Decreto 151/1993, de 17 de agosto, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de los grados elemental y medio de música y se regula el acceso a dichos grados.



Publicado en:  DOGV núm. 2094 de 02.09.1993
Referencia Base Datos:  2064/1993
 
  • Análisis jurídico

    Fecha de entrada en vigor: 03.09.1993
    Fecha fin vigencia: 26.09.2007
    Notas: Currículo de la enseñanza de música de grado elemental y medio.
    Esta disposición está afectada por:
      Derogada por:
      Desarrollada o Complementada por:
      Modificada por:
  • Análisis documental

    Origen disposición: Conselleria Educación y Ciencia
    Grupo Temático: Legislación
    Materias: Educación
    Descriptores:
      Temáticos: música, educación artística, planificación educativa, acceso a la educación, programa de enseñanza, legislación escolar , Conselleria Educación y Ciencia


  • Decreto 151/1993, de 17 de agosto, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de los grados elemental y medio de música y se regula el acceso a dichos grados.

    La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, comporta cambios relevantes en las enseñanzas de régimen general diseñadas en 1970; sin embargo, es en la enseñanza de la música donde introduce transformaciones más profundas, ya que su regulación se remonta al año 1966 y, por tanto, no se benefició de las importantes reformas realizadas por la Ley General de Educación.

    Pero no sólo razones de tipo pedagógico justifican la reforma, ya que las actividades artísticas aportan la satisfacción que produce el goce pasivo de los productos acabados y, además. desarrollan la capacidad de colaboración y de solidaridad entre los individuos, integrados en un grupo donde cada uno es parte de un todo armónico. Así pues, esta actividad ayuda a adquirir hábitos de convivencia y de respeto mutuo y prepara a quienes la practican para la participación responsable en las distintas tareas e instancias sociales. Si la madurez de las sociedades se deriva, en buena medida, de su capacidad para integrar, a partir de la educación, las dimensiones individual y comunitaria, el estudio y la práctica de la música se convierte en el ámbito idóneo, donde se realiza esta integración como consecuencia de su propia naturaleza.

    Por ello, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo implica un reto especial en lo que a la enseñanza de la música se refiere.

    Por una parte, la diseña en base a los mismos principios educativos que las enseñanzas de régimen general, llevando a cabo un cambio radical en la concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje, en los criterios metodológicos que deber regir la práctica docente y, muy especialmente, en el carácter que otorga a la evaluación de los aprendizajes de los alumno,, así como a la elaboración de las programaciones didácticas de los profesores, cuya coordinación deben asegurar los proyectos curriculares de grado.

    Por otra, la estructura en grados compatibles y paralelos a las nuevas etapas educativas del sistema general: grado elemental en conexión directa con el segundo y tercer ciclo de la Educación Primaria; primer y segundo ciclo del grado medio paralelo a la Educación Secundaria Obligatoria, para culminar finalmente en un tercer ciclo que faculta, a los alumnos que as: lo deseen, para obtener el título de Bachillerato en Música, instando, además, a las administraciones educativas para que adopten medidas como son, entre otras, las convalidaciones y la creación de centros integrados de enseñanzas de música y de régimen general.

    Por su parte, cuando el Gobierno Valenciano asume la responsabilidad de establecer el currículo en el territorio de su competencia, lo hace consciente de la especial transcendencia cultural y social que la música tiene en esta comunidad autónoma, ya que desde siempre la música, como la lengua, ha dotado de expresión a los pueblos, poniendo de manifiesto su identidad. Si el lenguaje de la música es universal, sus artífices, compositores e interpretes, así como determinados planteamientos inspirados directamente en elementos autóctonos, permiten hablar de músicos propios, reflejo de la identidad del pueblo al que pertenecen. Desde los tiempos islámicos hasta nuestros días, compositores, teóricos, intérpretes y directores valencianos están presentes en la historia de la música, consagrados universalmente por sus importantes aportaciones. Desde el siglo pasado, sociedades musicales y corporaciones locales realizan una amplia e importante tarea de enseñanza y difusión de la música por toda nuestra geografía. El. interés por esta manifestación artística y su arraigo en nuestras tradiciones es de tanta envergadura que nos ha permitido conservar, desde la época medieval, el Misteri d'Elx, único en su genero.

    En consecuencia, este decreto pretende establecer un currículo dé los grados elemental y medio de música en la Comunidad Valenciana que sirva de instrumento para fomentar y enriquecer su pródiga infraestructura musical popular y culta en el campo de la creación, la investigación y la docencia, y quiere ofrecer una enseñanza de calidad que prepare a nuestros futuros músicos en el ámbito de la Europa sin fronteras.

    El currículo que aquí se establece, entendido como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica docente integra las enseñanzas mínimas establecidas en el Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, y diseña la formación musical como un proceso que se inicia en el grado elemental y continúa, con carácter propedeútico en el grado medio para culminar en el grado superior. En ninguno de estos grados debe limitarse el estudio de la música a aspectos de práctica instrumental, sino que debe considerarse como un fenómeno histórico- cultural, estético y psicológico que le proporciona un carácter humanístico.

    En el grado elemental, el niño de 8 a 12 años amplía sus posibilidades para organizar la realidad del entorno que le rodea; por eso, es oportuno el estudio del lenguaje musical. La profundización en el hecho musical persigue el equilibrio entre el conocimiento teórico, el desarrollo de las destrezas instrumentales y la aprehensión de los principios estéticos que determinan el fenómeno artístico- musical. El currículo del grado elemental apuntará así a la práctica musical individual y de conjunto y a servir de preparación para estudios posteriores.

    El grado medio abarca el período normalmente comprendido entre 12 y 18 años. Durante esta etapa los intereses y las motivaciones de los alumnos se diferencian del mismo modo que sus capacidades y sus ritmos de aprendizaje. La formación musical es unitaria y, por tanto, el grado medio debe dar respuesta educativa al afianzamiento y ampliación de los conocimientos teóricos y a las habilidades interpretativas del alumno, cuya especialización y formación definitiva, como músico, tendrá lugar en el grado superior en el marco de la especialidad escogida.

    Con esta finalidad, el grado medio amplía sus contenidos curriculares e incorpora asignaturas optativas con el fin de facilitar el acceso a los diferentes itinerarios educativos de los estudios posteriores. Cabe destacar el estudio del piano complementario para todos los instrumentistas, excepto los de plano, órgano y clave, con carácter obligatorio durante el segundo ciclo y optativo en el tercer ciclo, a fin de proporcionar la visión polifónica de la música que propicie la comprensión global de cualquier obra apropiada para el grado medio y la consolidación e interiorización de los procesos armónicos que la configuran.

    La formación de los instrumentistas de tecla se completa, en el segundo ciclo con el estudio de un instrumento complementario de su elección que amplía y refuerza su formación artística e instrumental y, en el tercer ciclo, con las diversas prácticas instrumentales que se integran en el acompañamiento: improvisación, repentización, transposición y bajo cifrado.

    Para el resto de instrumentistas los contenidos equivalentes al acompañamiento se encuentran distribuidos a lo largo del currículo de las asignaturas instrumentales de los grados elemental y medio, a través de la lectura a vista, la improvisación y el transporte, atendiendo así a la especificidad de cada familia instrumental.

    La armonía, obligatoria para todos los alumnos, se sitúa en el segundo ciclo como lógica continuación del lenguaje musical. Igualmente, el análisis se sitúa en el tercer ciclo como profundización del lenguaje musical, en sus aspectos estructurales. formales y de código, mientras que fundamentos de composición será optativa en el tercer ciclo a fin de completar la formación global del músico con miras a futuras especialidades y en relación con la técnica de creación musical.

    Con el fin de contribuir a una mejor formación humanística, en el tercer ciclo se incluye la historia de la música, punto de partida para la comprensión de los diversos modos de concebir, delimitar y plasmar la creación musical.

    En los anexos de este decreto se recogen los objetivos educativos generales correspondientes a los grados elemental y medio, así como los específicos de cada asignatura, los contenidos de las mismas, los criterios de evaluación y los principios metodológicos.

    Los enunciados de los contenidos tal como aparecen en este decreto, no deben interpretarse como unidades temáticas y su enumeración tampoco se entenderá como secuenciación de los mismos. En el caso de los instrumentos, se expresan en primer lugar los contenidos comunes a todos, seguidos de los específicos de cada uno de ellos. Los equipos docentes deberán elaborar, para cada grado, proyectos educativos de carácter general, en los que el currículo establecido se adecue a las circunstancias del centro y del alumnado. Esta concreción ha de afectar, principalmente, a la distribución y la secuenciación de los contenidos por cursos y ciclos y abarcará las actividades de carácter didáctico, los criterios de evaluación y la metodología en su conjunto. En el marco de estos proyectos cada profesor ha de realizar su programación didáctica.

    En relación con los contenidos de lenguaje musical y del instrumento principal hay que destacar una característica común: la necesidad de conjugar, desde el principio del proceso de enseñanza y aprendizaje, el conocimiento, la comprensión, la expresión y su realización.

    En la enseñanza de los instrumentos, la organización en clases individuales y colectivas, ofrece la posibilidad de actuar mediante clase colectiva con el mismo instrumento o en clase de conjunto instrumental.

    Este complejo proceso de educación artística no debe perder de vista que el músico se expresa a través de conocimientos y destrezas en las que se conjuga el lenguaje musical con el instrumento o con el canto y esto supone una profundización constante en contenidos pertinentes. También, el grado de dificultad en la realización, que equivale a la interpretación, ha de estar determinado por los objetivos y los contenidos propuestos para cada tramo y no por la naturaleza de las obras, que tendrán que seleccionarse de acuerdo con ellos.

    Los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos en un momento determinado, respecto de las capacidades indicadas en los objetivos generales y en los específicos de cada asignatura. El nivel de consecución de los objetivos no debe ser medido de forma mecánica, sino que será evaluado teniendo en cuenta tanto la situación del alumno en el proceso de aprendizaje, considerado individualmente y en el conjunto en que se integra, como sus características y las capacidades personales que lo van configurando artísticamente. Los criterios de evaluación se formulan mediante un enunciado que indica la meta que se ha de obtener, seguido de una explicación que aclara el significado profundo del enunciado. Los criterios de evaluación y sus explicaciones se constituyen así en fuentes de información para el profesor acerca de la interacción en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

    En el horizonte formativo de los grados elemental y medio se ha de considerar la autonomía de los alumnos en materia de conocimientos, comprensión, expresión y realización en el marco musical que corresponde a cada nivel. Esto es fundamental para su formación personal y, desde el punto de vista curricular, les permitirá acceder en cada caso al grado inmediatamente superior. A todo ello tendrá que contribuir el desarrollo del currículo y la orientación tutorial.

    Asimismo, este decreto regula el acceso a los grados elemental y medio. Por lo que respecta a la valoración de aptitudes musicales para el acceso al grado elemental se descartan los procedimientos encaminados a la sola acreditación de conocimientos y destrezas previas. Por el contrario, esta valoración debe permitir el reconocimiento de las aptitudes musicales de los aspirantes y la acreditación de la edad idónea. La prueba de acceso al grado medio deberá evaluar el nivel de conocimientos, comprensión y destrezas del aspirante, entendidas éstas como la capacidad para la expresión y la realización, que ha sido alcanzada por el alumno a lo largo del grado elemental o a través de estudios sin carácter oficial, de acuerdo siempre con los objetivos y los contenidos de este grado.

    Por todo lo expuesto, a propuesta del Conseller de Educación y Ciencia, y previa deliberación del Gobierno Valenciano, en la reunión del día 17 de agosto de 1993,

    DISPONGO

    Artículo primero

    1. El presente decreto establece el currículo de las enseñanzas de los grados elemental y medio de música, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, e integra lo dispuesto en el Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, que establece los aspectos básicos del currículo de los citados grados,

    2. Igualmente este decreto regula los criterios de ingreso al grado elemental y las pruebas de acceso al grado medio y a cada uno de sus cursos.

    Artículo segundo

    Este decreto se aplicará en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana.

    Artículo tercero

    La enseñanza de la música en los grados elemental y medio se organizará en cuatro cursos de grado elemental y tres ciclos de dos cursos cada uno de grado medio, de acuerdo respectivamente con los apartados a) y b) del artículo 39. 1, de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

    Artículo cuarto

    A los efectos de lo dispuesto en este decreto se entiende por currículo de las enseñanzas de música de grado elemental y medio, el conjunto de objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en estos grados.

    Artículo quinto

    El grado elemental de las enseñanzas de música contribuirá a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

    1. Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.

    2. Adquirir y desarrollar la sensibilidad musical a través de la interpretación y del disfrute de la música de las diferentes épocas, géneros y estilos, para enriquecer las posibilidades de comunicación y de realización personal.

    3. Interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismo, para comprender la función comunicativa de la interpretación musical.

    4. Interpretar música en grupo, habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y a adaptarse equilibradamente al conjunto.

    5. Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo.

    6. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical, así como su función expresiva en el discurso musical.

