Ficha disposicion

Ficha disposicion





ACUERDO de 2 de febrero de 2007, del Consell, por el que se declara Paraje Natural Municipal el enclave denominado Hort de Soriano-Font de la Parra, en el término municipal de Carcaixent.



Texto
Texto Texto2
Publicado en:  DOGV núm. 5444 de 06.02.2007
Número identificador:  2007/1449
Referencia Base Datos:  1630/2007
 
  • Análisis documental

    Texto
    Texto Texto2
    Origen disposición: Conselleria Territorio y Vivienda
    Grupo Temático: Legislación
    Materias: Medio Ambiente
    Descriptores:
      Temáticos: reserva natural, municipio , paraje natural
      Descriptores toponímicos: Carcaixent



El Consell, en la reunión del día 2 de febrero de 2007, adoptó el siguiente acuerdo:

El Paraje Hort de Soriano-Font de la Parra se localiza en el término municipal de Carcaixent, en la comarca de la Ribera Alta. El ámbito propuesto abarca una extensión de 53,224 hectáreas.

Desde el punto de vista geomorfológico general, los relieves existentes en el término de Carcaixent corresponden a la zona donde las últimas estribaciones del ramal sur de la Cordillera Ibérica confluyen con el sistema prebético. Se trata de una zona accidentada, con notables pendientes, que en el ámbito del Paraje alcanza los 322 metros de cota máxima en su extremo este. Los materiales son mesozoicos, pertenecientes al Cretácico superior, tratándose, mayoritariamente, de calizas y dolomías, aunque en las áreas más bajas podemos encontrar conglomerados, gravas y arcillas.

Respecto a la vegetación encontramos las formaciones vegetales características de las etapas seriales de sustitución de las comunidades potenciales que podríamos encuadrar en la asociación denominada Quercetum-ilicis gallo-provincialis, que es desplazada en las zonas de solana y con suelos mas empobrecidos por otras comunidades como la Quercetum-cocciferae o la Quercetum-lentiscum. De los hábitats que pueden encontrarse en la zona, los más abundantes son Querco cocciferae-Lentiscetum, Thymo piperellae-Helianthemetum marifolii y Teucrio psudochamaepityos - Brachypodietum ramosi. La composición de la vegetación actual de la zona viene condicionada, sobre todo, por la incidencia de los incendios forestales, que, junto con otros factores de degradación, ha tenido como consecuencia el predominio de las etapas de regresión serial propias de las comunidades potenciales antes citadas. Así, encontramos el predominio de las formaciones de matorral termomediterráneo con coscoja (Quercus coccifera) y lentisco (Pistacia lentiscus), acompañado por formaciones de labiadas, dominadas preferentemente por el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo y otras especies. El pino carrasco (Pinus halepensis) constituye la especie arbórea predominante en la actualidad, aunque pueden encontrarse pies más dispersos de carrasca (Quercus rotundifolia) y fresno (Fraxinus ornus). Merece destacarse la presencia de las siguientes especies vegetales con carácter endémico, como son: Anthyllis onobrychioides, Antirrhinum barrelieri litigiosum, Biscutella dufourii, Biscutella montana, Centaurea aspera stenophylla, Cephalanthera spachii, Conopodium thalictrifolium, Coris monspeliensis fontqueri, Cystissus heterochrous, Elaesoselinum tenuifolium, Erica scoparia, Euphorbia baetica, Fraxinus ornus, Hypericum, ricoides, Iberis carnosa hegelmaieri, Iberis saxatilis valentina, athyrus tremolsianus, Leucanthemum gracilicuale, Odontites kaliformis, Orchis cariophora fragans, eseda valentina, Rhamnus lycioides borgiae, Sarcocapnos saetabensis, Satureja obovata obovata, Saxifraga cossoniana, Sideritis tragoriganum mugronensis, Silene diclinis, Teucrium thymifolium, Thymus vulgaris aestivus, Trisetum valentinum y Verbascum fontqueri.

En cuanto a la fauna citaremos, en primer término, los anfibios, con especies como el sapo partero común (Alytes obstetricans), sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita), sapillo común (Pelodytes punctatus) y la rana común (Rana perezi). Los reptiles también se hallan bien representados, con especies como la culebrilla ciega (Blanus cinereus), culebra de herradura (Coluber hippocrepis), culebra lisa meridional (Coronella girondica), culebra de escalera (Elaphe scalaris), lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra viperina (Natrix maura), y la culebra de collar (Natrix natrix). Son, sin embargo, las aves el grupo faunístico mejor representado. Con el objeto de no extender demasiado la descripción cabe citar la presencia, como más destacables, de especies como el águila culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común (Accipiter nisus), águila real (Aquila chrysaetos), águila azor-perdicera (Hieraetus fasciatus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón peregrino (Falco peregrinus), críalo europeo (Clamator glandarius), autillo europeo (Otus scops), búho real (Bubo bubo), chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), vencejo común (Apus apus), abejaruco europeo (Merops apiaster), abubilla (Upupa epops), torcecuello euroasiático (Jynx torquilla), pito real (Picus viridis), chochín (Troglodytes troglodytes) y ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Por último, respecto a los mamíferos, se cita la presencia de erizo europeo, musaraña gris, murciélago montañero, murciélago hortelano, zorro rojo, comadreja, garduña, tejón, gato montés europeo, jabalí, rata negra y conejo.

El Paraje ofrece gran interés paisajístico local. Los relieves calcáreos de la sierra se elevan bruscamente desde los llanos de la ribera del Júcar, ofreciendo un bello fondo de contraste entre las tierras agrícolas del llano y la vegetación forestal de las laderas. Los puntos más elevados del Paraje ofrecen unas espléndidas vistas sobre las tierras de las dos riberas y sobre los relieves de la vecina serra de Corbera.

Por todo ello, y a iniciativa del Ayuntamiento de Carcaixent, la Generalitat, en el ejercicio de sus competencias autonómicas en la materia, considera necesaria la declaración de un régimen especial de protección y conservación de los valores naturales de este espacio.

Así, la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, establece la figura de protección denominada Paraje Natural Municipal, que se regula posteriormente por el Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell, que se adapta a las características de este enclave y permite la vía jurídica idónea para la consecución de los objetivos previstos.

Por ello, en vista de los valores naturales e interés del Paraje, del interés del Ayuntamiento de Carcaixent, y cumplidos los trámites previstos en el Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales, y a propuesta del conseller de Territorio y Vivienda, el Consell

ACUERDA

Primero. Objeto

1. Se declara Paraje Natural Municipal la zona denominada Hort de Soriano-Font de la Parra, en el término municipal de Carcaixent, y se establece para éste un régimen jurídico de protección, de acuerdo con las normas básicas contenidas en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana.

2. En razón del interés botánico, ecológico, geomorfológico y paisajístico del Paraje Natural Municipal, dicho régimen jurídico está orientado a proteger la integridad de los ecosistemas naturales, no admitiéndose uso o actividad que ponga en peligro la conservación de los valores que motivan su declaración.

Segundo. Ámbito territorial

1. El Paraje Natural Municipal se localiza en el término municipal de Carcaixent, en la provincia de Valencia. Su delimitación descriptiva y gráfica figura en los anexos I y II del presente Acuerdo, respectivamente.

2. En caso de discrepancia entre la delimitación descriptiva y la delimitación gráfica, prevalecerá la primera de ellas.

Tercero. Administración y gestión

1. La administración y gestión del Paraje Natural Municipal corresponde al Ayuntamiento de Carcaixent.

2. La Dirección General con competencias en espacios naturales protegidos designará un técnico de los servicios territoriales de Valencia de la Conselleria de Territorio y Vivienda, el cual prestará asistencia técnica y asesoramiento en la gestión del Paraje Natural Municipal.

Cuarto. Régimen de protección

Con carácter general, podrán continuar desarrollándose las actividades tradicionales compatibles con las finalidades que motivan esta declaración, de acuerdo con sus regulaciones específicas y lo establecido por el presente Acuerdo y el correspondiente Plan Especial de Protección del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra.

En el ámbito del Paraje Natural Municipal, las competencias de las Administraciones Públicas se ejercerán de modo que queden preservados todos los valores geomorfológicos, botánicos, ecológicos, paisajísticos y naturales del Paraje Natural Municipal, evaluándose con especial atención los posibles impactos ambientales producidos por las actuaciones exteriores al mismo.

Quinto. Plan Especial de Protección

1. En virtud de lo establecido en el artículo 7 del Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales, se aprueba el Plan Especial de Protección del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra, en el término municipal de Carcaixent.

2. En el anexo III de este acuerdo se incluye la parte dispositiva del citado Plan Especial de Protección del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra.

