteix la seua preocupació pel nom que rep la llengua és el 1925, en emprar «el lenguaje balear-catalán-valenciano», origen per abreviació dels termes bacava, bacavesa i bacavés, per a la llengua, que apareixeran extensament exposats als dietaris de l'any 35, encara que fins a l'any 62 no es publica el seu raonament en l'article «Una llengua sens nom», encara que havia sigut prèviament anunciat en l'any 1957 al seu llibre «Los iberosicanos». Ell creia per damunt de tot en la unitat de la llengua i s'adonava que, sempre dins de la unitat, s'havia de mantenir la diversitat sense trencar la unitat, que la diversitat enriquia la llengua. Pensà a crear una solució onomàstica, tant per a la llengua com per al territori on es parla, perquè s'adonà molts anys abans que, a la nostra comunitat, en la qüestió de la llengua es pot arribar a un enfrontament greu i que s'ha de cercar una solució per a resoldre'l.

Anexo VIII

ALGUNAS NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL ESTADO ESPAÑOL QUE HOMOLOGAN EL IDIOMA PROPIO DE LOS VALENCIANOS Y EL CATALÁN

R. D. 1888/1984, de 26 de septiembre, por el que se regulan los concursos para la provisión de plazas de los cuerpos docentes universitarios:

Artículo 2.º […] 2. La denominación de las plazas de la plantilla de profesorado funcionario será necesariamente la de alguna de las áreas de conocimiento a que hace referencia la disposición transitoria 1.ª del presente Real Decreto. A tales efectos se entenderá por áreas de conocimiento aquellos campos del saber caracterizados por la homogeneidad de su objeto de conocimiento, una común tradición histórica y la existencia de comunidades de investigadores, nacionales o internacionales. [Annex de la Disposició Transitòria Primera: Catàleg de les àrees de coneixement. Les antigues denominacions “Llengua valenciana”, “Llengua i cultura valencianes” i “Lingüística valenciana” queden subsumides sota la denominació única legal de “Filologia catalana”]

R. D. 2360/1984, de 12 de diciembre, sobre departamentos universitarios:

Art. 3.º A los efectos de creación de Departamentos […] són áreas de conocimiento las definidas en el apartado 2 del artículo 2.º del R. D. 1888/84, relacionadas en el anexo.

R. D. 1435/1990, de 26 de octubre, sobre directrices generales propias de la titulación de Filología Catalana:

Artículo único. Se establece el título universitario oficial de Filología Catalana, el cual tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, así como las correspondientes directrices generales propias de los planes de estudios que han de cursarse para su obtención y homologación y que se contienen en el anexo.

Orden del Ministerio de Educación y Ciencia, de 29 de noviembre del 1995, de homologación de titulaciones superiores de Filología:

Primero. Se incluyen en el anexo al Real Decreto 1954/1994, de 30 de septiembre, los títulos de Licenciado en Filología, Sección Hispánica (Valenciana) y de Filosofía y Letras, División Filología (Filología Valenciana), como homologados o equivalentes al título de Licenciado en Filología Catalana, que figura en el apartado iv del Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales del referido anexo.

Anexo IX

ALGUNAS SENTENCIAS JUDICIALES QUE AVALAN LA DENOMINACIÓN DE CATALÁN O LENGUA CATALANA PARA DESIGNAR EL IDIOMA PROPIO DE LOS VALENCIANOS, O BIEN LA CONSIDERAN SINÓNIMA O HOMOLOGABLE A LA DE VALENCIANO O LENGUA VALENCIANA

1997

Sentencia 75/1997, del 21 de abril, de la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, por la que se resuelve el recurso de amparo nº. 3157/92 interpuesto por la Universidad de Valencia:

Fundamento Jurídico 4. […] el párrafo segundo, inciso final, del art. 7 de los Estatutos de la Universidad de Valencia no hace sino optar por una de las denominaciones con un soporte de carácter científico, acogida en una norma reglamentaria dictada por la Administración general del Estado con la correspondiente habilitación de Ley, según se ha visto anteriormente [en referència al R. D. 1888/1984, de 26 de setembre]. […] el Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia […] y el art. 7 de los Estatutos de la Universidad donde encuentra cobertura, vienen a establecer de consuno que la valenciana, lengua propia de la Comunidad Valenciana y, por ello, de su Universidad, podrá ser también denominada «lengua catalana», en el ámbito universitario, sin que ello contradiga el Estatuto de Autonomía ni la Ley de las Cortes mencionada al principio [Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià de 23 de novembre del 1983]. La Universidad de Valencia no ha transformado la denominación del valenciano y se ha limitado a permitir que en su seno pueda ser conocido también como catalán, en su dimensión «académica», según los propios Estatutos. No se rebasa, pues, el perímetro de la autonomía universitaria, tal y como se configura legalmente, y por tanto es indudable la validez de los preceptos en tela de juicio […]. Podrá discutirse cuanto se quiera sobre la pertinencia de que en el seno de la Universidad de Valencia se denomine indistintamente valenciano o catalán, pero, como ha quedado dicho, ello no contradice valores, bienes o intereses constitucionalmente tutelados y no vulnera precepto legal alguno […]

2004

Sentencies nº. 330/2004, del 4 de marzo, y 393/2004, de 25 de marzo, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, por las que se resuelven los recursos interpuestos, respectivamente, por Acció Cultural del País Valencià y por las Universidades de Valencia y Alicante contra las órdenes del 8 de mayo del 2002, de la Conselleria de Cultura y Educación, por las que se convocan, respectivamente, concurso oposición para el ingreso en el cuerpo de maestros y procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades, y para el ingreso y acceso a los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria, profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Música y de Artes Escénicas y profesores técnicos de Formación Profesional y procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades:

[…] no existe razón jurídica alguna que permita sostener que la titulación de Licenciado en Filología Catalana no constituya titulación suficiente, en las mismas condiciones que las titulaciones, diplomas o certificados, que se enumeran en los anexos vii y x, respectivamente, de las convocatorias recurridas, para eximir de la realización de la prueba de conocimientos de la lengua valenciana, pues aquella licenciatura avala sobradamente el conocimiento de la lengua de esta Comunidad, denominada oficialmente «valenciana» en su Estatuto de Autonomía, y en el ámbito académico «catalana».

2004

Sentencia nº. 518/2004, del 16 de abril, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, por la que se resuelve el recurso presentado por el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) contra las órdenes del 8 de mayo de 2002, de la Conselleria de Cultura y Educación, por las que se convocan, respectivamente, concurso oposición para el ingreso en el cuerpo de maestros y procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades, y para el ingreso y acceso a los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria, profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, de Música y de Artes Escénicas y profesores técnicos de Formación Profesional y procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades:

Mapa web