    Artículo sexto

    Las especialidades instrumentales correspondientes al grado elemental son las siguientes:

    - Acordeón

    - Arpa

    - Clarinete

    - Clave

    - Contrabajo

    - Fagot

    - Flauta travesera

    - Flauta de pico

    - Guitarra

    - Instrumentos de púa

    - Oboe

    - Percusión

    - Piano

    - Saxofón

    - Trombón

    - Trompa

    - Trompeta

    - Tuba

    - Viola

    - Viola de gamba

    - Violín

    - Violoncelo

    Artículo séptimo

    Las asignaturas correspondientes al grado elemental son las siguientes:

    1. Cursos primero y segundo:

    - Instrumento, de acuerdo con lo establecido en el artículo sexto.

    - Lenguaje musical.

    2. Cursos tercero y cuarto:

    - Instrumento, de acuerdo con lo establecido en el artículo sexto.

    - Lenguaje musical.

    - Coro.

    Artículo octavo

    El grado medio de las enseñanzas de música contribuirá a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

    a) Adquirir criterios estéticos, técnicos e históricos mediante la audición, el análisis y la crítica de obras musicales significativas de distintas épocas, escuelas y géneros, que permitan fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

    b) Participar en actividades musicales destinadas a divulgar la experiencia musical y ayudar, mediante ellas, a su comprensión y goce.

    c) Valorar el dominio del esquema corporal y de las capacidades psicomotrices para adquirir capacidad técnica y de concentración en la interpretación y en la audición.

    d) Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad.

    e) Saber integrarse adecuadamente en un grupo para realizar actuaciones de conjunto instrumental y vocal o para actuar como responsable del mismo.

    f) Afianzarse en el autocontrol, el dominio de la memoria y la capacidad comunicativa, mediante la actuación en público.

    g) Conocer, valorar e interpretar obras musicales contemporáneas escritas en lenguajes musicales no tradicionales.

    h) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de las propias características y posibilidades y desarrollar hábitos correctos de estudio, valorando el rendimiento en relación con el tiempo empleado.

    Artículo noveno

    Las especialidades correspondientes al grado medio son las expresadas en el artículo sexto de este decreto, además de canto, órgano e instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco.

    Artículo diez

    El currículo de cada una de las especialidades de las enseñanzas de música del grado medio integrará las asignaturas que se indican a continuación:

    1. Especialidades de arpa, clarinete, contrabajo, fagot, flauta travesera, oboe, percusión, saxofón, trombón, trompa, trompeta, tuba, viola, violín y violoncelo.

    a) Primer ciclo:

    - Instrumento

    - Lenguaje musical

    - Orquesta

    b) Segundo ciclo:

    - Instrumento

    - Orquesta

    - Música de cámara

    - Armonía

    - Piano complementario

    c) Tercer ciclo:

    - Instrumento

    - Orquesta

    - Música de cámara

    - Análisis

    - Historia de la música

    - Coro

    - Una asignatura optativa, en cada curso, de acuerdo con lo establecido en el artículo once de este decreto

    2. Especialidades de acordeón, guitarra, e instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco, flauta de pico, instrumentos de púa y viola de gamba.

    a) Primer ciclo:

    - Instrumento

    - Lenguaje musical

    b) Segundo ciclo:

    - Instrumento

    - Música de cámara

    - Armonía

    - Piano complementario

    c) Tercer ciclo:

    - Instrumento

    - Música de cámara

    - Análisis

    - Historia de la música

    - Coro

    - Una asignatura optativa, en cada curso, de acuerdo con lo establecido en el artículo once de este decreto

    3. Especialidades de clave, órgano y piano.

    a) Primer ciclo:

    - Instrumento

    - Lenguaje musical

    b) Segundo ciclo:

    - Instrumento

    - Música de cámara

    - Armonía

    - Instrumento complementario

    c) Tercer ciclo:

    - Instrumento

    - Música de cámara

    - Acompañamiento

    - Análisis

    - Historia de la música

    - Coro

    - Una asignatura optativa, en cada curso, de acuerdo con lo establecido en el artículo once de este decreto

    4. Especialidad de canto:

    a) Primer ciclo:

    - Instrumento

    - Lenguaje musical

    - Lengua italiana

    b) Segundo ciclo:

    - Instrumento

    - Música de cámara

    - Armonía

    - Piano complementario

    - Lengua alemana

    c) Tercer ciclo:

    - Instrumento

    - Música de cámara

    - Análisis

    - Historia de la música

    - Coro

    - Lengua francesa

    - Una asignatura optativa, en cada curso, de acuerdo con lo establecido en el artículo once de este decreto

    Artículo once

    1. En el tercer ciclo del grado medio, los centros ofrecerán obligatoriamente, además de las asignaturas propias de cada especialidad, las- siguientes asignaturas optativas: piano complementario, coro, orquesta y fundamentos de composición.

    2. Los centros podrán proponer la ampliación de asignaturas optativas de tercer ciclo y corresponderá a la Conselleria de Educación y Ciencia la aprobación de estas propuestas en el marco de las condiciones que reglamentariamente se establezcan.

    Artículo doce

    Los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y principios metodológicos del currículo correspondientes a los grados elemental y medio serán los incluidos, respectivamente, en los anexos I y II de este decreto.

    Artículo trece

    1. La Conselleria de Educación y Ciencia establecerá el horario lectivo correspondiente a las diferentes asignaturas del currículo de los grados elemental y medio, respetando en todo caso el tiempo lectivo que figura en el anexo III de este decreto.

    2. En todos los cursos de todas las especialidades del grado elemental, excepto percusión, la enseñanza instrumental incluirá una clase individual y una colectiva, con una duración de una hora semanal cada una de ellas. Las clases de percusión serán siempre colectivas, con una relación profesor/alumno no superior a 1/5 y una duración de 2 horas.

    3. En todos los cursos del grado medio, las clases de canto y de las especialidades instrumentales serán individuales y tendrán una duración de una hora semanal. Asimismo, en cada curso del primer ciclo del grado medio de las especialidades de acordeón, clave, flauta de pico, guitarra, instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco, instrumentos de púa, órgano, piano y viola de gamba, se incluirá una clase colectiva de una hora semanal.

    Artículo catorce

    1. Los equipos educativos de los centros docentes concretarán y completarán el currículo de las enseñanzas de los grados elemental y medio de música mediante la elaboración de proyectos curriculares para cada uno de los grados que impartan.

    2. Los proyectos curriculares deberán adecuar los objetivos generales de cada grado a las características del alumnado, distribuir por cursos o ciclos los objetivos específicos y los contenidos, adoptar criterios metodológicos generales y en relación con el proceso de evaluación y, en el grado medio, adoptar criterios en materia de optatividad.

    3. Los proyectos curriculares garantizarán la acción coherente y coordinada de los equipos docentes.

    4. El proyecto curricular de cada grado formará parte de la programación de la actividad docente del centro y se incorporará a la programación general correspondiente.

    5. Los profesores desarrollarán programaciones de las actividades docentes en coherencia con el currículo establecido en este decreto y con los proyectos curriculares elaborados para cada grado.

    6. La Conselleria de Educación y Ciencia fomentará y orientará la elaboración de proyectos y materiales de desarrollo curricular que faciliten el trabajo del profesorado en este sentido.

    Artículo quince

    1. La acción de tutoría y orientación, que forma parte de la función docente, se desarrollará a lo largo de cada uno de los grados.

    2. El profesor tutor de un grupo de alumnos tendrá la responsabilidad de coordinar tanto la evaluación, como la función de orientación del alumnado.

    Artículo dieciséis

    1. Los profesores evaluarán el aprendizaje de los alumnos, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

    2. La evaluación de los grados elemental y medio se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo que se aprueba en este decreto y en coherencia con el proyecto curricular del grado elemental o del grado medio, elaborados por el centro docente.

    3. La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo.

    4. La evaluación será realizada por el conjunto de profesores del alumno coordinados por el profesor tutor. Dichos profesores actuarán de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones que resulten de este proceso, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    a) La calificación negativa en dos o más asignaturas impedirá la promoción de un alumno al curso siguiente.

    b) La calificación negativa de una asignatura permitirá la promoción al curso siguiente.

    5. La evaluación y calificación final del alumnado se celebrará en el mes de junio. No obstante, el alumnado de cada curso del tercer ciclo del grado medio podrá recuperar la asignatura pendiente mediante la realización de pruebas específicas en el mes de septiembre.

    6. La Conselleria de Educación y Ciencia establecerá los criterios para la recuperación y promoción de alumnos con asignaturas pendientes.

    Artículo diecisiete

    1. El límite de permanencia en el grado elemental será de cinco años, sin que en ningún caso los alumnos puedan permanecer más de dos años en el mismo curso.

    2. En el grado medio el límite de permanencia en cada curso será de dos años sin que, en ningún caso, los alumnos puedan permanecer más de tres años en cada ciclo ni más de ocho años en el total del grado.

    3. La Conselleria de Educación y Ciencia podrá autorizar, con carácter excepcional, que determinados alumnos puedan ampliar en un año la permanencia en cada uno de los grados en supuestos de enfermedad grave, u otros de igual consideración, que impidan el normal desarrollo de los estudios.

    Artículo dieciocho

    Es competencia del consejo escolar de cada centro público, o de los órganos competentes en el caso de centros privados, autorizar, con carácter excepcional, la matriculación en más de un curso a aquellos alumnos que previa orientación del profesorado, así lo soliciten, siempre que el informe del conjunto de profesores que imparten clases a dicho alumno asegure su adecuada capacidad de aprendizaje.

    Artículo diecinueve

    1. Los alumnos que al término del grado elemental hayan alcanzado los objetivos del mismo recibirán el correspondiente certificado acreditativo,

    2. Los alumnos que al término del grado medio hayan alcanzado los objetivos del mismo tendrán derecho al título profesional en el que constará la especialidad cursada.

    3. De acuerdo con el artículo 41.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, los alumnos que hayan superado el tercer ciclo de grado medio de música y las materias comunes del Bachillerato obtendrán el título de Bachiller en Música.

    4. Las enseñanzas recogidas en el apartado anterior podrán cursarse simultáneamente. Asimismo podrán realizarse los estudios de las materias comunes del Bachillerato con posterioridad a la superación del tercer ciclo del grado medio de música.

    5. La Conselleria de Educación y Ciencia facilitará al alumnado la posibilidad de cursar simultáneamente las enseñanzas de música y las de régimen general mediante la coordinación en la organización y ordenación académica de ambos tipos de estudio. A tal fin, aplicará las convalidaciones que se establezcan en relación con las áreas y materias de enseñanzas de régimen general y las enseñanzas de música reguladas en el Real Decreto 756/1992, de 26 de junio. Asimismo establecerá las convalidaciones oportunas que afecten a las materias optativas de la Educación Secundaría Obligatoria o del Bachillerato y regulará las adaptaciones curriculares encaminadas a facilitar la simultaneidad de los estudios.

    Artículo veinte

    El consejo escolar de cada centro público, o el órgano competente en el caso de centros privados, establecerá, respetando las instrucciones que dicte al respecto la Conselleria de Educación y Ciencia, el procedimiento de ingreso en el grado elemental de música, acorde con el proyecto curricular y con las posibilidades organizativas del centro docente. Dicho procedimiento atenderá prioritariamente a la apreciación de las aptitudes musicales de los interesados y a la edad idónea para realizar los estudios de este grado, que estará comprendida entre los 8 y los 12 años.

    Artículo veintiuno

    1. Para iniciar los estudios de primer curso de grado medio será preciso superar una prueba específica, de acuerdo con el artículo 40.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

    2. Las pruebas específicas de acceso al primer curso del grado medio de todas las especialidades instrumentales, excepto canto, tendrán esta estructura:

    a) Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento. El texto contendrá las dificultades técnicas propias de los contenidos terminales del grado elemental.

    b) Prueba de capacidad auditiva y de conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical, que contendrá las dificultades técnicas propias de los contenidos terminales del grado elemental.

    c) Interpretación de memoria de una obra libremente elegida por el aspirante, que presente el nivel técnico- instrumental propio de los contenidos terminales del grado elemental. Los centros docentes propondrán, con un mes de antelación al inicio de las pruebas, listas orientativas de obras apropiadas para cada instrumento.

    Cada uno de estos tres ejercicios tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. La calificación final será la media aritmética de las tres puntuaciones.

    3. Para la especialidad de canto, la prueba tendrá esta estructura:

    a) Interpretación de dos obras, libremente elegidas por el aspirante: una canción sencilla en valenciano o castellano, o en su lengua si se trata de aspirantes extranjeros, y una obra sencilla anterior al período clásico, en idioma italiano. Los centros docentes propondrán, un mes antes de iniciar las pruebas, un listado orientativo de obras apropiadas a tal efecto.

    b) Prueba de capacidad auditiva y conocimientos teórico- prácticos del lenguaje musical que tendrá un nivel adecuado a los contenidos terminales del grado elemental.

    c) Interpretación de memoria de una obra libremente elegida por el aspirante, que presentará un nivel técnico- instrumental adecuado a los contenidos terminales del grado elemental.