3. Las disposiciones del Plan Especial de Protección serán vinculantes tanto para las Administraciones Públicas como para los particulares.

Sexto. Consejo de Participación del Paraje Natural Municipal

1. Se crea el Consejo de Participación del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra, como órgano colegiado de carácter consultivo, con la finalidad de colaborar en la gestión y canalizar la participación de los propietarios e intereses sociales y económicos afectados

2. El Consejo de Participación estará compuesto por:

a) Dos representantes elegidos por el Ayuntamiento de Carcaixent, uno de los cuales actuará como Secretario del Consejo de Participación.

b) Dos representantes de los intereses sociales, institucionales o económicos, afectados o que colaboren en la conservación de los valores naturales a través de la actividad científica, la acción social, la aportación de recursos de cualquier clase o cuyos objetivos coincidan con la finalidad del espacio natural protegido.

c) Un representante de la Dirección General con competencias en espacios naturales protegidos en los servicios territoriales de Valencia de la Conselleria de Territorio y Vivienda.

El Ayuntamiento podrá proponer la modificación de la composición del Consejo de Participación para dar cabida a otros representantes de colectivos con intereses en el Paraje Natural Municipal. La modificación de la composición del Consejo de Participación deberá ser aprobada por Acuerdo del Consell.

3. El Consejo de Participación del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra se constituirá en el plazo de seis meses desde la declaración del Paraje.

Serán funciones de dicho órgano colegiado de carácter consultivo las previstas en el artículo 50 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana.

4. El Presidente del Consejo de Participación será nombrado por el Ayuntamiento de Carcaixent de entre los miembros del Consejo.

5. Con objeto de establecer un funcionamiento adecuado en la actuación del Consejo de Participación, se podrán aprobar unas normas internas de funcionamiento.

Séptimo. Ejecución y desarrollo

Se autoriza al conseller de Territorio y Vivienda para que, en el marco de sus competencias, dicte lo necesario para la ejecución y desarrollo del presente Acuerdo.

Octavo. Efectos y revisión

1. El presente Acuerdo producirá efectos a partir del día de su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

2. Cualquier modificación de lo establecido en el presente Acuerdo deberá ser aprobada a su vez por Acuerdo del Consell, debiendo seguirse en tal caso los mismos trámites.

Contra el presente Acuerdo, los interesados podrán interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de la publicación de este acuerdo en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat Valenciana, de conformidad con lo que dispone el artículo 10 y concordantes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Todo ello sin perjuicio de la interposición del recurso potestativo de reposición ante el Consell, en el plazo de un mes desde el día siguiente al de la publicación del presente Acuerdo en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, de acuerdo con lo que disponen los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Valencia, 2 de febrero de 2007.

La consellera secretaria del Consell, por sustitución,

GEMA AMOR PÉREZ

ANEXO I

Delimitación del Paraje Natural Municipal

Hort de Soriano-Font de la Parra

1. El ámbito territorial del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra queda definido por la finca de propiedad municipal que se corresponde con la ficha núm. 81 del Libro de Bienes Inmuebles del Ayuntamiento de Carcaixent, en la que figura la inscripción en el Registro de la Propiedad, y que es: tomo 29, libro 4 de Carcaixent, folio 217, finca número 550. Incluye parcialmente las siguientes parcelas catastrales:

- Polígono 61: parcelas 4 y 9003.

- Polígono 28: parcelas 6, 7, 8, 9, 16, 18, 21, 23 y 9006.

- Polígono 27: parcelas 1, 3 y 9002.

- Polígono 26: parcelas 9, 19, 20, 21, 22, 24, 9007 y 9008.

2. La delimitación del espacio se ha ceñido a los límites obtenidos de la delimitación de dicha finca efectuados en el momento de la compra por el Ayuntamiento, y que se corresponden con los calificados urbanísticamente en el Plan General de Ordenación Urbana como suelo no urbanizable - red primaria de espacios libres.

3. Delimitación geográfica: el Paraje queda delimitado por el polígono cuyos vértices tienen las siguientes coordenadas, que consideran el sistema de referencia European Datum 1950 (ED 50) y el sistema cartográfico UTM (huso 30 N):

<div id="AquiVaUnaImagen"></div>

4. El Paraje tiene una superficie de 53,224 hectáreas.

ANEXO II

Delimitación cartográfica

Se acompaña en plano adjunto.

<div id="AquiVaUnaImagen"></div>

ANEXO III

Parte dispositiva del Plan Especial de Protección

del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font

de la Parra, en el término municipal de Carcaixent

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Naturaleza del Plan

El presente Plan Especial (PE), se redacta al amparo de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. Constituye, por tanto, uno de los Planes Especiales previstos en los artículos 177 y siguientes del Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, aprobado mediante el Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell.

Artículo 2. Finalidad

El objetivo genérico por el cual se redacta este PE es el establecimiento de las medidas necesarias para garantizar la protección del Paraje Hort de Soriano-Font de la Parra en razón de la conservación y mejora de la fauna y flora, así como de las singularidades geológicas, paisajísticas y culturales que presenta. El PE constituye, por tanto, el marco que regulará el régimen del espacio natural, los usos y actividades y el uso público del mismo.

Artículo 3. Ámbito

1. El ámbito territorial del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra queda definido por la finca de propiedad municipal que se corresponde con la ficha número 81 del Libro de Bienes Inmuebles del Ayuntamiento de Carcaixent, en la que figura la inscripción en el Registro de la Propiedad, y que es: tomo 29, libro 4 de Carcaixent, folio 217, finca núm. 550.

La delimitación del espacio se ha ceñido a los límites obtenidos de la delimitación de dicha finca efectuados en el momento de la compra por el Ayuntamiento, y que se corresponden con los calificados urbanísticamente en el Plan General de Ordenación Urbana como suelo no urbanizable - red primaria de espacios libres.

2. El ámbito del Paraje incluye parcialmente las siguientes parcelas catastrales:

- Polígono 61: parcelas 4 y 9003.

- Polígono 28: parcelas 6, 7, 8, 9, 16, 18, 21, 23 y 9006.

- Polígono 27: parcelas 1, 3 y 9002.

- Polígono 26: parcelas 9, 19, 20, 21, 22, 24, 9007 y 9008.

3. El Paraje tiene una superficie de 53,224 hectáreas.

Artículo 4. Efectos

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, el PE se ajustará a lo previsto en la legislación urbanística.

2. Las determinaciones de este PE serán de aplicación directa, con carácter subsidiario, cuando el planeamiento urbanístico municipal no contenga las determinaciones oportunas y detalladas para la protección de los valores naturales presentes en el ámbito de aplicación del PE.

3. El planeamiento municipal que se apruebe con posterioridad a la entrada en vigor de este PE deberá ajustarse a las determinaciones protectoras contenidas en él, asignando las clasificaciones y calificaciones del suelo de acuerdo con las normas y criterios establecidos en éste, de manera que se respeten las limitaciones de uso impuestas en él.

4. Cuando de la información detallada elaborada para la redacción del planeamiento municipal resultase discrepancia entre los documentos de este Plan y la realidad existente, se aplicará la normativa que mejor se ajuste a la realidad, salvo en el supuesto de que dicha discrepancia se deba a acciones o intervenciones producidas con posterioridad a la aprobación de este Plan, en cuyo caso serán de aplicación las determinaciones del mismo y se exigirá la adopción de las medidas necesarias para restituir el terreno al estado reflejado en el PE.

5. Las determinaciones de este Plan se entenderán sin perjuicio de las contenidas en las legislaciones sectoriales y en particular de las normas, reglamentos o planes que se aprueben para el desarrollo y cumplimiento de la finalidad protectora de este Plan, así como las de aquellos destinados a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible. En el caso de que la normativa contenida en este Plan resultara más detallada o protectora, se aplicará ésta con preferencia sobre la contenida en la legislación sectorial, siempre que no esté en contradicción con la finalidad de la misma. En todo caso, el aprovechamiento urbanístico de los terrenos se realizará de acuerdo con las previsiones de este PE.

6. El establecimiento de zonas de protección y categorías de suelos o actividades se realizará únicamente a los efectos protectores de este Plan, sin que ello presuponga la existencia de otras consideraciones urbanísticas o de ordenación territorial. Las normas o recomendaciones contenidas en este Plan constituyen un elemento más a tener en cuenta a la hora de proceder a la ordenación integral del territorio mediante el correspondiente planeamiento general.

7. Las determinaciones contenidas en este Plan no suponen clasificación urbanística del suelo, ni prejuzgan la clasificación que el mismo haya de recibir en el Plan General de Ordenación Municipal.

Artículo 5. Tramitación, vigencia y revisión

1. El PE se tramitará de acuerdo con el artículo 43 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, que remite para su tramitación a la legislación urbanística; requiriéndose la estimación de impacto ambiental positiva por parte de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

2. Las determinaciones del PE entrarán en vigor a partir del día de su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, y seguirán vigentes hasta tanto no se revise el Plan por haber cambiado suficientemente las circunstancias o los criterios que han determinado su aprobación.

3. La revisión o modificación de las determinaciones del Plan podrán realizarse en cualquier momento siguiendo los mismos trámites que se hayan seguido para su aprobación.

4. En cumplimiento con la vigente legislación de impacto ambiental, estarán sometidos a declaración de impacto ambiental los planes generales y sus revisiones, en todo caso. Igualmente, estarán sometidas a declaración de impacto ambiental las modificaciones del Plan general sólo cuando afecten a suelo clasificado como no urbanizable, y los planes parciales y planes especiales, incluso sus modificaciones, cuando afecten a suelo clasificado como no urbanizable. En consecuencia, se considerarán también revisiones y modificaciones del Plan Especial, y por tanto sometidas a declaración de impacto ambiental, las alteraciones de los límites de las zonas de protección señaladas en el mismo que pueda introducir el planeamiento que se apruebe con posterioridad, incluso aunque supongan un aumento de las condiciones de protección o un incremento de la superficie protegida.

Artículo 6. Contenido

El contenido de la documentación del Plan Especial se corresponde con lo dispuesto en el artículo 183 del Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, aprobado mediante el Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell. Y en concreto, incluirá los siguientes apartados:

1. Memoria informativa y justificativa:

Incluirá los aspectos descriptivos y justificativos, así como los estudios complementarios necesarios para el desarrollo de la ordenación, de acuerdo con los objetivos que justifican su elaboración.

2. Normativa:

La normativa del presente Plan se divide en dos grandes apartados. El primero se halla dedicado al establecimiento de normas generales para la protección de recursos naturales y para la regulación de determinadas actividades que inciden en el medio natural. El segundo se dedica al establecimiento de normas específicas para la protección de espacios determinados en función de los valores que encierran.

3. Planos:

El Plan Especial incluye los siguientes planos:

i) Planos de información.

ii) Planos de ordenación.

4. Normas para la gestión.

5. Mecanismos de financiación.

6. Régimen sancionador.

Artículo 7. Interpretación

1. En la interpretación de este PE deberá atenderse a lo que resulte de su consideración como un todo unitario, utilizando siempre la memoria informativa y justificativa como documento en el que se contienen los criterios y principios que han orientado la redacción del Plan.

2. En caso de conflicto entre las normas de protección y los documentos gráficos del Plan prevalecerán las primeras, salvo cuando la interpretación derivada de los planos venga apoyada también por la memoria, de tal modo que se haga patente la existencia de algún error material en las normas.

3. En la aplicación de este PE prevalecerá aquella interpretación que lleve aparejado un mayor grado de protección de los valores naturales del ámbito del Plan.

4. En cualquier supuesto no contemplado en el presente Plan será preceptivo el informe favorable del Ayuntamiento de Carcaixent, sin perjuicio de las competencias sectoriales que puedan existir.

Artículo 8. Régimen de evaluación de impactos ambientales

Los proyectos, planes, obras y actuaciones que se realicen o implanten en el ámbito territorial del Paraje se someterán al régimen de evaluación ambiental establecido en la legislación sectorial, tanto autonómica como estatal, sobre evaluación del impacto ambiental.

Artículo 9. Autorizaciones e informes previos

1. La presente normativa, en sus normas generales y normas particulares, especifica las actuaciones, planes y proyectos cuya ejecución requiere la autorización especial del Ayuntamiento de Carcaixent y aquellos que requieren el informe vinculante de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

2. Las autorizaciones anteriores se otorgarán sin perjuicio de la obligación de obtener las licencias o autorizaciones que sean aplicables con carácter sectorial a determinadas actividades, así como en concordancia con lo establecido en la presente normativa.

TÍTULO II

NORMAS GENERALES DE REGULACIÓN

DE USOS Y ACTIVIDADES

CAPÍTULO I

NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE RECURSOS

DE DOMINIO PÚBLICO

SECCIÓN 1ª

PROTECCIÓN DE RECURSOS HIDROLÓGICOS

Artículo 10. Calidad del agua

Con carácter general, quedan prohibidos aquellos usos y actividades que contribuyan a deteriorar la calidad de las aguas, así como aquellas actuaciones, obras e infraestructuras que puedan dificultar el flujo hídrico.

Artículo 11. Cauces, riberas y márgenes de los cursos de agua

1. Se mantendrán las condiciones naturales de los cauces, no pudiendo realizarse, en ningún caso, su canalización o dragado.

2. En la zona de dominio público hidráulico, así como en los márgenes incluidos en las zonas de servidumbre y de policía definidas en la Ley de Aguas, se conservará la vegetación de ribera, no permitiéndose la transformación a cultivo de los terrenos actualmente baldíos o destinados a usos forestales. Se permitirán labores de limpieza y desbroce selectivos cuando exista riesgo para la seguridad de las personas o los bienes en caso de avenida.

3. Se prohíbe la ocupación del dominio público hidráulico y de la zona de servidumbre por instalaciones o construcciones de cualquier tipo, permanentes o temporales; así como la extracción de áridos, salvo en aquellos casos necesarios para obras autorizadas de acondicionamiento o limpieza de los cauces.

Artículo 12. Protección de aguas subterráneas

1. Queda prohibido el establecimiento de pozos, zanjas, galerías o cualquier dispositivo destinado a facilitar la absorción por el terreno de aguas residuales que puedan producir, por su toxicidad o por su composición química y bacteriológica, la contaminación de las aguas superficiales o profundas.

2. La instalación del sistema de depuración de oxidación total para el saneamiento de edificaciones y/o zonas de uso público sólo podrá ser autorizada cuando se den suficientes garantías de que no supongan riesgo alguno para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Artículo 13. Vertidos

1. En aplicación del artículo 100 de la Ley de Aguas se prohíbe, con carácter general, el vertido directo o indirecto en un cauce público, canal de riego, o acuífero subterráneo, de aguas residuales cuya composición química o contaminación bacteriológica puedan impurificar las aguas con daños para la salud pública o para los aprovechamientos inferiores, tanto comunes como especiales.

2. Se prohíbe el vertido sin depurar, directo o indirecto, de aguas residuales, así como el vertido o depósito permanente o temporal de todo tipo de residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su naturaleza, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o degradación de su entorno; salvo en los casos de limpieza, de acuerdo con lo previsto en el artículo 49 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

3. Para la concesión de licencia urbanística relacionada con cualquier actividad que pueda generar vertidos de cualquier naturaleza, se exigirá la justificación del tratamiento que haya de darse a éstos para evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. El tratamiento de aguas residuales deberá ser tal que se ajuste a las condiciones de calidad exigidas para los usos a que vayan a ser destinadas; en cualquier caso, las aguas resultantes no podrán superar los límites establecidos en la legislación sectorial.

4. La efectividad de la licencia quedará condicionada, en todo caso, a la obtención y validez posterior de la autorización de vertido.

SECCIÓN 2ª

PROTECCIÓN DE SUELOS

Artículo 14. Movimiento de tierras y extracción de áridos

1. Los movimientos de tierra estarán sujetos a la obtención previa de la licencia urbanística. Quedan exceptuadas de la obtención de licencia las labores de preparación y acondicionamiento de los suelos relacionados con la actividad agrícola, tales como nivelación de terrenos y arado.

2. Se prohíbe la extracción de áridos en todo el ámbito del Paraje.

Artículo 15. Conservación de la cubierta vegetal

1. Se consideran prioritarias, en el ámbito del Plan, todas aquellas actuaciones que tiendan a conservar o recuperar la cubierta vegetal como medio para evitar los procesos erosivos.

2. Aquellas actuaciones que puedan alterar o perjudicar de modo significativo las condiciones del espacio natural o de las especies de flora silvestre existentes, requerirán la redacción de una memoria o proyecto, que será aprobado por el Ayuntamiento, con el informe previo de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

3. Los trabajos de restauración de la cubierta vegetal irán dirigidos a la conservación y recuperación de las formaciones vegetales autóctonas, en especial aquellas asociadas a las comunidades de ribera.

Artículo 16. Prácticas de conservación de suelos

1. Se prohíbe la destrucción de bancales y márgenes de éstos, así como las transformaciones agrícolas y labores que pongan en peligro su estabilidad o supongan su eliminación.