    Los centros docentes propondrán, con un mes de antelación al inicio de las pruebas, listados orientativos de obras apropiadas para cada instrumento.

    Cada uno de estos tres ejercicios tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, y será necesaria una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de ellos para superarlo. La calificación final será la media aritmética de las tres puntuaciones.

    4. La adjudicación de las plazas vacantes de cada especialidad se realizará de acuerdo con las puntuaciones finales obtenidas.

    5. Para la elaboración, realización y evaluación de estas pruebas se constituirá en los centros docentes un tribunal de cada especialidad, designado por el director y compuesto por tres profesores: un profesor de lenguaje musical y dos profesores de la familia instrumental correspondiente a la prueba, sin que puedan formar parte de él los profesores que durante ese curso hayan impartido clase a los candidatos a la prueba.

    6. La prueba de acceso se realizará en una convocatoria anual, efectuada por el centro docente en el mes de junio. Los solicitantes podrán concurrir a un número máximo de dos convocatorias.

    Artículo veintidós

    1. De acuerdo con el mencionado artículo 40.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, también se podrá acceder a cualquier otro curso del grado medio sin haber superado los anteriores siempre que, a través de una prueba realizada ante un tribunal designado por el director del centro, el aspirante demuestre poseer los conocimientos necesarios para seguir con aprovechamiento las enseñanzas correspondientes.

    2. Esta prueba constará de los mismos ejercicios que se proponen para las de acceso al primer curso de las especialidades instrumentales y canto, de acuerdo con lo establecido en el artículo veintiuno, puntos 2 y 3 del presente decreto.

    3. El contenido y la evaluación de esta prueba estará de acuerdo con la distribución por cursos de los objetivos, de los contenidos y de los criterios de evaluación del proyecto curricular de cada centro y estará incluida en el citado proyecto. Una vez aprobado el proyecto curricular, los centros docentes publicarán listas orientativas de obras apropiadas para el acceso a los diferentes cursos.

    4. La calificación definitiva de la prueba será la media aritmética de las calificaciones correspondientes a los tres ejercicios. Cada uno de ellos tendrá carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos y será necesario un mínimo de 5 puntos para superarlo.

    5. El tribunal determinará, en su caso, el curso al que puede acceder el aspirante, de acuerdo con el rendimiento global que haya demostrado.

    6. La prueba de acceso a cada curso del grado medio se realizará en una convocatoria anual, efectuada por el centro docente, que se celebrará en el mes de septiembre. Los centros docentes abrirán con la suficiente antelación, un plazo para que los interesados soliciten el curso y la especialidad a la que quieren acceder.

    7. Los aspirantes dispondrán de un máximo de dos convocatorias.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera

    1. Queda suprimida, para las enseñanzas a que se refiere el presente decreto, la modalidad de matrícula libre con exámenes anuales de fin de curso.

    2. No obstante, la Conselleria de Educación y Ciencia organizará periódicamente pruebas para obtener directamente el título de grado medio a que hace referencia el artículo 19.2 de este decreto.

    Segunda

    La Conselleria de Educación y Ciencia adoptará las medidas oportunas para la adaptación del currículo a las necesidades de los alumnos con minusvalías físicas o sensoriales. En todo caso, dichas adaptaciones deberán respetar en lo esencial los objetivos fijados en este decreto.

    DISPOSICION TRANSITORIA

    A partir de la entrada en vigor del presente decreto, la ordenación académica contenida en el Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, y en las disposiciones que lo modifican, continuarán vigentes hasta que se vayan cumpliendo los plazos de implantación y extinción general de estas enseñanzas previstos en el Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo y en las modificaciones contenidas en el Real Decreto 535/1993, de 12 de abril. Asimismo, continuará en vigor en los casos considerados en el citado Real Decreto, para los alumnos que cursan los, estudios de un grado al amparo del sistema educativo anterior y, afectados por la implantación del nuevo, opten por finalizar ese grado de acuerdo con el plan de estudios regulado en el Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre.

    DISPOSICION DEROGATORIA

    A la entrada en vigor del presente decreto quedarán derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan al mismo.

    DISPOSICION FINAL

    Se autoriza a la Conselleria de Educación y Ciencia a dictar las disposiciones necesarias para la interpretación, la aplicación y el desarrollo de este decreto, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

    Valencia, 17 de agosto de 1993.

    El President de la Generalitat Valenciana,

    JOAN LERMA I BLASCO

    El Conseller d'Educació i Ciència,

    JOAN ROMERO GONZALEZ

    ANEXO I

    Asignaturas del grado elemental

    CORO

    Introducción

    En el desarrollo del grado elemental, el primer ciclo está marcado por el estudio del lenguaje musical y del instrumento principal. Ambos se plasman en actividades individuales y de grupo. La presencia del coro, en el segundo ciclo, aporta a la práctica musical la actividad colectiva, que implica relación social, colaboración de los alumnos y atención especial del profesor con orientación muy marcada, más que en la práctica musical individual, hacia la interpretación.

    Dado el carácter grupal del canto coral, su práctica se erige como emblemática de la participación social en la música, pero no es la única.

    La experiencia coral aportará para el alumno de música el cultivo de la memoria musical y la interiorización del sonido, sobre todo en las interpretaciones polifónicas, a la vez que mediante éstas, proporcionará ejemplos vivos del fenómeno armónico. Las, dimensiones pedagógicas del coro más que indiscutibles son insustituibles, de ahí la importancia que adquieren en este período de iniciación musical.

    Por otra parte, la formación vocal que se deriva del coro, va acompañada siempre del contraste de la voz propia con la de los demás, lo cual es ocasión para la observación de los timbres y para su realización. La dirección del coro es una ejercitación permanente en las realizaciones dinámicas y agógicas que aquí adquieren toda su plenitud.

    El estudio del lenguaje musical disminuye en aridez en contacto con la práctica instrumental y la práctica coral. Si la práctica instrumental aporta motivación a causa de ser progresión fácilmente comprobable, la práctica coral corona la motivación por la perfección de la interpretación a la que se puede llegar. El estudio de la música adquiere aquí carácter de realización acabada.

    Así, a lo largo del grado elemental, las tres actividades se completan.

    Algunos problemas surgidos en el aprendizaje del lenguaje musical encontrarán explicaciones más comprensibles con la ayuda de la práctica coral, ejemplificación frecuente de la teoría musical. Por otra parte, en este nivel el coro, más que el instrumento, permitirá la aproximación a la cultura mediante repertorios en los que tengan acogida obras de distintas épocas y estilos junto a las del folklore tanto universal como próximo.

    Objetivos específicos

    La enseñanza del coro en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Lograr actitudes positivas desde el primer contacto con el canto coral de forma lúdica y de disfrute inmediato a través de la imitación y sin exigencias técnicas previas.

    2. Descubrir la voz como vehículo de expresión musical y adquirir hábitos positivos de higiene vocal para desarrollarla y mejorarla.

    3. Adquirir hábitos necesarios para el logro de la técnica vocal de calidad, imprescindible para cantar con naturalidad y expresivamente.

    4. Aprender a formar parte del conjunto coral mediante la escucha de distintas voces, de acuerdo con el nivel correspondiente, tomando conciencia de la importancia de la aportación individual al resultado sonoro del grupo y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

    5. Experimentar la función comunicativa del canto a través de audiciones públicas.

    6. Apreciar e interpretar la canción popular de los distintos pueblos, comenzando por la propia.

    7. Adquirir un repertorio coral (sencillo) de diferentes épocas y estilos e interpretarlo con cuidada sensibilidad musical. Capacidad de expresarlo con naturalidad en la articulación y dinámica, correcta afinación, homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques y en los cortes.

    8. Relacionar los conocimientos del lenguaje musical a través del canto coral para enriquecer su bagaje musical.

    Contenidos

    El propio cuerpo como instrumento: posición, relajación, respiración, resonancia. Técnica vocal: realización de vocalizaciones apropiadas a 1, 2 y 3 voces. Cánones y canciones populares propias y de distintos países. Canciones hasta tres voces blancas: polifonía popular, religiosa, profana. Trabajo sobre las canciones: con la métrica de las palabras; el fraseo, la respiración, la colocación de la voz, la afinación, el empaste, la dinámica, la articulación, los gestos, la expresividad; el texto: comprensión, dicción, memorización. Desarrollo de la sensibilidad auditiva. Práctica de lectura a vista. Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical. Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras del repertorio coral que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Desarrollo de automatismos. Práctica de la relajación.

    Criterios de evaluación

    1. Interpretar cualquiera de las obras programadas durante el curso en conjunto de tres miembros por cuerda como máximo.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad de cada alumno frente al grupo y por voces, ya que al formar parte de una cuerda con dos personas más, se puede descubrir fácilmente cada aportación individual, al ser, en ese momento casi solistas.

    2. Entonar intervalos y acordes a partir del La del diapasón ampliando progresivamente la dificultad.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad para que cada miembro del coro piense en un tiempo mínimo el sonido que le corresponde y lo reproduzca de forma afinada. Asimismo, se constata el grado de interiorización de las distintas relaciones interválicas.

    3. Repentizar y preparar en grupos obras homofónicas muy sencillas y de claros contornos tonales sin la ayuda directa del profesor.

    Este criterio pretende valorar la capacidad de descifrar obras sencillas desconocidas al aplicar los conocimientos adquiridos de lenguaje musical sobre las canciones y la cooperación en el trabajo en grupos para que el resultado final sea expresivo.

    4. Realizar audiciones públicas con el repertorio preparado durante el curso con el profesor.

    Este criterio trata de valorar actitudes de disciplina, puntualidad, colaboración, orden y responsabilidad ante el grupo a la vez que permite comprobar la función comunicativa del canto a través de la reacción del público.

    LENGUAJE MUSICAL

    Introducción

    El lenguaje musical ha de ser el eje vertebrador de toda la enseñanza de la música, ha de informar toda práctica musical, así como ha de favorecer la profundización en el hecho musical desde el punto de vista técnico. El lenguaje musical no debe confundirse con la interpretación que a veces se hace de la música como lenguaje y lo que comunica la realización musical. Es evidente que sólo metafóricamente se puede identificar a la música como una lengua de relación, ya que no tiene carácter semántico como las lenguas.

    Con la expresión lenguaje musical se quiere designar el conjunto de términos y conceptos que definen el conjunto de recursos integrados en la música como ciencia y arte que permiten la realización del hecho musical. La expresión lenguaje musical engloba los tradicionales conceptos de solfeo y teoría de la música.

    El objeto fundamental del estudio del lenguaje musical en el grado elemental implica la adquisición del conocimiento significativo del código que permite hablar sobre música empleando los términos adecuados para que esta comunicación pueda ser compartida; implica también la posesión de los conceptos necesarios para la descodificación de su representación gráfica así como su codificación para la representación significativa de las producciones ajenas o propias; e implica la capacidad para la realización musical en los aspectos de lectura, escritura y composición.

    Con todo ello, además, se ponen las bases para la valoración cultural y crítica de la música.

    Por otra parte, el conocimiento del lenguaje musical propicia en el alumno el desarrollo de las capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas como consecuencia del ejercicio motivado por el propio aprendizaje. En ningún caso debe entenderse la lectura y escritura de la música como forma de descodificación y codificación mecánicas, sino como realización de una serie de operaciones cifradas en el pensamiento y la memoria musicales que conducen a la interpretación. Así consigue la música su expresión y su comunicación, que existen, aunque no tengan valoración semántica como cualquier lenguaje de relación.

    El conocimiento del lenguaje musical deberá proporcionarle al alumno el dominio de la lectura y escritura musicales para lo cual habrá de contar con las capacidades pertinentes. El uso de la voz y la formación del oído, la adquisición del ritmo y el desarrollo psicomotor son los cauces para la adquisición de dichas capacidades.

    La programación de los contenidos deberá tener en cuenta, sobre todo en los dos primeros años del grado elemental, los conocimientos y experiencias que el alumno posee como consecuencia de actividades anteriores y estará presidida por el intento de adaptación a las características propias de la etapa de maduración piscológica de los alumnos, para evitar así disfunciones de ritmo y de intensidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De este modo se tenderá a la formulación metodológica adecuada.

    Objetivos específicos

    La enseñanza del lenguaje musical en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Compartir vivencias musicales con los compañeros del grupo, para enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de la audición y de la práctica instrumental.

    2. Establecer la relación necesaria entre los conocimientos - destrezas y actitudes- adquiridos en etapas anteriores y el estudio del lenguaje musical que ahora se acomete.

    3. Desarrollar la correcta emisión de la voz mediante la reproducción, creación y discriminación de intervalos y melodías, hasta transformarlos en recursos expresivos propios.

    4. Adquirir la coordinación motriz necesaria para una interpretación rítmica adecuada, utilizando los recursos correspondientes

    5. Desarrollar el oído interno para el reconocimiento de timbres, alturas, duraciones e intensidades, así como estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas y agógicas, mediante la relación entre el sonido y su representación gráfica.

    6. Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales.