2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 3/1993, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, la administración cuidará de la estabilización y regeneración de los terrenos situados en vertientes, con terrazas o bancales que hayan dejado de ser conservados o se abandonen como suelos agrícolas.

3. Se prohíbe, con carácter general, la roturación de terrenos con vegetación silvestre para el establecimiento de nuevas áreas de cultivo.

4. Se prohíben los aterrazamientos de suelos, salvo en proyectos de corrección de taludes.

5. Siempre que la realización de una obra vaya acompañada de la generación de taludes por desmonte o terraplén, será obligatoria la fijación de éstos mediante repoblación vegetal con especies propias de la zona o elementos naturales. Excepcionalmente, cuando no existan otras soluciones, se podrán permitir las actuaciones de obra civil, siempre que sean tratadas mediante técnicas de integración paisajística.

SECCIÓN 3ª

PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN SILVESTRE

Artículo 17. Formaciones vegetales

Se consideran formaciones vegetales sujetas a las determinaciones del presente Plan todas aquellas no cultivadas o resultantes de la actividad agrícola. Esta determinación no incluye la vegetación adventicia que acompaña a los cultivos ni las formaciones ruderales y nitrófilas que colonizan las calles, viales, paredes, cunetas, vertederos, escombreras, baldíos y otras áreas muy antropizadas.

Artículo 18. Tala y recolección

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de estas normas, se prohíbe la recolección total o parcial de taxones vegetales para fines comerciales.

2. Quedan sometidas al procedimiento de estimación de impacto ambiental las actuaciones necesarias para la defensa contra incendios forestales que planteen derribar, talar o mutilar pies de los taxones de mayor interés para la conservación.

3. La tala y recolección total o parcial de las especies vegetales estará sometida a las disposiciones de la Orden de 20 de diciembre de 1985, de la Conselleria de Agricultura y Pesca, sobre protección de especies endémicas amenazadas, así como a la legislación sectorial aplicable.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 3 de este artículo, se permite la recolección consuetudinaria de frutos, semillas, plantas silvestres de consumo tradicional, tales como setas, moras, etc., siempre que exista consentimiento del propietario y sin perjuicio de las limitaciones específicas que la Conselleria competente en materia de medio ambiente pueda establecer cuando resulte perjudicial por su intensidad u otras causas para la flora o fauna. En el caso de recolección de plantas silvestres o setas, queda prohibido el arranque de la planta, debiendo recolectarse mediante corta, no permitiéndose la utilización de instrumentos tales como azadas o rastrillos.

5. La extracción de madera o leña se podrá realizar, únicamente, si responde a alguno de los siguientes criterios:

- Como resultado de labores de prevención de incendios.

- Como resultado de medidas fitosanitarias.

- Con motivo de estudios científicos.

- Por erradicación de especies alóctonas invasoras.

En ningún caso podrán recogerse libremente por los visitantes.

Artículo 19. Regeneración y plantaciones

1. Los trabajos de regeneración y recuperación de la cubierta vegetal tendrán por objetivo la formación y potenciación de las comunidades vegetales naturales características del ámbito del Plan, en sus distintos estadios de desarrollo.

2. La gestión de los recursos forestales dirigirá sus actuaciones a la conservación, mejora y protección de los terrenos forestales según las determinaciones de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y a su Reglamento ejecutivo, aprobado por el Decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Consell.

3. Queda prohibida la introducción y repoblación con especies exóticas, entendiéndose éstas por toda especie, subespecie o variedad que no pertenezca, o haya pertenecido históricamente, a la vegetación silvestre del ámbito del Plan.

4. Queda prohibida en el ámbito del Paraje la introducción de especies susceptibles de constituir plagas o de generar enfermedades.

5. Es obligatoria la autorización de la Conselleria competente en materia de medio ambiente para realizar cualquier modificación sustancial de la estructura natural de una finca forestal, siendo necesaria la presentación de un proyecto en el que se especifiquen las acciones que se pretenden llevar a cabo y al que deberán ajustarse los trabajos a realizar.

SECCIÓN 4ª

PROTECCIÓN DE LA FAUNA

Artículo 20. Destrucción de la fauna silvestre

1. Se deberá respetar, en todo caso, la normativa sectorial aplicable en materia de protección de la fauna.

2. Sin perjuicio de la normativa sectorial aplicable sobre fauna, se consideran protegidas todas las poblaciones de especies animales silvestres del Paraje, con las siguientes excepciones:

a) Especies cinegéticas, reguladas específicamente por sus normativas sectoriales.

b) Especies cuyo control de poblaciones pueda ser autorizado o promovido por la Conselleria competente en materia de medio ambiente de conformidad con las determinaciones de la normativa sectorial sobre fauna.

3. Las intervenciones que se realicen en el Paraje sobre la cubierta vegetal, los suelos, el medio hídrico y, en general, los distintos hábitats faunísticos, deberán garantizar el mantenimiento de condiciones adecuadas para la pervivencia y, en su caso, la reproducción de las poblaciones animales afectadas.

4. Con carácter general, y sin perjuicio de lo establecido en la legislación sectorial sobre fauna, no se permiten en el ámbito del Paraje las actividades que puedan provocar, directa o indirectamente, la destrucción o deterioro de poblaciones de especies animales silvestres o de sus hábitats. La prohibición se extiende especialmente a los hábitats y enclaves necesarios para los ciclos vitales de la fauna tales como nidos, madrigueras y dormideros. En particular, se prohíbe:

a) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, comercio, captura en vivo, posesión o exposición de animales vivos o sus restos que se hallen protegidos por la legislación sectorial vigente y por las presentes normas.

b) La recolección, posesión o comercio de huevos o crías.

c) La producción de sonidos innecesarios que alteren la tranquilidad habitual de la fauna.

d) La emisión de luces que incidan negativamente sobre hábitats y enclaves de especial interés para la fauna.

Artículo 21. Repoblación o suelta de animales

1. Se prohíbe la repoblación y suelta de cualquier especie animal exótica, entendiéndose por tal toda especie, subespecie o variedad que no pertenezca, o haya pertenecido históricamente, a la fauna del ámbito del Plan, salvo la utilización de especies para control biológico de plagas que realice la administración o autorice ésta.

2. Toda reintroducción de especies faunísticas autóctonas actualmente desaparecidas en el Paraje, así como los eventuales reforzamientos poblacionales de especies existentes y el modo de realizarlos, deberá ser autorizada o promovida por la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

Artículo 22. Cercas y vallados

El levantamiento de cercas y vallados en el ámbito del Plan Especial cumplirá con lo dispuesto en el Decreto 178/2005, de 18 de noviembre, del Consell, por el que se establecen las condiciones de los vallados en el medio natural y de los cerramientos cinegéticos, requiriendo la previa autorización de la Conselleria competente en materia de medio ambiente. Todo ello sin perjuicio de la obtención de la correspondiente licencia urbanística en los términos previstos por la Ley.

SECCIÓN 5ª

PROTECCIÓN DEL PAISAJE

Artículo 23. Impacto paisajístico

1. Se considerarán los valores paisajísticos del Paraje como un criterio determinante para la ubicación de las distintas infraestructuras y usos. En consecuencia, la implantación de usos o actividades que, por sus características, puedan generar un importante impacto paisajístico, deberán realizarse de manera que se minimice su efecto negativo sobre el paisaje natural o edificado.

A tal fin, se evitará especialmente su ubicación en lugares de gran incidencia visual, tales como en la vecindad de monumentos o edificios y construcciones de interés histórico-cultural.

2. En cualquier caso, las instalaciones y edificaciones en el medio rural deberán incorporar las medidas de enmascaramiento y mimetización necesarias para su integración en el paisaje, adecuándose, en todo caso, a las tipologías tradicionales de la zona.

3. El Ayuntamiento tendrá en cuenta, al autorizar o informar los proyectos referentes al Paraje, los efectos de su realización sobre los valores paisajísticos de éste.

4. Las pistas y caminos forestales y rurales, áreas cortafuegos, e infraestructuras de cualquier tipo que sean autorizadas, se realizarán atendiendo a su máxima integración en el paisaje y su mínimo impacto ambiental.

5. Se protegerá el paisaje en torno a aquellos hitos y elementos singulares de carácter natural como roquedos, árboles ejemplares, etc., para lo que se establecerán perímetros de protección sobre la base de cuencas visuales que garanticen su preeminencia en el entorno.

Artículo 24. Publicidad estática

1. Se prohíben, con carácter general, la colocación de carteles informativos de propaganda, inscripciones o artefactos de cualquier naturaleza con fines publicitarios, incluyendo la publicidad apoyada directamente o construida tanto sobre elementos naturales del territorio como sobre las edificaciones.

2. En el Paraje se admitirán, únicamente, los indicadores de actividades, establecimientos y lugares que por su tamaño, diseño y colocación estén adecuados a la estructura ambiental donde se instalen, así como todos los de carácter institucional relacionados con el uso público y la gestión del ámbito territorial objeto del Plan.

SECCIÓN 6ª

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 25. Patrimonio cultural

1. Se considerarán de especial protección todos aquellos elementos de singular interés arqueológico, etnográfico, antropológico, histórico, paleontológico, geológico y geomorfológico.

2. Los elementos del patrimonio cultural podrán acoger usos turístico-recreativos, siempre que obtengan previamente el informe favorable de la Conselleria competente en materia de patrimonio cultural, además de que no impliquen la pérdida de sus valores científicos y culturales.

3. Cuando en el transcurso de cualquier obra o actividad surjan vestigios de yacimientos de carácter arqueológico, paleontológico o antropológico, se comunicará dicho hallazgo a la Conselleria competente en materia de patrimonio cultural y al Servicio Arqueológico Municipal, para que se proceda a su evaluación y, en su caso, adopten las medidas protectoras oportunas.

4. Cualquier actuación que pueda afectar a los bienes inmuebles del Patrimonio Cultural Valenciano incluidos en el ámbito del Paraje deberá obtener el informe favorable previo de la Conselleria competente en materia de patrimonio cultural. Igualmente, se considera que las rehabilitaciones y actuaciones sobre construcciones tradicionales existentes en el ámbito del Plan Especial deberán ser previamente informados favorablemente por la Conselleria competente en materia de cultura.

SECCIÓN 7ª

PROTECCIÓN DE VÍAS PECUARIAS

Artículo 26. Conservación y defensa de las vías pecuarias

Cualquier actuación que se lleve a cabo y que pueda afectar a vías pecuarias deberá cumplir con lo establecido en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Artículo 27. Deslinde y amojonamiento

1. En aplicación del artículo 5 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, la clasificación, deslinde, amojonamiento, o cualquier otro acto relacionado con las mismas, corresponde a la Conselleria competente en materia de medio ambiente, debiendo velar por su mantenimiento como espacio de uso público.

2. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 17 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, hasta la elaboración y aprobación del catálogo de vías pecuarias de interés natural, se consideran como vías pecuarias de interés natural, a los efectos previstos en el artículo 17.2 de dicha Ley, la totalidad de las vías pecuarias del ámbito del presente Plan.

CAPÍTULO II

NORMAS SOBRE REGULACIÓN

DE ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS

SECCIÓN 1ª

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y MINERAS

Artículo 28. Actividades extractivas y mineras

Se prohíbe la realización de actividades extractivas y mineras en el ámbito del PE.

SECCIÓN 2ª

ACTIVIDADES AGRARIAS

Artículo 29. Concepto

A los efectos de este Plan, se consideran agrarias las actividades relacionadas directamente con la explotación económica de los recursos vegetales cultivados, mediante el empleo de medios técnicos e instalaciones que no supongan, ni tengan como consecuencia, la transformación de su estado o características esenciales.

Artículo 30. Tipos de cultivos e incompatibilidades

1. Se considera compatible, en el ámbito del Plan, el mantenimiento de las actividades agrarias que se registren en el momento de la aprobación de éste.

2. Se prohíbe la ampliación de las áreas actualmente existentes dedicadas a la actividad agrícola, así como la superficie de éstas. El cultivo de especies forestales de carácter intensivo únicamente podrá efectuarse sobre dichas áreas.

3. A los efectos previstos en el apartado anterior, no se consideran sometidos a la actividad agrícola los terrenos cuyo cultivo haya sido abandonado por un plazo superior a 10 años, o que hayan adquirido signos inequívocos de su vocación forestal.

4. Se prohíbe, con carácter general, las prácticas agrícolas bajo la modalidad de invernadero o túnel.

Artículo 31. Construcciones e instalaciones relacionadas con las actividades agropecuarias

1. Las construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agraria existentes en el momento de la aprobación de las presentes normas podrán seguir ejerciendo su actividad con arreglo a la normativa sectorial aplicable, si bien no podrán ampliar la superficie ocupada por las mismas.

2. Se prohíbe, con carácter general, todo tipo de edificación de nueva planta, así como construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agraria (almacenes de productos y maquinarias, cuadras, establos, etc.), o a la primera transformación de productos (secaderos, aserraderos, etc.).

Artículo 32. Productos fitosanitarios

El uso de productos fitosanitarios deberá ajustarse a las normas y planes sectoriales que les sean de aplicación, con arreglo a los períodos, limitaciones y condiciones establecidos por los organismos competentes. En todo caso, se prohíbe la utilización de herbicidas volátiles de cualquier tipo.

SECCIÓN 3ª

ACTIVIDADES GANADERAS

Artículo 33. Concepto y régimen general de ordenación

1. Se consideran ganaderas las actividades relacionadas con la explotación, cría, reproducción y aprovechamiento de las especies animales. Con carácter general, el ejercicio de esta actividad se someterá a las normas y planes sectoriales que le sean de aplicación.

2. La ordenación de la ganadería extensiva sobre terrenos forestales deberá realizarse, al menos, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

a) Delimitación de áreas acotadas.

b) Definición de la carga ganadera aplicable a las distintas zonas.

c) Diseño de un sistema de rotación para evitar el sobrepastoreo.

3. Según establece el artículo 4 del Decreto 6/2004, de 23 de enero, del Consell, por el que se establecen normas generales de protección en terrenos forestales incendiados, los terrenos forestales que hayan sufrido los efectos de un incendio no podrán ser destinados al pastoreo, al menos, durante los cinco años posteriores a éste.

Artículo 34. Construcciones e instalaciones relacionadas con las actividades ganaderas

1. Quedan prohibidas las construcciones ganaderas de nueva planta en el ámbito del Paraje. Esta prohibición se extiende tanto a la ganadería intensiva estabulada como a las construcciones ligadas a las explotaciones extensivas o semiextensivas, tales como apriscos, corrales y dormideros.

2. Las construcciones e instalaciones ganaderas existentes en el momento de la aprobación de las presentes normas podrán seguir ejerciendo su actividad con arreglo a la normativa sectorial aplicable, si bien no podrán ampliar la superficie ocupada por las mismas.

SECCIÓN 4ª

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Artículo 35. Terreno forestal

1. A los efectos del presente Plan, se consideran montes o terrenos forestales los así definidos en el artículo 2 de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana

2. Se promoverá la declaración de utilidad pública por el Consell, a los efectos previstos en la legislación forestal, de los terrenos forestales de propiedad pública incluidos en el ámbito del Plan que no tengan todavía dicha consideración.

3. Se promoverá la firma de Convenios, consorcios o cualquier otra figura prevista por la legislación, entre la administración Forestal y el Ayuntamiento o propietarios particulares de terrenos forestales para la realización de labores de reforestación y regeneración, trabajos y tratamientos de prevención y extinción de plagas y enfermedades y de prevención de incendios.

Artículo 36. Repoblación forestal

Sin perjuicio de lo dispuesto en el 19 de estas normas, la repoblación de terrenos forestales deberá ajustarse a las normas y planes sectoriales que le sean de aplicación.

Artículo 37. Aprovechamientos forestales

1. Se consideran, a los efectos de este Plan, como aprovechamientos forestales las maderas, productos de entresaca, leñas, cortezas, pastos, frutos, semillas, plantas aromáticas, medicinales y condimentarias, setas y demás productos que se generen en los terrenos forestales. Dichos aprovechamientos requerirán la autorización de la Conselleria competente en materia de medio ambiente, sin prejuicio de lo dispuesto en el artículo 18 de estas normas.

2. Los aprovechamientos forestales en el ámbito del Paraje deberán ajustarse a lo dispuesto en las normas y planes sectoriales que le sean de aplicación.

3. Se prohíbe, con carácter general, la transformación a usos agrícolas de los terrenos forestales.

4. El aprovechamiento de pastos y recursos cinegéticos podrá limitarse cuando se pueda derivar un riesgo para la conservación de los suelos o existan árboles jóvenes, especialmente en zonas repobladas o en proceso de regeneración.

5. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 82 del Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, la extracción de productos forestales se realizará exclusivamente a través de vías previamente autorizadas por la administración Forestal.

Artículo 38. Incendios forestales

1. En general, y en materia de incendios forestales, este Plan está sujeto a lo determinado por la legislación sectorial específica en materia de incendios forestales.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable, el Decreto 6/2004, de 23 de enero, del Consell, por el que se establecen normas generales de protección en terrenos forestales incendiados, establece en su artículo 4 que los terrenos forestales que hayan sufrido los efectos de un incendio no se podrán destinar al pastoreo en los cinco años siguientes.