    7. Desarrollar el pensamiento musical consciente mediante experiencias armónicas, formales y tímbricas sirviéndose de la práctica auditiva, vocal e instrumental.

    8. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    9. Descubrir la necesidad del código musical para la creación musical, su representación significativa y su interpretación, y profundizar en el conocimiento del mismo.

    Contenidos

    - Ritmo

    Percepción, identificación e interiorización del pulso. Percepción, identificación e interiorización del acento. Reconocimiento de unidades métricas (compases) binarias, ternarias y cuaternarias, tanto de subdivisión binaria como temaria. Fórmulas rítmicas básicas. Simultaneidad de ritmos homogéneos. Tempo y agógica. Práctica, identificación y conocimiento de grupos de valoración especial contenidos en un pulso. Práctica, identificación y conocimiento de signos que modifican la duración (puntillo, ligadura). Práctica, identificación y conocimiento de figuras rítmicas características (síncopa, anacrusa, contratiempo). Práctica e identificación de cambios de compás con equivalencias pulso = pulso o figura = figura.

    - Entonación, audición y expresión

    Educación de la voz. Respiración, emisión, articulación. Altura del sonido: tono, intensidad, timbre, duración, afinación determinada e indeterminada. Sensibilización y práctica melódica tanto auditiva como vocal. Reproducción memorizada vocal y escrita de fragmentos melódicos y canciones. Lectura de notas con emisión vocal del sonido que les corresponde. Claves de Sol en 2ª y Fa en 4ª. Reconocimiento auditivo y reproducción vocal de intervalos melódicos simples - mayores, menores y justos -, dentro y fuera del concepto tonal. Reconocimiento auditivo de intervalos armónicos, mayores, menores y justos. Interpretación vocal al unísono y a dos voces de obras adecuadas al nivel con o sin texto, con o sin acompañamiento. Lectura de notas dispuestas horizontal y verticalmente en clave de Sol en 2ª y Fa en 4ª. Iniciación al estudio de las claves de Do en 3ª y Do en 4ª. Percepción e identificación de grados y funciones tonales, escalas, alteraciones. Sensibilización, identificación y reconocimiento de elementos básicos, armónicos y formales, con dificultad adecuada al nivel (tonalidad bimodal, modulaciones, cadencias, frases, ordenaciones formales: repeticiones, imitaciones, variaciones, contraste). Reproducción de audiciones rítmicas, melódicas y rítmico- melódicas a una voz. Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado. Identificación, conocimiento e interpretación de los términos y signos que afectan a la expresión. Utilización improvisada de los elementos del lenguaje musical, con o sin propuesta previa. Desarrollo de la sensibilidad auditiva. Práctica de lectura a vista. Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical. Práctica de la improvisación. Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras del repertorio vocal que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Desarrollo de automatismos. Práctica de la relajación.

    Criterios de evaluación

    1. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y/o con la percusión.

    Este criterio de evaluación pretende comprobar el grado de memoria y la capacidad de reproducir con fidelidad el mensaje recibido tanto en sus aspectos sonoros como en su realización motriz.

    2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento; mantener dicho pulso durante períodos de silencio, así como reconocer el acento periódico.

    Se pretende constatar la percepción e interiorización del pulso, así como la identificación del acento periódico.

    3. Interpretar estructuras rítmicas de una obra o fragmento, bien sea vocal, instrumentalmente o de forma percutida.

    Con este criterio se trata de constatar la capacidad de encadenar diversas fórmulas rítmicas dentro de un tempo establecido.

    4. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa.

    Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para asociar ritmos con palabras o frases de igual acentuación.

    5. Entonar una melodía o canción tonal con o sin acompañamiento.

    Comprobación de la capacidad del alumno para aplicar adecuadamente la entonación, afinación y expresividad a un fragmento tonal. De producirse acompañamiento instrumental, éste no reproducirá la línea melódica.

    6. Identificar intervalos melódicos y armónicos mayores, menores o justos. Práctica de entonación de los intervalos melódicos y de los armónicos partiendo de un sonido dado.

    Con este criterio se pretende detectar el dominio del intervalo.

    7. Identificar auditivamente el modo mayor o menor de una obra o fragmento.

    Se pretende constatar con este criterio la capacidad del alumno para discriminar ambos modos.

    8. Reproducir modelos melódicos sencillos, escalas o acordes a partir de diferentes alturas.

    Se trata de comprobar la destreza del alumno para reproducir un mismo hecho melódico desde cualquier sonido.

    9. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados, refiriéndose a aspectos rítmicos y/o melódico- tonales.

    Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumno para interiorizar y reproducir imágenes sonoras percibidas.

    10. Identificar con posterioridad a una audición los rasgos característicos (rítmicos, melódicos, modales, cadenciales, formales, tímbricos, etc ... ) de las obras escuchadas o interpretadas.

    Se trata de comprobar la capacidad del alumno para reconocer alguno de estos aspectos.

    11. Improvisar estructuras melódicas y/o rítmicas sobre un fragmento escuchado. -

    Se pretende comprobar la capacidad creativa del alumno.

    12. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales, partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.

    Mediante este criterio se trata de comprobar el desarrollo creativo, seleccionando diferentes elementos dentro de una forma musical y discerniendo ideas principales y secundarias.

    13. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos, de compás.

    Se intenta verificar la capacidad de percepción auditiva y de realización práctica de cambios de compás de una unidad igual o diferente. En ese caso solamente:

    1) Negra = negra, 2) negra = negra con puntilla, 3) negra = blanca, 4) corchea = corchea, y viceversa en los casos 2) y 3).

    14. Entonar una melodía o canción tonal con o sin acompañamiento.

    Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para aplicar sus técnicas de entonación y justeza de afinación a un fragmento tonal aplicando indicaciones expresivas presentes en la partitura. De producirse acompañamiento instrumental, éste no reproducirá la melodía.

    15. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un texto musical y reproducirlo de memoria.

    Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno para imaginar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter melódico- rítmico a partir de la observación de la partitura.

    INSTRUMENTOS

    Introducción

    La práctica del instrumento en el grado elemental es paralela a la adquisición del lenguaje musical y coadyuvante en esta adquisición. Más que conducir a la prematura conciencia de intérprete, debe plantearse como un período de experiencia y descubrimiento en el que el alumno, en contacto con los instrumentos y tras la elección de uno irá madurando sus preferencias. Más tarde, al finalizar el grado medio, decidirá por su dedicación a la rama de la interpretación preferida o se inclinará por cualquiera de las especialidades musicales en las que el dominio del instrumento ocupe un lugar menos determinante.

    De cualquier modo, la técnica instrumental o vocal que en estos primeros pasos se ponga en contacto con el niño, ha de estar revestida de la gradación adecuada a lo largo del desarrollo curricular, de forma que se asegure la continuidad y ampliación sin rectificaciones ni enmiendas.

    La problemática de la interpretación debe aparecer clara, con sus atractivos y dificultades, para ayudarle a concretar su decisión personal, único procedimiento válido para suscitar motivaciones profundas y razonadas que eviten frustraciones previsibles. Esto parece fundamental si se advierte, de acuerdo con la pedagogía actual, que a tan temprana edad, la vocación musical del niño, en numerosos casos, no está claramente definida, y no se le puede forzar a tornar decisiones irreversibles.

    Si duda alguna la práctica instrumental ayudará al niño a comprender y concretar algunos conceptos aparecidos en el lenguaje musical, cuya abstracción se le volverá más asequible gracias a su posible realización a través del instrumento. No obstante, esta tarea conscientemente iniciada en el grado elemental, deberá proseguir su marcha ascendente en el grado medio.

    El alumno del grado elemental experimenta a lo largo de este período -8 a 12 años- importantes cambios en su desarrollo físico, intelectual y emocional, lo que implica lógicamente planteamientos pedagógicos flexibles; la actividad del profesor debe adaptarse a esta realidad cambiante y debe ayudar al alumno a descubrir sus mejores dotes. Sólo así podrá enfrentarlo con la práctica instrumental adecuada con previsión de futuro. La motivación fundada en razones ambientales, provocada por las realidades musicales del entorno no siempre se corresponde con las posibilidades reales del alumno, por lo que clarificar sus razones ayudará poderosamente al acierto en la elección.

    Esta elección de instrumento en el grado elemental, por consiguiente, será adecuada si garantiza el progreso del alumno en el conocimiento del lenguaje musical y de la música en general más que si es definitiva, ya que lo que se decide en el grado elemental, no es el futuro del alumno como intérprete, sino como posible músico. Sólo así puede asegurarse el respeto máximo a la personalidad del alumno, así como el aprovechamiento de las mejores vocaciones para lo que en verdad se sienten llamados.

    La capacidad de la memoria musical sin duda queda potenciada a través de la práctica instrumental. En primer lugar por la asociación entre lo motórico y lo sonoro que propicia el instrumento, en segundo lugar por el mayor carácter lúdico que confiere la práctica del instrumento al lenguaje musical y, en un tercer plano, nada despreciable, por la opción que se le concede al joven intérprete de comprobar la realización a través del instrumento de la idea formada en su mente, gracias a la lectura de la melodía, del texto musical correspondiente.

    Consideraciones sobre los contenidos

    En los contenidos de cada especialidad instrumental se integran los comunes a todos los instrumentos, que cabría calificar como contenidos transversales, y los propios de cada instrumento particular, según sus características técnicas.

    Para evitar reiteraciones innecesarias, los contenidos comunes se ofrecen más abajo antes de la enumeración de los instrumentos. No obstante, el profesor entenderá que tales contenidos comunes deben sumarse a los propios, que aparecen como tales en cada ocasión.

    Esta forma de destacar y reconocer los contenidos comunes viene avalada por dos principios de carácter metodológico:

    - Articular la formación musical del alumno, cualquiera que sea el instrumento escogido

    - Recalcar la interrelación existente entre los diversos instrumentos y sus correspondientes grupos

    Contenidos comunes

    Desarrollo de la sensibilidad auditiva. Práctica de lectura a vista. Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical. Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras del repertorio propio de cada instrumento que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Práctica de la improvisación. Práctica instrumental en grupo. Desarrollo de automatismos. Práctica de la relajación. Iniciación a la grafía contemporánea.

    ACORDEON

    Objetivos específicos

    La enseñanza del acordeón en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición corporal que permita el control de los elementos anatómico- funcionales que intervienen en la relación del conjunto cuerpo- instrumento para su correcta colocación.

    3. Adquirir dominio en la práctica del instrumento mediante la coordinación de los diferentes elementos articulatorios, el digital y el del fuelle.

    4. Descubrir las características y posibilidades sonoras del instrumento a través de su uso en el marco de exigencias del nivel.

    5. Formar repertorio de obras de diferentes estilos y épocas, con dificultades acordes con el nivel, que sirvan para su interpretación como solista y en grupo.

    Contenidos propios

    Desarrollo paralelo de ambas manos dentro de la modalidad de instrumento elegida (MI-MIII, free bass, o MI-MIII/II, convertor). Estudio de los diversos sistemas de escritura y grafías propias del instrumento. Coordinación, independencia, simultaneidad y sincronización de los diversos elementos articulatorios: dedos, manos, antebrazo/fuelle, cte. Independencia de manos y dedos: dos voces o líneas en la misma mano, diferencia entre melodía y acompañamiento polirritmia. Control del sonido: ataque, mantenimiento y cese del sonido; regularidad gradación rítmica y dinámica; simultaneidad e independencia de las partes en la interpretación de diversas texturas, etc. Estudio del fuelle: posibilidades y efectos, empleo de respiración y ataque, regularidad, dinámica, acentos de antebrazo, brazo, etc. Estudio de la registración: cambios de registros durante la interpretación, conocimiento aplicado de la función de los registros para comprender la relación entre lo escrito y lo escuchado, registración de obras, etc. Interpretación de texturas melódicas, al unísono (MI/III), polifónicas

    (MI/III), homofónicas (MI-MIII/II), etc. Aplicación práctica de los conceptos de «posición fija» y «desplazamiento de la posición» sobre los diferentes manuales; digitación de pequeños fragmentos en función de sus características musicales: tempo, movimientos melódicos, articulación, etc. Aprendizaje de los diversos modos de ataque y articulación digital (legato, staccato, etc.), articulación de fuelle (trémolo de fuelle, ricochet de fuelle, etc.) y de las combinaciones de ambas. Utilización de la dinámica y efectos diversos.

    ARPA

    Objetivos específicos

    La enseñanza del arpa en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición adecuada del cuerpo en consonancia con la configuración del instrumento.

    3. Adquirir dominio del instrumento de acuerdo con sus características y posibilidades sonoras mediante el uso del mismo en el marco de exigencias del nivel.

    4. Intentar el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora en el marco de exigencias del nivel, mediante el conocimiento de las características y posibilidades del instrumento tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios de cada nivel de modo que el alumno forme su repertorio.

    Contenidos propios

    Iniciación al conocimiento de las digitaciones en función do, las conveniencias técnicas y expresivas. Estudio de la tabla de afinación y ejercicios prácticos con y sin aparatos auxiliares. Práctica de los pedales y de su aplicación a los procesos modulantes. Práctica de intervalos armónicos, acordes, escalas y arpegios. Desarrollo de la velocidad. Iniciación a las técnicas de efecto y expresión: legatos, sforzandos, articulaciones, picados, picado- ligados, suelto (las tres últimas, con toda la variedad de técnicas de apagados). Técnicas de flexibilidad y balanceo de muñecas y brazos, respiración y relajación.

    CLAVE

    Objetivos específicos

    La enseñanza del clave en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición adecuada del cuerpo que favorezca la actividad del conjunto brazo- antebrazo- mano respecto al instrumento.

    3. Intentar el perfeccionamiento gradual de la calidad sonora mediante el conocimiento y uso correcto del mecanismo interno del instrumento.

    4. Utilizar las posibilidades expresivas y dinámicas de distintas combinaciones de teclados y registros.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios de cada nivel de modo que el alumno forme su repertorio.

    6. Introducirle en la valoración de la música a lo largo de su historia mediante la interpretación de obras representativas de las distintas épocas.

    7. Interpretar con independencia las distintas líneas melódicas en obras contrapuntísticas.

    Contenidos propios

    Práctica de las diferentes articulaciones y ataque. Estudio de las diferentes digitaciones y su estrecha conexión con la articulación y el fraseo. Práctica de ejercicios de independencia y fortalecimiento de los dedos. Trabajo en dos teclados. Conocimiento de los distintos bajos ostinatos sobre los que se han construido determinadas obras.

    FLAUTA DE PICO

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la flauta de pico en, el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

    3. Buscar la correcta emisión, la afinación, la articulación y la flexibilidad del sonido mediante el control de la respiración diafragmática.

    4. Descubrir las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    5. Utilizar los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.

    6. Valorar el fundamento de la expresividad musical del instrumento mediante la comprensión de las distintas articulaciones.

    7. Interpretar obras de acuerdo con los contenidos y objetivos propios de cada nivel de modo que el alumno forme su repertorio.

    Contenidos propios

    Conocimiento de la digitación propia de las distintas flautas y práctica de las mismas. Práctica de las diferentes articulaciones y ataques. Interpretación del repertorio propio del conjunto de flautas de dificultad adecuada a este nivel.

    GUITARRA

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la guitarra en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición corporal adecuada que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo- antebrazo- muñeca- mano- dedos de la mano izquierda sobre el diapasón y los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas.

    3. Intentar el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora en el marco de exigencias del nivel, mediante el conocimiento de las características y las posibilidades del instrumento tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    4. Introducirle en la valoración de la música a lo largo de su historia mediante la interpretación de obras representativas de las distintas épocas.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los contenidos y objetivos propios de cada nivel, de modo que el alumno forme su repertorio.

    Contenidos propios

    Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística y de su adecuada coordinación. Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas. Afinación de las cuerdas. Desarrollo de la distancia entre los dedos de la mano izquierda. Principios generales de la digitación guitarrística y su desarrollo en función de expresar con la mayor claridad las ideas y los contenidos musicales. Trabajo de la dinámica y la agógica. Utilización de las posibilidades tímbricas del instrumento. Conocimientos básicos de los distintos recursos de la guitarra. Aprendizaje de las diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente la calidad sonora adecuada y realizar distintos planos simultáneos. Desarrollo de la conducción clara de las voces en obras contrapuntísticas. Armónicos naturales.

    INSTRUMENTOS DE CUERDA

    Violín, viola, violoncelo, contrabajo

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de cuerda en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición adecuada que permita la correcta colocación del instrumento y que favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación entre ambas.

    3. Intentar el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora en el marco de exigencias del nivel, mediante el conocimiento de las características y posibilidades del instrumento, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    4. Desarrollar la precisión y los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios de cada nivel, de modo que el alumno forme su repertorio.

    6. Introducirle en la valoración de la música a lo largo de la historia, mediante la interpretación de obras representativas de las distintas épocas.

    Contenidos propios

    Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de éste. Posición del instrumento y del arco: control muscular. Conocimiento de los golpes de arco básicos y del vibrato como elementos de expresión musical. Estudio de las posiciones. Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho (cantabile) y del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda así como de la coordinación entre ambos.

    INSTRUMENTOS DE PUA

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de púa en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición corporal adecuada que facilite y favorezca la acción del conjunto brazo- antebrazo- muñeca- manos- dedos de la mano izquierda sobre el diapasón y los dedos de la mano derecha sobre la púa y las cuerdas.

    3. Intentar el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora en el marco de exigencias del nivel, mediante el conocimiento de las características y posibilidades del instrumento, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    4. Utilizar, siempre dentro de las exigencias del nivel y de las características de las obras, las distintas articulaciones de la púa, posibles en estos instrumentos.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los contenidos y objetivos propios de cada nivel, de modo que el alumno forme su repertorio.

    Contenidos propios

    Conocimiento del diapasón y del funcionamiento de la mano izquierda. Coordinación entre ambas manos. El diapasón en la bandurria y en la mandolina: sus características. Práctica de la afinación con y sin aparatos auxiliares. Práctica de las distintas articulaciones de la púa (directa, indirecta, alzapúa, batido ... ) teniendo en cuenta las diversas cualidades de los sonidos a emitir.

    INSTRUMENTOS DE VIENTO- MADERA

    Flauta travesera, oboe, clarinete, fagot y saxofón

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de viento- madera en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

    3. Hacer posible la correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido mediante el control de la respiración diafragmática y de los músculos que forman la embocadura.

    4. Desarrollar la precisión y los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido.

    5. Descubrir las características y posibilidades sonoras del instrumento para utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    6. Ejercitarse en el perfeccionamiento de la calidad sonora y de la correcta afinación, mediante el control de la columna del aire y de la educación del oído.

    7. Adquirir emisión estable del sonido en la extensión aconsejable para cada uno de los instrumentos mediante el uso del vibrato y los diferentes matices a fin de enriquecer la interpretación.

    8. Interpretar obras de acuerdo con los contenidos y objetivos propios de cada nivel de modo que el alumno forme su repertorio.

    9. Conocer el montaje y fabricación de las lengüetas y poder rebajarlas para su correcto funcionamiento (instrumentos de lengüeta doble).

    Contenidos propios

    Ejercicios de respiración con y sin instrumento (notas tenidas controlando la afinación, la calidad del sonido y la dosificación del aire). Práctica de escalas e intervalos (terceras, cuartas) controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones. Emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas. Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos, etc. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica.

    INSTRUMENTOS DE VIENTO- METAL

    Trompa, trompeta, trombón, tuba

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de viento- metal en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

    3. Hacer posible que el alumno adquiera los principios básicos de la emisión, afinación y articulación, mediante el control, la respiración y la formación de la embocadura.

    4. Desarrollar los reflejos y mecanismos necesarios para llegar a adquirir de forma automática, la calidad del sonido y la afinación de las notas.

    5. Descubrir las características y posibilidades sonoras del instrumento para utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    6. Interpretar obras de acuerdo con los contenidos y objetivos propios de cada nivel, de modo que el alumno forme su repertorio.

    7. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

    Contenidos propios

    Fortalecimiento de los músculos faciales. Estudio de la emisión del sonido. Principios básicos de la digitación. Práctica de las distintas articulaciones. Trabajo de la dinámica. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con posiciones fijas. Estudio de la boquilla. Utilización de instrumentos afines, que por su tamaño faciliten el posterior aprendizaje de la tuba o el trombón (bombardino o trombón de pistones) o de la trompeta (cornetín o cometa de pistones).

    PERCUSION

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la percusión en el grado elemental tendrá como objetivo, contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir las características de todos los instrumentos que constituyen la familia de la percusión y sus posibilidades sonoras para utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la colectiva.

    3. Desarrollar la sensibilidad auditiva y los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.

    4. Desarrollar la precisión y los reflejos necesarios para ajustar sus actuaciones con las de los otros instrumentos del conjunto.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los contenidos y objetivos propios de cada nivel de modo que el alumno forme su repertorio.

    Contenidos propios

    Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas. Desarrollo de la versatilidad necesaria para tocar simultánea o sucesivamente distintos instrumentos. Conocimientos básicos de la forma de producción del sonido en cada instrumento (distintos tipos de baquetas, dedos, manos, etc.). Principios generales sobre los cambios de manos. Aprendizaje de los diversos modos de ataque. Estudio de los instrumentos de «pequeña percusión», con especial hincapié en todos aquellos que se puedan tocar directamente con la mano (bongóes, pandero, tumbadoras, etc.). Aprendizaje elemental de caja, xilófono y timbales como instrumentos básicos para el desarrollo rítmico, melódico y auditivo (afinación); estudios de dificultad progresiva en estos instrumentos. Estudio de obras de nivel elemental para conjunto de percusión que reúnan una gama amplia y variada de instrumentos con intercambio sistemático de los diversos instrumentos que . integren el conjunto. Desarrollo de la práctica de conjunto como medio indispensable para adquirir la percepción simultánea de la diversidad tímbrica característica de la percusión.

    PIANO

    Objetivos específicos

    La enseñanza del piano en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición adecuada del cuerpo con respecto al instrumento, de modo que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo- antebrazo- mano sobre el teclado.

    3. Descubrir las características y posibilidades sonoras del instrumento para utilizarlas dentro de las exigencias del curso.

    4. Introducirle en la valoración de la música a lo largo de la historia mediante la interpretación de obras representativas de las distintas épocas.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios de cada nivel, de modo que el alumno forme su repertorio.

    6. Mostrar un grado de desarrollo técnico que permita abordar - siempre dentro de las exigencias del nivel- los distintos estilos de escritura que son posibles en un instrumento de la capacidad polifónica del piano.

    Contenidos propios

    Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación, así como de los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental, tratando siempre de hallar un equilibrio satisfactorio entre ambos factores. Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo. Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas. Planificación del trabajo de la técnica teniendo en cuenta los siguientes principios generales: a) práctica de la técnica digital dirigida a incrementar la independencia, la velocidad, la resistencia y la capacidad de diversificación dinámica partiendo de los movimientos de las articulaciones de los dedos; b) estudio de los movimientos posibles a partir de las distintas articulaciones del brazo (muñeca, codo, hombro), tales como caídas, lanzamientos, desplazamientos laterales, movimientos circulares y de rotación y toda la combinatoria que permite; c) percepción clara de que la interacción permanente de esos diferentes tipos de acciones constituyen la base de toda técnica pianística eficaz. Estudio de los principios generales de la digitación pianística y su desarrollo en función de la complejidad progresiva de las dificultades a resolver. Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación en relación con la dinámica, la conducción de la frase y la densidad de la textura musical. Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad entre ambas manos o entre los dedos de una misma mano, tratando de alcanzar una diferenciación dinámica que resulta indispensable en un instrumento polifónico como el piano, ya se trate de la relación melodía- acompañamiento o de planteamientos contrapuntísticos de mayor o menor complejidad.

    VIOLA DE GAMBA

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la viola de gamba en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Relacionar los conocimientos adquiridos de lectura y escritura musicales con la práctica del instrumento en la resolución de las dificultades presentes en los objetivos y contenidos del nivel.

    2. Descubrir la necesidad de la posición adecuada que permita la correcta colocación del instrumento y que favorezca el manejo del arco y la actividad de la mano izquierda así como la coordinación entre ambas.

    3. Intentar el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora en el marco de exigencias del nivel, mediante el conocimiento de las características y las posibilidades del instrumento, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

    4. Desarrollar la precisión y los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.

    5. Interpretar obras de acuerdo con los objetivos y contenidos propios década nivel, de modo que el alumno forme su repertorio.

    6. Introducirle en la valoración de la música a lo largo de la historia, mediante la interpretación de obras representativas de las distintas épocas.

    Contenidos propios

    Principios básicos de las posiciones de los dedos, de las posiciones en el mástil y del manejo del arco. Desarrollo de la conciencia corporal necesaria para comprender la incidencia de los movimientos en el manejo del instrumento. Principios básicos de las posiciones de los dedos, de las posiciones en el mástil y del manejo del arco. Sensibilización del brazo derecho para obtener el ataque justo, seguridad rítmica y flexibilidad en los cambios de arco. Sensibilización del brazo izquierdo para desarrollar la agilidad y afinación y facilitar la ornamentación.

    Criterios de evaluación: grado elemental, instrumento

    1. Interpretar con fluidez fragmentos de obras musicales a primera vista.

    Este criterio le servirá al profesor para comprobar la capacidad de lectura y el domino del instrumento, de acuerdo con los contenidos propios del nivel.

    2. Interpretar fragmentos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuado.

    Este criterio de evaluación pretende comprobar la correcta asimilación y aplicación de los citados principios de lenguaje musical de acuerdo con el nivel correspondiente.

    3. Interpretar obras de estilos diferentes.

    Con este criterio de evaluación se pretende detectar la madurez interpretativa del alumno frente a la variedad de obras y de estilos.