SECCIÓN 5ª

ACTIVIDAD CINEGÉTICA

Artículo 39. Normas generales

1. La actividad cinegética se considera compatible en el ámbito del Plan Especial, quedando sujeta a los periodos y condiciones establecidos en la legislación sectorial específica y artículos siguientes.

2. En particular, la caza está permitida en aquellos terrenos que actualmente cumplen las condiciones legales establecidas para dicha actividad.

Artículo 40. Ordenación cinegética

1. En general, y en materia de ordenación cinegética, este Plan está sujeto a lo dispuesto en la legislación sectorial que le sean de aplicación.

2. En aquellos acotados vinculados al Paraje se fomentará el establecimiento de las zonas de reserva cinegética dentro del propio ámbito del Paraje.

3. Sin perjuicio de lo dispuesto en la regulación sectorial sobre períodos de veda y especies cinegéticas en la Comunitat Valenciana, la Conselleria competente en materia de medio ambiente podrá determinar, en el ámbito del Plan, si así lo requiere el estado de los recursos cinegéticos, limitaciones específicas en las especies abatibles y períodos hábiles.

SECCIÓN 6ª

ACTIVIDAD PESQUERA Y OTROS

APROVECHAMIENTOS PISCÍCOLAS

Artículo 41. Marco normativo de la actividad pesquera

1. La actividad pesquera está regulada, con carácter general, en la Ley de Pesca Fluvial de 20 de febrero de 1942 y su Reglamento de 6 de abril de 1943, así como en el artículo 33, apartado 2, de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

2. Dentro de dicho marco legislativo, la Conselleria de Territorio y Vivienda emite órdenes anuales sobre los periodos hábiles y normas generales relacionadas con la pesca en aguas continentales de la Comunitat Valenciana, definiendo las especies de pesca permitida, las limitaciones y prohibiciones de carácter general y otros aspectos de la actividad. Dichas disposiciones regularán, con carácter general, la actividad pesquera en el ámbito del Paraje.

SECCIÓN 7ª

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Artículo 42. Actividad industrial

Por considerarse incompatible con los objetos de protección de este Plan, queda prohibida la actividad industrial de cualquier tipo, incluyendo las instalaciones de almacenaje o primera transformación de productos primarios.

SECCIÓN 8ª

USO PÚBLICO DEL PARAJE

A) PLAN DE USO PÚBLICO DEL PARAJE

Artículo 43. Plan de Uso Público del Paraje

1. Se fomentará la elaboración de un Plan de Uso Público del Paraje, que contendrá las determinaciones necesarias para la ordenación y la gestión de las actividades ligadas al disfrute ordenado y a la enseñanza de los valores ambientales y culturales del Paraje, efectuadas tanto por iniciativa pública como privada o mixta.

2. El Plan lo aprobará el Ayuntamiento, con el informe vinculante de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

B) ALOJAMIENTO TURÍSTICO Y OTRAS ACTIVIDADES HOSTELERAS Y RECREATIVAS VINCULADAS A CONSTRUCCIONES

Artículo 44. Campamentos de turismo o campings

Sólo se permiten los campings en las zonas habilitadas para tal fin en el área recreativa de l'Hort de Soriano, en los períodos y condiciones que el Ayuntamiento determine en el Plan de Uso Público.

Artículo 45. Actividades recreativas y de esparcimiento vinculadas a construcciones

1. Sólo se permitirán en las áreas acondicionadas al efecto.

2. Tendrán la consideración de equipamientos públicos y se explotarán directa o indirectamente por el Ayuntamiento, con la aplicación de medidas correctoras en materia de contaminación acústica, eliminación de barreras arquitectónicas y de espectáculos públicos, seguridad e higiene.

Artículo 46. Instalaciones y adecuaciones

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable, las actividades e instalaciones turísticas, recreativas, deportivas, de ocio y esparcimiento quedan sujetas, con carácter general y conforme a las prohibiciones y cautelas señaladas en las normas particulares del presente Plan, a las siguientes determinaciones: las instalaciones o edificaciones de carácter recreativo deberán apoyarse sobre construcciones preexistentes, evitando las edificaciones de nueva planta. La reconversión deberá resolver adecuadamente la depuración de sus vertidos.

C) ACTIVIDADES RECREATIVAS NO VINCULADAS A CONSTRUCCIONES

Artículo 47. Recreo concentrado

El recreo concentrado se define como aquél que se desarrolla en un espacio habilitado para actividades recreativas, dotado con equipamientos de escasa entidad como mesas, bancos y papeleras. Dentro del ámbito del Paraje se permite el recreo concentrado en la zona de l'Hort de Soriano.

Artículo 48. Circulación motorizada en el Paraje

1. Con carácter general se prohíbe la circulación motorizada fuera de las carreteras y los caminos agrícolas y forestales del Paraje, salvo en los siguientes casos:

- Vehículos autorizados por el Ayuntamiento.

- Vehículos con fines de aprovechamiento agrario y forestal.

- Vehículos de las Administraciones Públicas que circulen como consecuencia de necesidades del servicio o de la realización de actividades de mantenimiento de las infraestructuras, servicios públicos, etc.

- Vehículos que realicen servicios de rescate, emergencia o cualquier otro de naturaleza pública.

- Vehículos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

2. El Ayuntamiento podrá limitar el acceso al público a determinadas áreas en razón de su fragilidad, para evitar molestias a la fauna, o por razones referidas a la conservación de valores y recursos naturales que se motiven justificadamente.

Artículo 49. Acampada libre

Se prohíbe la acampada libre en todo el ámbito del Paraje, excepto en la zona habilitada para tal fin en el área recreativa de l'Hort de Soriano, bajo las mismas condiciones descritas en el artículo 44.

Artículo 50. Actividades deportivas organizadas

1. Cualquier actividad deportiva organizada por entidades públicas o privadas fuera de los espacios habilitados para tal fin en el ámbito del Paraje requerirá la autorización previa del Ayuntamiento.

2. Se permite la realización de deportes por los particulares que no requieran la utilización de elementos ruidosos o puedan causar daños a la fauna y flora presente en la zona.

3. Se prohíbe, con carácter general, la práctica de actividades motorizadas con fines deportivos o lúdicos, tales como motocrós, trial, quads y similares.

SECCIÓN 9ª

ACTIVIDADES DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN

Artículo 51. Urbanismo

El ámbito del PE, a los efectos urbanísticos, mantiene su actual clasificación de Suelo No Urbanizable especialmente protegido (Unidad Ambiental UA2).

Artículo 52. Edificación

1. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable, se prohíbe la construcción de edificaciones de nueva planta, con las siguientes excepciones: las edificaciones que puedan preverse como equipamiento público y edificaciones destinadas a servicios públicos relacionados con la gestión del Paraje o con las actividades de gestión de los recursos ambientales, siempre que se adapten a los requisitos establecidos en el planeamiento general o se trate de instalaciones portátiles o desmontables.

2. Con carácter general, se permite en todo el ámbito del Paraje la rehabilitación o reconstrucción de edificaciones preexistentes, para lo cual se deberá respetar, en su diseño y composición, las características arquitectónicas tradicionales, poniendo especial cuidado en armonizar los sistemas de cubierta, cornisa, posición de forjados, ritmos, dimensiones de huecos y macizos, composición, materiales, color externo y detalles constructivos. Con el fin de garantizar la debida adaptación paisajística de estas edificaciones a su entorno, podrá exigirse la aportación de los análisis de impacto sobre el medio en que se localicen, incluyendo la utilización de documentos gráficos.

3. Las obras que se lleven a cabo en construcciones o edificaciones catalogadas se ajustarán a lo establecido en el planeamiento urbanístico vigente.

SECCIÓN 10ª

INFRAESTRUCTURAS

Artículo 53. Normas generales sobre las obras de infraestructuras

1. Se prohíbe, con carácter general, la realización de infraestructuras de cualquier tipo, tales como tendidos eléctricos y de telecomunicaciones, viarios, vertederos de residuos sólidos, etc., salvo las previstas en el programa de actuaciones o las destinadas al servicio de instalaciones y actividades autorizadas en el Plan, al cumplimiento de los objetivos en él planteados, así como aquellas destinadas al interés general.

2. La realización de obras para la instalación, mantenimiento o remodelación de infraestructuras de cualquier tipo deberá atenerse, además de a las disposiciones de las normativas sectoriales aplicables, a los siguientes requisitos genéricos:

- Los trazados y emplazamientos deberán realizarse teniendo en cuenta las condiciones ecológicas y paisajísticas del territorio, con el fin de evitar la creación de obstáculos a la libre circulación de las aguas o rellenos de las mismas, degradación de la vegetación natural o impactos paisajísticos.