    4. Interpretar en público, como solista y de memoria, fragmentos y obras representativas de su nivel de instrumento.

    Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y ejecución de las obras, de acuerdo con los objetivos y contenidos propios de cada curso y la motivación del alumno en el estudio de la música.

    5. Interpretar fragmentos, estudios y obras de acuerdo con la visión de los contenidos expuestos por el profesor.

    Este criterio de evaluación pretende verificar la capacidad del alumno para asimilar las pautas de trabajo que se le marcan.

    6. Crear improvisaciones en el ámbito rítmico y tonal que se le señale.

    Este criterio de evaluación intenta evaluar la habilidad del estudiante para improvisar, con el instrumento, sobre los parámetros rítmicos y melódicos dados, con autonomía y creatividad.

    7. Actuar como miembro de un grupo y ajustar su actuación a la de los demás instrumentos

    Este criterio de evaluación pretende valorar el sentido de colaboración e interdependencia entre los miembros del grupo.

    8. Demostrar capacidad para tocar o cantar su propia voz al mismo tiempo que se acopla a las de los demás.

    Este criterio comprueba la capacidad del alumno para adaptar la afinación, precisión rítmica y dinámica a la de los otros músicos en su trabajo común.

    9. Descubrir los rasgos característicos de las obras escuchadas en las audiciones.

    Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para percibir los aspectos esenciales de una obra y relacionarlos con los conocimientos adquiridos aunque no los interprete por ser nuevos para él o representar dificultades superiores a su capacidad.

    10. Demostrar seguridad y precisión e n el uso de la terminología adecuada para comunicar a los demás juicios personales acerca de las obras estudiadas en este nivel.

    Este criterio evalúa la asimilación de los términos y conceptos del lenguaje musical utilizados en la comunicación sobre la música, tanto en los aspectos docentes, como críticos y coloquiales. Esto acreditará el conocimiento del código del lenguaje musical.

    11. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento.

    PRINCIPIOS METODOLOGICOS DEL GRADO ELEMENTAL

    En la nueva ordenación, el estudio del instrumento y el de lenguaje musical se empieza y se prosigue simultáneamente, con el fin de que la constitución corporal y la psicomotricidad del niño y de la niña se adapten a las peculiaridades y al manejo de los distintos instrumentos

    Debido a esta circunstancia y a la larga duración de la formación musical, el alumno se Ve obligado a simultanear estos estudios con los de carácter general, es decir, parte de la Educación Primaria y de la Secundaria Obligatoria en sus tres ciclos. Conviene por tanto que los procesos de ambos tipos de enseñanza sigan los mismos principios de actividad constructiva como factor decisivo en la realización del aprendizaje, consecuencia lógica del protagonismo que el alumno adquiere en este sistema al modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento.

    Se apuntan aquí algunos principios metodológicos de carácter general que el profesorado procurará adecuar al proceso de enseñanza- aprendizaje del lenguaje musical y del instrumento:

    a) Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del niño y de la niña, de forma que el aprendizaje sea constructivo, progresivo y motivador.

    b) Motivar al alumno para el estudio de la música mediante su actividad y participación en el proceso, dándole el protagonismo que le corresponda en su propia formación musical.

    c) Respetar las peculiaridades de los alumnos, individual y colectivamente, facilitando así la convivencia en el seno del grupo y la colaboración, de forma que se eviten las discriminaciones de todo tipo.

    d) Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa del alumno mediante la aceptación del diálogo y las argumentaciones razonadas.

    e) Procurar que la asimilación de los contenidos conceptuales por parte del alumno se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales que propicien su autonomía en el trabajo tanto para el momento presente como para el futuro.

    f) Facilitar a los alumnos el conocimiento y empleo del código convencional de expresión a la vez que la corrección y la exactitud en el uso del lenguaje, con el fin de que el aprendizaje y la comunicación sean efectivos.

    g) Ejercitar la creatividad del alumno, de modo que adquiera estrategias propias de estudio y de realizaciones musicales con el fin de que pueda superar las dificultades que se le presenten en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

    Aunque la interpretación instrumental no sea opción definitiva en el grado elemental, adquiere toda su importancia para la profundización en el conocimiento del lenguaje musical. En la interpretación, pese a ser un hecho profundamente subjetivo, convergen el mensaje del creador de la obra, la personal manera de transmitirla del intérprete, de acuerdo con su sensibilidad y la orientación del educador, que debe esforzarse más en ayudar a resolver dificultades y proporcionar opciones al intérprete, que en imponerle criterios.

    Los criterios de evaluación han de apuntar al tipo y grado de aprendizaje alcanzados por los alumnos en un momento determinado, en relación con las capacidades previstas en los objetivos generales y en los específicos de cada especialidad.

    El nivel de consecución de los objetivos no pude ser valorado mecánicamente, sino con flexibilidad, de acuerdo con las características del ciclo educativo en que se halla el alumno. La evaluación, continua y personalizada, cumple así su función informativa y formativa al ofrecer al profesor indicadores del desarrollo sobre los sucesivos niveles de aprendizaje de los alumnos y le aporta datos para esclarecer sus nuevas estrategias didácticas. Esto permite aplicar los mecanismos correctores a las insuficiencias advertidas en el proceso. En este sentido, los tradicionales exámenes son también indicadores de la evolución del proceso educativo, pero no el único constituyente de la evaluación del progreso de los alumnos.

    En consecuencia, los criterios de evaluación antes mencionados deberán apuntar a:

    a) La comprobación del grado de dominio del lenguaje musical a través de la práctica instrumental y del canto.

    b) la observación y verificación del desarrollo y control de las destrezas necesarias para la ejecución musical.

    c) La valoración técnica y estética de la interpretación individual y colectiva.

    d) La estimación que manifiesta del arte en general y de la música en particular, por el empeño puesto en su ejecución.

    e) El sentido de convivencia y colaboración entre condiscípulos, demostrado a la hora de estudiar y de interpretar colectivamente.

    Todo ello situará la labor de enseñanza y aprendizaje en el marco de la formación humanística que necesita el estudiante de música.

    ANEXO II

    Asignaturas del grado medio

    ACOMPAÑAMIENTO

    Introducción

    La práctica musical que se realiza bajo el nombre de acompañamiento se caracteriza por la necesidad de interrelacionar capacidades, conocimientos y destrezas diversas que, por sí mismas, constituyen ámbitos de saberes propios.

    El sentido y el valor educativo de esta disciplina deriva de la conveniencia de globalizar los diversos componentes que la integran (lectura a vista, transposición, realización de cifrados, etc), por ser comunes todos ellos a la función de «acompañar», sin olvidar por ello la experiencia que aporta cada uno de dichos componentes por sí mismo. Ambos aspectos, el funcional y el formativo, son indisociables y complementarios.

    Los contenidos básicos de esta disciplina se articulan en torno a tres ejes principales: desarrollar la destreza y la musicalidad en la técnica de la ejecución; desarrollar, asimismo, los mecanismos reflejos que la determinan; y potenciar la comprensión de los conocimientos armónicos previamente adquiridos, junto con la capacidad creativa, para aplicarlos en situaciones dispares.

    Se incluyen, en los bloques de contenidos, los siguientes campos de conocimiento:

    - Práctica de la repentización como procedimiento imprescindible para desarrollar automatismos que permitan al instrumentista la realización instantánea del texto musical, asimilando al propio tiempo y de forma inmediata sus características en cuanto a la época y estilo a que pertenezca. Por tanto, no se trata solamente de incrementar la capacidad de automatismo y velocidad en la lectura del texto, sino de comprender el sentido de sus elementos esenciales e interpretarlos en el instrumento a medida que se lee la obra. Por ello, la repentización está estrechamente relacionada con el análisis, el cual, a su vez, depende de toda una serie de conocimientos teórico- prácticos previamente adquiridos.

    - Destreza en la transposición como un mecanismo que permite adecuar la tonalidad a la tesitura del solista -fundamentalmente en la música vocal -, facilita la lectura de partituras de orquesta y, además de su valor funcional, posee un alto valor formativo, que procede, por una parte, del dominio de los procedimientos tradicionales (cambio de claves y armadura, cálculo del número de diferencias), y, por otra, del enfoque sintético que aporta la lectura armónica, gracias a todo lo cual, la estructura interna de un fragmento musical puede ser interpretada en cualquier tonalidad.

    - Realización de diferentes cifrados, como práctica de acompañamiento a una melodía. Dicha práctica permite relacionar de forma inmediata los conocimientos armónicos con su aplicación instrumental y, por exigir un cierto grado de creatividad, supone un primer contacto con la improvisación propiamente dicha, cuyo estudio en profundidad podrá abordarse dentro del grado superior.

    En la práctica del bajo cifrado se conocerá y ejercitará la realización del bajo continuo característico del período barroco. Dado su indiscutible valor formativo para cualquier acompañante, su práctica es obligatoria para todos los instrumentistas de tecla. La realización del bajo cifrado tradicionalmente confiada al clave, órgano, etc., aunque no al piano, determina que esta materia, al aplicarse específicamente a dicho instrumento debe enfocarse hacia usos habituales del mismo. El hábito del acompañamiento pianístico, basado en la realización de un cifrado, está plenamente vigente en la música de jazz y en la denominada música «ligera», ejercicio usual en nuestros tiempos, como lo fue en el bajo continuo en la época barroca.

    Los contenidos de acompañamiento en el grado medio han sido establecidos no sólo por su valor de preparación para conocimientos que puedan adquirirse en tramos posteriores, dentro de una elección propia de especialización profesional, sino también por el valor intrínseco que representan en la formación de los instrumentistas de tecla. Por esta última razón permanecen dentro del marco de conocimientos considerados indispensables para satisfacer las necesidades habituales de los instrumentos apuntados.

    Objetivos específicos

    La enseñanza del acompañamiento en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Reconocer la estructura armónica y el frasco de una obra o fragmento según se toca a primera vista o después de una lectura rápida sin instrumento, para posibilitar, en su caso,, la simplificación en los pasajes de gran dificultad, si los hubiere, sin pérdida de su valor intrínseco.

    2. Conocer la disposición formal de obras de factura clara, analizando sus secciones puntos de tensión, etc., para determinar sus aspectos esenciales y posibilitar su lectura a primera vista.

    3. Improvisar el acompañamiento a una melodía a partir, o no, de un bajo cifrado o guión.

    Contenidos

    Repentización. La lectura a vista y su aplicación práctica. Introducción a la lectura armónica. Análisis armónico- rítmico- melódico aplicado a la repentización. Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas. Repentización con carácter de acompañante o no.

    Transposición. El transporte en la música actual. El transporte como desarrollo formativo de capacidades y reflejos. Transporte armónico y su aplicación a instrumentos polifónicos. Técnica y mecánica tradicional del transporte. Claves, armaduras, diferencias... y su utilidad práctica.

    Bajo cifrado. Realización en el teclado de cifrados tradicionales. Realización práctica de estructuras armónicas que formen frases simétricas con desarrollo de una o varias fórmulas rítmicas de acompañamiento que utilicen armonía compacta o disuelta. Aplicar de inmediato cifrados escritos o mentales a melodías folklóricas y posibilitar acompañamientos pianísticos. Introducción al cifrado americano característico en la música de jazz. Utilización y significado de los cifrados básicos más habituales en la música «ligera». Realización al piano del acompañamiento de melodías de jazz y de música «ligera» que llevan adheridas el cifrado usual, como asimismo de las improvisaciones que suelen seguir a la exposición de las mismas.

    Criterios de evaluación

    1. Repentización de una partitura o de fragmentos pertenecientes a partituras de distintas épocas y estilos acompañando a un solista, o participando dentro de un grupo de instrumentos, como sucede en la música de cámara.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y demás cualidades que son estimuladas a través de la lectura improvisada colaborando con un solista o formando parte de un grupo de instrumentistas.

    2. Transposición, repentizada, a cualquier distancia interválica, del acompañamiento de una obra, preferentemente vocal.

    Mediante este criterio de evaluación se trata de valorar el dominio de las siete claves y de todas las armaduras y enarmonías posibles.

    3. Realización del bajo continuo de una obra perteneciente a la época barroca o de uno de sus movimientos.

    Con este criterio se pretende evaluar la habilidad del alumno para realizar en el teclado una parte acompañante a una línea melódica o una especie de subrayado que pone en evidencia las armonías que se producen en el entretejido polifónico de la orquesta, siempre sobre un bajo dado por el compositor y que se incluye obligatoriamente en la realización.

    4. Realización práctica de dos estructuras armónicas, una impuesta y otra de libre invención, que formen una frase simétrica, desarrollando una o varias fórmulas rítmicas de acompañamiento que utilicen armonía compacta o disuelta.

    A través de este criterio de evaluación se pretende valorar el grado de recursos preliminares adquiridos por el alumno para poder abordar con éxito el acompañamiento de una melodía propiamente dicha.

    5. Realización del acompañamiento de una melodía de jazz o de música «ligera» y de una improvisación o variación sobre la misma, en la que solo aparece la melodía y el cifrado americano, ejecutándose dos versiones: en la primera se incluirá el bajo improvisado en el acompañamiento; y en la segunda versión la parte del bajo será ejecutada por un contrabajo (en pizzicatto) preferentemente.

    Con este criterio se trata de valorar el grado de adaptación del alumno a la práctica habitual en este acompañamiento.

    6. Acompañamiento de una melodía folklórica desprovista de guión armónico.

    Con este criterio se pretende que el alumno realice el acompañamiento sobre su propio pensamiento armónico, valorando su grado de imaginación en este aspecto básico.

    7. Realizar en los ejercicios de los apartados 5 y 6 introducciones cuya construcción se base en elementos extraídos preferentemente de la línea melódica que se va a acompañar.

    Se trata de evaluar en el alumno la capacidad para desarrollar elementos temáticos.

    ANALISIS

    Introducción

    El nivel técnico e interpretativo del alumno en este tercer ciclo le permite trabajar un repertorio de obras cuyas dimensiones formales, complejidad armónica, polifónica, de elaboración temática, variedad estilística y estética, hacen necesario profundizar en el conocimiento de los principales elementos y procedimientos del lenguaje musical y su relación con las distintas técnicas compositivas, con el fin de avanzar cada vez más en una comprensión de dichas obras que posibilite su interpretación adecuada. Este avance puede realizarse a través del análisis, sin que sea imprescindible desarrollar la destreza en las distintas técnicas de escritura. Si el alumno quiere enfocar su formación hacia alguna rama teórica en el grado superior, esta asignatura le aportará el conocimiento de los elementos básicos para poder afrontar sistemas analíticos complejos, o las bases teóricas fundamentales en el caso de los futuros compositores.

    La asignatura de análisis está pensada como continuación lógica de la asignatura de armonía del segundo ciclo. Gracias a ésta el alumno ya ha recibido información básica sobre los elementos morfológicos y sintácticos del sistema tonal. En la que nos ocupa ahora, se estudiarán elementos sintácticos de mayor complejidad, los principales elementos y procedimientos compositivos, sin limitarse al ámbito tonal, además de aportar otra serie de factores de tipo histórico, indisociables del hecho musical como fenómeno cultural.

    Objetivos específicos,

    La enseñanza del análisis en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad, profundizando en el período tonal bimodal.

    2. Avanzar en la comprensión de las obras mediante subanálisis.

    3. Comprender la interrelación de los procedimientos compositivos de las distintas épocas, con las estructuras formales que de ellos se derivan.

    4. Profundizar en el análisis de las obras mediante la audición.

    5. Reproducir los elementos y procedimientos básicos de obras de distintas épocas mediante el uso de instrumentos polifónicos.

    Contenidos

    Estudio a través del análisis de los diversos componentes del lenguaje musical (forma, melodía, ritmo, transformación temática, enlaces armónicos, modulación, contrapunto, procesos de tensión y relajación, cadencias, etc.), a partir de obras de diferentes épocas y autores, desde el canto gregoriano hasta la actualidad (incluyendo referencias a la música no occidental). Práctica auditiva e instrumental de los elementos y procedimientos aprendidos que conduzcan a su interiorización.

    Criterios de evaluación

    1. Identificar mediante el análisis de obras los elementos morfológicos y sintácticos dé menor a mayor complejidad.

    Con este criterio se pretende valorar el conocimiento del alumno de los diversos componentes del lenguaje musical.

    2. Identificar auditivamente los elementos y procedimientos que configuran la forma, de menor a mayor complejidad.

    Mediante este criterio se pretende evaluar el progreso en la capacidad auditiva del alumno y en la interiorización de los elementos y procedimientos aprendidos.

    ARMONIA

    Introducción

    El lenguaje musical occidental incluye multiplicidad de elementos distintos en lo conceptual y, por tanto, divisibles analíticamente, aunque se perciban de forma unitaria en el contexto. musical. La armonía se ocupa de los acordes, que, por una parte, proyectan la simultaneidad de sonidos (función morfológica), y, por otra, establecen relación con los elementos musicales que les preceden y les siguen (función sintáctica).

    El sistema tonal, calificado como una de las mayores y más prolíficas invenciones del genero humano, puede llegar a ser, por las consecuencias derivadas de la simplificación que supone, fuerte condicionamiento para la audición de la música no compuesta con arreglo a sus postulados y a su mecánica. El conocimiento de sus peculiaridades es, en manos de quien conoce a fondo todas las cuestiones relativas a su formación y disolución, poderosa herramienta para desarrollar la escucha inteligente y consciente que permita valorar, en su justa medida, tanto la música compuesta según sus principios, como la que no se ajusta a ellos. Corresponde a la enseñanza de la armonía suministrar el conocimiento profundo de dicho sistema, así como la mecánica del funcionamiento de los elementos que lo componen.

    Por ser la armonía la continuación del lenguaje musical, es lógico que sus aspectos teóricos más básicos estén ya incluidos en los estudios de esta materia. Por otra parte, la práctica de la entonación y el repertorio del instrumento estudiado, así como las actividades musicales propias de su entorno social, le habrán puesto, sin duda, en contacto con prácticas y repertorios basados en el predominio casi absoluto de música compuesta con arreglo al sistema tonal, prioritario en su educación y en su formación durante esta etapa de sus estudios musicales.

    La asignatura de armonía en el grado medio debe plantearse como formación básica del alumno, siendo la lógica continuación de la asignatura de lenguaje musical, al mismo tiempo que la base fundamental para poder afrontar la asignatura de análisis del tercer y último ciclo.

    Los contenidos de la asignatura responden a la totalidad del estudio de la armonía tonal, aunque sin ordenación concreta, ya que las programaciones deberán acomodarse al proyecto curricular de cada centro. Los conceptos correspondientes a cada uno de los elementos estudiados deberán asimilarse fundamentalmente mediante el análisis, que será materia importantísima durante este período de estudios.

    Esta asignatura, por todo lo expuesto anteriormente, deberá enfocarse como herramienta básica para la realización de análisis tradicionales de obras tonales, en los que primará fundamentalmente el estudio armónico y formal. De este modo, junto con la asignatura de análisis, cuando el alumno termine sus estudios de grado medio, poseerá sólida base analítica, punto de partida para posteriores especializaciones en el grado superior, tanto en cuestiones interpretativas, para otros sistemas analíticos más complejos, como en la formación básica del futuro compositor.

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la armonía en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Conocer los elementos básicos de la armonía tonal y sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos.

    2. Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la armonía tonal.

    3. Escuchar internamente la armonía, tanto en el análisis como en la realización de ejercicios escritos.

    4. Identificar a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes de la armonía tonal.

    5. Identificar a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más comunes de la armonía tonal y las transformaciones temáticas.

    6. Comprender la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical.

    7. Ser crítico frente a la escasa calidad armónica que pudiera presentarse tanto en músicas propias o ajenas como en armonizaciones generadas por medios electrónicos de modo automático.

    Contenidos

    El acorde. Consonancia y disonancia. Estado fundamental e inversiones de los acordes de tres y cuatro sonidos sobre todos los grados de la escala. Los acordes de cinco y más sonidos y sus posibilidades. Enlaces de acordes. Tonalidad y funciones tonales. Elementos y procedimientos de origen modal presentes en el sistema tonal. El ritmo armónico. Cadencias y procesos cadenciales. La modulación, desde su concepto más restringido al más amplio. Progresiones unitonales y modulantes. Series de sextas y séptimas. Adornos melódicos y armónicos. Los acordes de sobretónica. La nota pedal. La cromatización de la tonalidad. La armonía alterada. Utilización de los elementos y procedimientos anteriores en la realización de trabajos escritos. Práctica auditiva e instrumental que conduzca a la interiorización de los elementos y procedimientos aprendidos. Análisis de obras para relacionar dichos elementos y procedimientos, así como las transformaciones temáticas de los materiales utilizados con su contexto estilístico y la forma musical.

    Criterios de evaluación

    1. Realizar ejercicios a partir de un bajo cifrado dado con los elementos de la armonía tonal.

    Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el dominio del alumno en lo referente a la mecánica de encadenamiento de acordes y su aplicación a una realización cuidada e interesante desde el punto de vista musical.

    2. Realizar ejercicios de armonización a partir de tiples dados con los elementos de la armonía tonal.

    Con este criterio se evaluará la capacidad para emplear con sentido sintáctico los diferentes acordes y procedimientos armónicos por medio de una realización cuidada e interesante, con especial atención a la voz del bajo.

    3. Realizar ejercicios de armonización a partir de bajos sin cifrar dados con los elementos de la armonía tonal.

    Este criterio permite evaluar la capacidad del alumno para emplear con sentido sintáctico los diferentes acordes y procedimientos armónicos, así como su habilidad para la consecución de una realización correcta e interesante desde el punto de vista musical, con especial atención a la voz de soprano.

    4. Componer ejercicios breves a partir de un esquema armónico dado o propio con los elementos de la armonía tonal.

    Este criterio de evaluación permitirá valorar la capacidad del alumno para crear en su integridad pequeñas piezas musicales a partir de las indicaciones armónicas esquemáticas o de los procedimientos que se le propongan, así como su habilidad para lograr una realización lógica, cuidada e interesante, con especial atención a las voces extremas.

    5. Identificar auditivamente los principales elementos morfológicos y sintácticos de la armonía tonal.

    Mediante este criterio podrá evaluarse el progreso de la habilidad auditiva del alumno a través de la identificación de los diversos tipos de acordes estudiados, en estado fundamental y en sus inversiones, así como el reconocimiento de su papel funcional en los elementos formales básicos (cadencias, progresiones, etc.).

    6. Identificar mediante el análisis de obras los procedimientos morfológicos y sintácticos de la armonía tonal.

    Con este criterio se podrá valorar la habilidad del alumno en el reconocimiento de los acordes y de los elementos formales básicos en una partitura.

    7. Identificar, mediante el análisis, diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y proponer soluciones.

    Este criterio permitirá valorar la habilidad del alumno para detectar, por medio del análisis, los posibles defectos que puedan aparecer en un fragmento de música, así como su capacidad para proponer soluciones adecuadas.

    8. Identificar auditivamente estructuras formales concretas.

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para identificar la forma en que está construida una obra, así como para comprender la estrecha relación entre dicha forma y los procedimientos armónicos utilizados.

    9. Identificar mediante el análisis de obras los procedimientos de transformación temática.

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para reconocer las transformaciones temáticas de los materiales que intervienen en una obra y su relación con el contexto armónico y estilístico.

    10. Identificar auditivamente diversos errores en ejercicios preparados con esta finalidad y proponer soluciones.

    Con este criterio se pretende evaluar la habilidad del alumno para detectar por medio del análisis, los posibles defectos que puedan aparecer en un fragmento de música, así como su capacidad para proponer alternativas adecuadas.

    CORO

    Introducción

    La idea de coro, por su dedicación a la polifonía, se puede relacionar con el concepto de orquesta; el coro, naturalmente, con exclusiva participación humana en su realización,, sin el concurso de los instrumentos.

    La presencia del coro en el currículo del grado medio insiste en el carácter colectivo de la interpretación. Se relativiza así la aportación individual del intérprete en la consecución de los resultados finales, fruto de la colaboración.

    Cantar constituye el modo más simple de aproximación a la música y su realización, ya que el intérprete prescinde de la colaboración del instrumento. El cuerpo del cantante produce la música sin necesidad de otro apoyo o mediación. Y la actividad coral, al igual que la orquestal, evita el aislamiento del intérprete. La afinación depende de cada uno y de la escucha de las voces de los demás.

    En los aspectos humanos el coro fomenta relaciones, ejercita el sentido de colaboración y de responsabilidad compartida y potencia la disciplina y la memoria.

    A lo largo de la historia, el coro ha sido escuela de formación musical y semillero de compositores, musicólogos y pedagogos.

    Culturalmente la actividad coral permite el acercamiento a la gran tradición polifónica y al patrimonio folklórico. Y establece contactos entre el repertorio culto y el popular, el religioso y el profano con la particularidad de que el coro propicia la práctica musical del aficionado con resultados artísticamente superiores, en cuanto a calidad, a los que obtienen generalmente los grupos instrumentales también de aficionados.

    Objetivos específicos

    La enseñanza del coro en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Enriquecer las posibilidades tímbricas de la voz y proporcionarle capacidad de resistencia mediante el control del mecanismo respiratorio y de la emisión vocal.

    2. Mejorar la afinación, la audición armónica y la interpretación musical por medio del «oído interno».

    3. Contribuir a la unidad sonora mediante la escucha del conjunto y la integración en el mismo.

    4. Contribuir a la formación integral de la persona mediante la incorporación a la práctica coral de la música de la tradición occidental así como la de otras culturas.

    5. Adquirir la capacidad de distinguir los procesos armónicos y formales en que se estructura la obra vocal, coral o sinfónico- coral, mediante la audición y el análisis.

    6. Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista, para el montaje fluido de las obras.

    7. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades corales, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de colaboración y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.

    8. Ampliar el repertorio coral adquirido en el grado elemental con obras de diferentes épocas, estilos y culturas fomentando así el desarrollo integral de la persona.