- Durante la realización de las obras deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar la destrucción de la cubierta vegetal, debiéndose proceder, a la terminación de las obras, a la restauración del terreno y de la cubierta vegetal. Asimismo, se evitará la realización de obras en aquellos períodos en que puedan comportar alteraciones y riesgos para la fauna.

- Las autorizaciones y demás requisitos que específicamente se señalen para la realización de infraestructuras deberán obtenerse, en todo caso, con carácter previo al otorgamiento de la licencia urbanística.

Artículo 54. Estudio de impacto ambiental

Además de los supuestos previstos en la legislación de impacto ambiental y en el artículo 162 del Reglamento de la Ley Forestal de la Comunitat Valenciana, quedan sometidos al procedimiento de estimación de impacto ambiental, de acuerdo con el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell, por el que se aprobó el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental, las carreteras, caminos y pistas forestales o sus ampliaciones, cuando no estén sometidas al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, incluyendo, asimismo, las necesarias para la defensa contra incendios forestales.

SECCIÓN 11ª

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 55. Promoción de las actividades de investigación

1. Con independencia del potencial uso público del Paraje como recurso utilizable en la investigación básica sobre el medio físico, el territorio y el ambiente socioeconómico y cultural, a disposición en forma ordenada de los investigadores y las entidades y organismos especializados, el Ayuntamiento, en colaboración con la Conselleria competente en materia de medio ambiente, para una mejor gestión y administración del espacio protegido, promoverá la realización de actividades de investigación aplicada en materia de conocimiento y gestión de los recursos ambientales y culturales.

2. Dichas actividades podrán realizarse, atendiendo a las características de las mismas y a sus requerimientos en medios humanos y materiales, con medios propios de las Administraciones Públicas competentes o mediante las oportunas colaboraciones con entidades y organismos científicos, técnicos o académicos. A este respecto, se suscribirá con los oportunos organismos y entidades científicas y académicas, los Convenios o Acuerdos de colaboración necesarios.

3. Las materias prioritarias de investigación aplicada en el ámbito del Paraje son las siguientes, en relación abierta que podrá adaptarse a las necesidades de la gestión del espacio protegido:

a) Investigación básica sobre las especies de flora y fauna autóctona.

b) Desarrollo de programas de conservación, recuperación y gestión de especies de flora y fauna considerados de interés especial por su carácter endémico, raro o amenazado, así como sobre las condiciones para la recuperación o mejora de sus hábitats.

c) Investigación etnográfica y etnológica sobre el medio humano tradicional del Paraje.

d) Investigación sobre métodos de administración y gestión de los recursos naturales desde distintas perspectivas: jurídica, administrativa y económica.

e) Métodos de gestión del uso público del Paraje, desde los puntos de vista técnico, sociológico, económico y empresarial.

4. El Ayuntamiento facilitará el conocimiento y promoverá la divulgación de los trabajos de investigación realizados en el ámbito del Paraje.

Artículo 56. Autorizaciones

Sin perjuicio del régimen general de autorizaciones que figura en las disposiciones generales de esta normativa, se establece el siguiente régimen específico para la realización, por personas o entidades ajenas al Ayuntamiento o a la Conselleria competente en materia de medio ambiente, de actividades o proyectos de investigación que tengan por objeto los recursos ambientales y culturales del Paraje:

a) Las actuaciones que afecten directa o indirectamente a la flora, fauna o los hábitats protegidos requerirán la autorización previa del Consejo de Participación. Con esta finalidad, la persona o entidad que vaya a realizar la actividad investigadora acompañará a la solicitud una memoria del proyecto de investigación que se va a desarrollar.

b) Las autorizaciones podrán contener condiciones o restricciones para la ejecución del proyecto. Cabe su revocación si las investigaciones se apartan de lo establecido en la memoria del proyecto presentado, o si las labores de investigación se han llevado a cabo vulnerando las directrices establecidas por la autorización.

c) Una vez realizado el estudio científico autorizado, la persona o entidad autorizada deberá presentar informe al Consejo de Participación sobre los resultados, así como sobre cualquier otro dato que pueda ser interesante desde el punto de vista científico o de gestión del espacio natural. En el supuesto de que los trabajos de investigación autorizados sean publicados, el director del proyecto deberá aportar un ejemplar de la publicación.

d) Las autorizaciones otorgadas para anillamiento científico de aves no excluyen de la necesidad de obtener, por el anillador, los permisos correspondientes de los particulares en su caso.

e) Los promotores de proyectos de investigación sobre los valores naturales y culturales del Paraje que, por no afectar directamente a la flora, la fauna o los hábitats protegidos, no requieren la autorización previa, deberán, no obstante, comunicar al Consejo de Participación o al Ayuntamiento la existencia del proyecto, debiendo facilitar el acceso a los resultados de las investigaciones con destino al fondo documental del Paraje.

TÍTULO III

NORMAS PARTICULARES

CAPÍTULO I

CONCEPTO Y ASPECTOS GENERALES

Artículo 57. Concepto

1. A los efectos de particularizar las normas protectoras establecidas mediante este PE, se ha distinguido la totalidad del ámbito con las siguientes zonas, para definir los tratamientos específicos más ajustados a sus necesidades de protección, conservación y mejora:

- Área Recreativa l'Hort de Soriano-Font de la Parra.

- Área de los Barrancos.

2. Las determinaciones inherentes a esta categoría de protección constituyen la referencia normativa básica a la hora de establecer los usos y actividades permitidos y prohibidos por este PE.

Artículo 58. Interpretación

1. En todo lo no regulado en estas normas particulares serán de aplicación las disposiciones contenidas en las normas generales de regulación de usos y actividades.

2. En la interpretación de la normativa prevalecerán las normas particulares sobre las generales.

CAPÍTULO II

ÁREA RECREATIVA L'HORT

DE SORIANO-FONT DE LA PARRA

Artículo 59. Caracterización

1. Se trata de un espacio o enclave que, por su particular ubicación, sus características intrínsecas, tanto físico-naturales como derivadas de la actividad humana, y por sus especiales potencialidades de uso, cumple en la actualidad las siguientes funciones:

- Una función didáctico-naturalística. Por sus características se propone su utilización con fines didácticos, promocionando las actividades naturalísticas y el uso público basado en los recursos naturales, fomentando el respeto hacia el medio en que se basan.

- Una función social como lugar de esparcimiento. Es una zona que en la actualidad presenta unas condiciones óptimas para el desarrollo de actividades recreativas.

2. Dicha área se caracteriza por su aptitud para acoger un cierto grado de ocupación y utilización.

Artículo 60. Localización

Esta zona se localiza en el sector sudoeste del Paraje, ocupando una superficie de 6,802 ha. Incluye l'Hort de Soriano y la Font de la Parra. Su delimitación gráfica queda recogida en los correspondientes planos de ordenación del presente PE.

Artículo 61. Usos permitidos

1. Quedan específicamente permitidos los siguientes usos:

a) Los usos recreativos ligados al disfrute de la naturaleza, siempre que se ajusten a las normas generales y particulares de este PE, así como a las normativas sectoriales aplicables.

b) Con carácter general, las actividades ocio-recreativas que definen el uso específico del área, las dotaciones, infraestructuras y servicios para el control y mantenimiento del medio.

c) Áreas de picnic.

d) La utilización de fuego en las zonas habilitadas para tal fin como torradores en el área de picnic del l'Hort de Soriano, siempre según las determinaciones de la legislación sectorial aplicable. En todo caso, esta zona deberá disponer de las medidas necesarias para reducir el riesgo de incendios, como instalación de paramentos de protección contra el viento, matachispas y limpieza de la vegetación del entorno.

e) Instalaciones de educación e interpretación ambiental.

f) Instalaciones vinculadas a la administración y gestión de los recursos ambientales del Paraje.

g) Obras y actuaciones de mejora de fuentes y puntos de agua, tanto para uso público como para la fauna.

h) Elementos de mobiliario urbano tales como bancos, mesas y papeleras, así como indicadores de carácter institucional relacionados con el uso público del Paraje y la gestión del ámbito territorial objeto del PE.

Artículo 62. Usos prohibidos

1. En general, cuantos comporten una degradación ambiental o paisajística de estos espacios o dificulten la realización de los usos preferentes.

2. Quedan especialmente prohibidos:

a) La construcción o instalación de obras relacionadas con la explotación de recursos vivos.

b) Usos y actividades que comporten un notable impacto paisajístico o ecológico.

c) La instalación de soportes de publicidad u otros elementos análogos, excepto aquellos indicadores de actividades, establecimientos y lugares que se consideren necesarios para la correcta gestión del Paraje. En todo caso, se atenderá a las normas que se establezcan de diseño e instalación.

d) La construcción de edificaciones de cualquier tipo.

e) La actividad cinegética.

CAPÍTULO III

ÁREA DE LOS BARRANCOS

Artículo 63. Caracterización

1. Abarca el resto del Paraje, que constituye aproximadamente el 85% de la superficie del mismo. Se trata de un espacio natural relativamente poco alterado, por el que discurren los barrancos de la Timora y de la Font. La zona presenta interés para preservar los procesos ecológicos y la calidad del paisaje.

2. Los objetivos planteados para esta categoría de protección se pueden sintetizar en:

- Preservar la calidad ambiental.

- Conservación de la vegetación existente, potenciación de la misma y de su regeneración natural.

- Mantener los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica del Paraje.

- Conservar y restaurar los hitos paisajísticos existentes.

3. Plantear estos objetivos supone, necesariamente, una limitación de las posibilidades de uso público, permitiéndose únicamente aquellos usos compatibles con los objetivos propuestos, sobre todo los de tipo científico y cultural.

Artículo 64. Localización

Esta zona ocupa una superficie de 46,422 ha. Su delimitación gráfica queda recogida en los correspondientes planos de ordenación del presente PE.

Artículo 65. Usos permitidos

1. Se consideran usos permitidos, con carácter general, todos aquellos destinados a favorecer la conservación y potenciación de los valores naturales y al mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica.

2. Quedan específicamente permitidos los siguientes usos:

a) Tratamientos de mejora y conservación de la vegetación, tales como cuidados culturales y limpias, eliminación selectiva del matorral y, en especial, medidas para conseguir la regeneración natural.

b) Los usos y actuaciones destinadas a mejorar las condiciones naturales y paisajísticas de este espacio o a facilitar la realización de actividades científicas, didácticas y recreativo-naturalísticas. Incluyendo actuaciones y adecuaciones didáctico-naturalísticas de carácter extensivo, tales como marcaje y señalización de itinerarios y enclaves singulares visitables o miradores.

c) Obras y actuaciones de mejora de fuentes y puntos de agua, tanto para uso público como para la fauna.

d) Repoblación forestal, previa autorización de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

e) Instalaciones provisionales para la ejecución de obras públicas. Previamente a la obtención de licencia urbanística, requerirán del informe favorable de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

f) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 18 de estas normas, se permite la recolección consuetudinaria de frutos, semillas y plantas silvestres de consumo tradicional, tales como setas, moras, etc., sin perjuicio de las limitaciones específicas de la Conselleria competente en materia de medio ambiente pueda establecer cuando resulte perjudicial por su intensidad u otras causas para la flora o fauna. En cualquier caso, queda prohibido el arranque de la planta, debiendo recolectarse mediante corta.

g) Infraestructuras de defensa contra incendios forestales, y en su caso, las obras de captación de aguas destinadas a la misma, que vengan indicadas en el Plan Local de Prevención de Incendios Forestales, previamente a la obtención de licencia urbanística deberá contar con la autorización de la Conselleria competente en materia de medio ambiente.

h) Construcción y acondicionamiento de pistas y caminos forestales destinados exclusivamente a la lucha contra incendios forestales, siempre y cuando hayan sido contemplados en el Plan de Prevención de Incendios, tal y como prevé el artículo 55 de la Ley Forestal de la Comunitat Valenciana.

i) La actividad cinegética, tal y como se contempla en las disposiciones de las Normas Generales de Regulación de Usos y Actividades del presente PE.

Artículo 66. Usos prohibidos

1. Se consideran usos prohibidos, con carácter general, todos los que comporten la degradación del medio o dificulten el desarrollo de los usos permitidos. En especial, se prohíben todos aquellos usos y actuaciones que no se hallen directamente vinculadas a la mejora y conservación de la riqueza biológica de la zona o al desarrollo de actividades científicas y naturalísticas.

2. Quedan específicamente prohibidos en estos espacios:

a) Actuaciones o actividades relacionadas con la extracción de áridos y tierras para la explotación de los recursos mineros.

b) Construcciones e instalaciones industriales y residenciales de cualquier tipo.

c) Actuaciones e instalaciones de carácter turístico-recreativo, excepto las adecuaciones didáctico-naturalísticas previstas en el artículo anterior.

d) Soportes de publicidad exterior de cualquier tipo, así como cualquier forma de publicidad, salvo indicadores de carácter institucional destinados a proporcionar información sobre la zona, sin que supongan deterioro del paisaje.

e) Obras o almacenes e instalaciones relacionados con la explotación agrícola o ganadera, incluyen invernaderos, e infraestructuras de servicio a las mismas, así como instalaciones de almacenamiento o primera transformación de productos forestales.

f) Construcciones o instalaciones, de carácter permanente o temporal, incluyendo cercas y vallados, ligados a la actividad cinegética o pecuaria.

g) Infraestructuras de cualquier tipo, salvo las directamente vinculadas a la prevención y control de incendios forestales o destinadas al servicio de edificaciones o instalaciones permitidas.

h) Instalaciones deportivas de cualquier tipo, así como actividades deportivas que puedan comportar degradación del medio natural, particularmente las que impliquen la utilización de vehículos a motor.

i) El vertido de residuos sólidos o líquidos de cualquier tipo que puedan contribuir a deteriorar la calidad de las aguas, el suelo o paisaje.

j) El tránsito de vehículos motorizados fuera de los caminos en que se autoriza expresamente, salvo para los servicios de vigilancia y mantenimiento de la zona, prevención y extinción de incendios.

TÍTULO IV

NORMAS PARA LA GESTIÓN DEL PARAJE NATURAL

Artículo 67. Régimen general

1. La administración y la gestión del Paraje Natural Municipal corresponde al Ayuntamiento de Carcaixent.

2. La Conselleria competente en materia de medio ambiente podrá prestar al Ayuntamiento la asistencia técnica necesaria y el asesoramiento para la gestión del Paraje Natural Municipal.

3. El régimen de gestión del Paraje atenderá al marco establecido con carácter genérico para los Parajes Naturales Municipales por la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, así como a las determinaciones específicas que establece en la materia el Decreto 161/2004, de 3 de septiembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales.

4. La gestión del Paraje, en lo relativo al funcionamiento de instalaciones, equipamientos y servicios, podrá delegarse de acuerdo con lo previsto en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. Esta gestión también podrá encomendarse a otras entidades de derecho público o concertarse con instituciones o entidades de naturaleza privada.

5. El Ayuntamiento podrá promover, para asegurar la participación efectiva en la gestión del Paraje de los agentes sociales y económicos implicados y de otras Administraciones Públicas, la constitución de una entidad mixta con participación de las Administraciones Autonómicas y Local y del sector privado, tal como una fundación, un consorcio u otro tipo de figura contemplada en la legislación vigente.

Artículo 68. Consejo de Participación del Paraje Natural Municipal

Como órgano colegiado de carácter consultivo, con la finalidad de colaborar en la gestión y canalizar la participación de los propietarios e intereses sociales y económicos afectadas, existe el Consejo de Participación del Paraje Natural Municipal Hort de Soriano-Font de la Parra, según se establece en el Acuerdo de declaración del Paraje, ateniéndose de esta manera a lo contemplado en el artículo 7.3 del Decreto 161/204, de 3 de septiembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales

TÍTULO V

MECANISMO DE FINANCIACIÓN

Artículo 69. Régimen general

1. La financiación del Paraje Natural Municipal correrá por cuenta del Ayuntamiento de Carcaixent.

2. El Ayuntamiento de Carcaixent habilitará en sus presupuestos los créditos necesarios para la correcta gestión del Paraje Natural Municipal.

3. La Conselleria de Territorio y Vivienda podrá participar en la financiación del Paraje Natural Municipal, de acuerdo con el artículo 10 del Decreto 161/2004, de 27 de diciembre, del Consell, de Regulación de los Parajes Naturales Municipales, sin perjuicio de los medios económicos que pueden aportar otras entidades públicas o privadas que puedan tener interés en coadyuvar al mantenimiento del Paraje Natural Municipal.

TÍTULO VI

RÉGIMEN SANCIONADOR

Artículo 70. Régimen sancionador

1. La inobservancia o infracción de la normativa aplicable al Paraje Natural Municipal será sancionada de conformidad con la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, sin perjuicio de lo exigible en vía penal, civil o de cualquier otro orden en que pudiera incurrir.

2. Los infractores estarán obligados, en todo caso, a reparar los daños causados y a restituir los lugares y elementos alterados a su situación inicial.

Mapa web