    9. Conocer e interpretar obras corales no convencionales como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

    10. Impulsar la inquietud por la investigación, mediante la realización de trabajos y la búsqueda de datos sobre las obras del programa, para situarlas histórica y artísticamente, de forma individual o por equipos.

    11. Adquirir la capacidad auditiva para distinguir e identificar la sonoridad coral de las diferentes épocas musicales mediante audiciones.

    Contenidos

    Respiración, entonación, articulación y resonancia como elementos básicos de la emisión vocal. Vocalizaciones, entonación de acordes y cadencias para desarrollar el oído armónico y la afinación. Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical, como elemento rector de la interpretación. Desarrollo de la audición interna como elemento de control de la afinación, de la calidad vocal y del color sonoro del conjunto, partiendo de las canciones escogidas. Entonación de intervalos consonantes y disonantes en diferentes grados de complejidad para afianzar la afinación. Práctica de lectura a vista. Análisis e interpretación de repertorio de estilo polifónico y contrapuntístico a cuatro y más voces mixtas con o sin acompañamiento instrumental. Adquisición progresiva de la seguridad personal en el ejercicio del canto coral. Valoración del silencio como marco de la interpretación. Interpretación de textos «originales» de canciones que favorezcan el desarrollo de la articulación, la velocidad y la precisión rítmica. Análisis e interpretación de obras de repertorio coral de diferentes épocas y estilos, así como de otros géneros y otros ámbitos culturales. Comprensión del devenir histórico para la realización y la comprensión total de las obras. Desarrollo de la sensibilidad auditiva. Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio. Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios y las obras del repertorio para coro que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Práctica de la relajación. Iniciación a la interpretación de música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos.

    Criterios de evaluación

    1. Reproducir en cuarteto (o en el correspondiente reparto) cualquiera de las obras programadas durante el curso.

    Mediante este criterio se trata de valorar la seguridad para interpretar la propia parte, junto con la integración equilibrada en el conjunto, así como la capacidad de articular y afinar con corrección.

    2. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso en conjunto de tres o más miembros por cuerda.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad para adecuar todos los elementos de la interpretación a la eficacia del conjunto y la actitud de colaboración entre los distintos participantes.

    3. Repentizar obras homofónicas de poca o mediana dificultad y de claros contornos tonales.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de relacionar la afinación con el sentido tonal y la destreza de lectura a vista.

    4. Repentizar una obra polifónica de carácter contrapuntístico de pequeña o mediana dificultad.

    Se trata de evaluar la capacidad de integración en la lógica del discurso musical a través de los juegos imitativos.

    5. Preparar una obra en grupo, sin la dirección del profesor.

    Este criterio trata de valorar la capacidad para aplicar los conocimientos de los distintos elementos que intervienen en la interpretación de manera adecuada con el estilo elegido.

    6. Entonar acordes a cuatro voces en estado fundamental a partir del La del diapasón, ampliando progresivamente la dificultad variando el sonido de referencia.

    Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para que cada miembro del coro piense en un tiempo mínimo el sonido que le corresponde y lo reproduzca de forma afinada.

    7. Realizar análisis de las obras trabajadas durante el curso o similares, determinando la época a la que pertenecen, el estilo, el fraseo, el tratamiento del texto, la agógica y dinámica, en grupos o individualmente.

    Este criterio trata de valorar la capacidad de analizar los distintos aspectos de las obras, razonando siempre las respuestas y contrastándolas con las de los compañeros y el profesor.

    8. Distinguir mediante tests de audiciones las sonoridades de la música coral en las distintas épocas, razonando las respuestas y relacionando los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

    Este criterio trata de valorar la sensibilidad de audición y la capacidad de situarse en las distintas épocas de forma intuitiva y en poco tiempo, estimulando la escucha de la música (discos, conciertos) y las interrogaciones sobre ella.

    9. Realizar actividades de búsqueda de datos sobre aspectos relacionados con las obras, autores y épocas.

    Este criterio pretende valorar la curiosidad del alumno, el grado de participación y el interés en lecturas y trabajos paralelos al canto que enriquecerán su experiencia.

    10. Realizar audiciones públicas con el repertorio preparado durante el curso con o sin el profesor, en grupos de cámara.

    Este criterio trata de valorar actitudes de disciplina, puntualidad, colaboración, orden y responsabilidad ante el grupo, a la vez que permite comprobar la función comunicativa del canto a través de la reacción del público.

    FUNDAMENTOS DE COMPOSICION

    Introducción

    Los conocimientos adquiridos previamente por el alumno le permitirán desarrollar durante este tercer ciclo determinadas destrezas de escritura, así como profundizar en el conocimiento de los principales elementos y procedimientos del lenguaje musical y su relación con las distintas técnicas compositivas, con el fin de iniciarse en el estudio de la composición y de avanzar cada vez más en la comprensión de las obras musicales que posibilite su interpretación adecuada.

    La asignatura de fundamentos de composición ha sido diseñada, primordialmente, para aquellos alumnos que deseen orientarse hacia la composición, la musicología, la dirección, o la pedagogía, para los cuales es imprescindible la formación de escritura previa a los estudios de grado superior, sin que ello excluya que pueda ser cursada por alumnos que deseen orientarse hacia la Interpretación. El carácter de la optatividad en el tercer ciclo no determina la especialidad que el alumno deberá cursar posteriormente sino que amplía su información musical poniéndole en situación de poder elegir mejor su especialización en el grado superior. El conjunto de asignaturas que se cursan en el tercer ciclo posibilita la formación musical necesaria para la elección de cualquier especialidad en el grado superior: pedagogía, musicología, composición, interpretación.

    En fundamentos de composición quedan fusionadas las enseñanzas de armonía, contrapunto y algunos principios de composición y orquestación tradicionalmente separados. Estas materias no deben seguir considerándose como independientes, sino más bien como dos dimensiones no distintas, sino complementarias en la música: a partir de este nivel de aprendizaje parece aconsejable que el estudio de las bases técnicas de la composición incluya, como objetivo referido, la práctica de la escritura, el dominio de la realización de las ideas musicales, tanto en lo relativo a la lógica sintáctica que supone la consideración vertical o armónica, como lo referente a una consideración más lineal u horizontal. Por supuesto, ambas enseñanzas no han sido nunca incompatibles, pero su separación como materias independientes llevaba con mayor frecuencia de la deseable a la defectuosa comprensión de sus objetivos, además del desarrollo separado y a menudo divergente de sus contenidos. La presente ordenación pretende subsanar estas deficiencias, proponiendo mayor interdependencia de ambas durante el tercer ciclo del grado medio. Por consiguiente, las diferentes técnicas contrapuntísticas deben aprenderse simultáneamente con los contenidos de la armonía, así como en el estudio de los elementos y procedimientos en diferentes estilos, trabajando como mínimo los del barroco, clásico y romántico. También se incluye el estudio de las características y posibilidades de los diferentes instrumentos para su utilización en los trabajos de esta asignatura, además de constituir la base de los estudios de orquestación del grado superior.

    La práctica escrita de los elementos estudiados en esta asignatura no debe ser exhaustiva, ya que no es necesario que conduzca a un absoluto dominio de cada uno de los estilos, objetivo que puede ser dejado para una posterior especialización. Lo procedente aquí es promover conocimientos básicos.

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los fundamentos de composición en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Conocer los principales elementos y procedimientos compositivos de las distintas épocas y autores desde el canto gregoriano hasta la actualidad.

    2. Utilizar los principales elementos y procedimientos compositivos de las épocas barroca, clásica y romántica.

    3. Realizar pequeñas obras libres con el fin de desarrollar la espontaneidad creativa.

    4. Tocar en un instrumento polifónico de forma esquemática los procedimientos corrípositivos básicos estudiados.

    5. Tocar en un instrumento polifónico los trabajos realizados.

    Contenidos

    Práctica escrita de los elementos y procedimientos compositivos que intervienen en el sistema tonal, tanto de carácter armónico como contrapuntístico. Conocimiento básico de las características y posibilidades de los diferentes instrumentos. Realización de trabajos y composición de pequeñas obras vocales o instrumentales (o fragmentos) en los estilos barroco, clásico o romántico. Realización de pequeñas obras libres.

    Criterios de evaluación

    1. Realizar ejercicios a partir de bajos cifrados, bajos sin cifrar y tiples dados.

    Con este criterio se evalúa el dominio del alumno en lo referente a la mecánica de los elementos estudiados, así como la capacidad para emplear con sentido sintáctico los diferentes procedimientos armónicos.

    2. Componer ejercicios breves a partir de un esquema armónico o procedimiento, dado o propio, pensando en un medio instrumental o vocal concreto.

    Este criterio de evaluación permitirá valorar la capacidad del alumno para crear en su integridad pequeñas piezas musicales, así como su habilidad para conseguir resultados coherentes haciendo uso de la elaboración temática.

    3. Armonizar corales.

    Con este criterio se valorará la capacidad del alumno tanto para realizar una armonización equilibrada como para elaborar líneas melódicas interesantes.

    4. Escribir líneas melódicas en contrapunto a dos, tres y cuatro voces a una voz dada.

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para crear líneas melódicas, interesantes y equilibradas, así como la destreza en la superposición de las mismas.

    5. Dado un fragmento, de carácter predominantemente armónico, completarlo en el mismo estilo, siguiendo un esquema formal predeterminado o libre.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno en la utilización de los recursos armónicos y formales.

    6. Dado un fragmento, de carácter predominantemente contrapuntístico, completarlo en el mismo estilo, siguiendo un esquema formal predeterminado o libre.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno en la utilización de los recursos contrapuntísticos y formales.

    7. Realizar ejercicios de contrapunto invertible a distintos intervalos.

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para crear líneas melódicas interesantes cuya superposición resulte equilibrada desde los puntos de vista armónico y contrapuntístico, en cualquiera de las disposiciones posibles.

    8. Realizar cánones por movimiento directo, contrario, retrógrado, aumentación y disminución a dos o más voces.

    Este criterio pretende evaluar la asimilación por parte del alumno de las técnicas de imitación y su funcionamiento dentro de un contexto canónico.

    9. Componer pequeñas obras vocales o instrumentales (o fragmentos) en los estilos barroco, clásico o romántico.

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para utilizar en un contexto estilístico determinado los elementos y procedimientos aprendidos, así como para crear obras o fragmentos en los que pueda apreciarse su sentido de las proporciones formales.

    10. Componer pequeñas obras libres.

    Con este criterio se pretende valorar la capacidad creativa del alumno. Igualmente podrá evaluarse la capacidad para sacar consecuencias de los materiales elegidos y para resolver los problemas que pueda presentar su tratamiento.

    Nota: todos los ejercicios se escribirán pensando en su posible interpretación, por tanto, se ajustarán a una plantilla coral o instrumental determinada.

    HISTORIA DE LA MUSICA

    Introducción

    El estudio de la historia de la música informa no sólo de la evolución de la música y su relación con las otras artes sino que aporta datos sobre aspectos técnicos, didácticos y humanos imprescindibles para entender la música como la realidad cultural que es en la sociedad de cada momento.

    La historia de la música, en primer lugar, debe proporcionar al alumno el esquema histórico fundamental que le permita catalogar las experiencias musicales con las que entra en contacto y relacionarlas con la evolución de la música. El hecho de que la historia de la música se sitúe en el tercer ciclo, cuando el alumno desde los 8 años y más intensamente a partir de los 12, está en contacto con obras o fragmentos conocidos y significativos, debe entenderse como el deseo de estimular su capacidad de clasificación histórica, para lo cual esta asignatura proporciona, mediante el análisis de las obras más representativas, las líneas generales de épocas, escuelas y estilos.

    El alumno debe entender, gracias a las aportaciones de la historia de la música, que la música es algo más que la anecdótica sucesión de obras, con determinadas características técnicas y artísticas. La música es una realización artística que evoluciona en el tiempo y en el espacio y en cada una de las etapas o lugares que se la considere encierra las características que le corresponden por su estadio de evolución y a su vez contiene los gérmenes para la evolución futura, en el marco del desarrollo histórico de las artes en general. En este sentido, la historia de la música supone una reflexión sobre la música que condiciona y estimula a la propia creación musical.

    Los conocimientos históricos recibidos en la enseñanza obligatoria tendrán que recordar al alumno que la música no es un hecho aislado en el seno de la sociedad y le demostrarán cómo está estrechamente ligada al desarrollo de otras manifestaciones artísticas y al marco político y religioso y a la evolución en las formas de vivir.

    El conocimiento de las épocas, escuelas y estilos, alimentará su espíritu crítico, que le introducirá en fructíferos ejercicios de retroalimentación con audiciones en las que su aportación activa ha de ser determinante tanto para el análisis de las obras como para el enriquecimiento del esquema histórico. El contacto con documentos y estudios varios sobre las obras le ayudarán a mejorar su aprendizaje como intérprete y, a la vez, le proporcionarán la verdadera dimensión de las obras desde los puntos de vista cronológico, artístico y cultural.

    La historia de la música extenderá su acción ilustrativa a aspectos tan decisivos para su devenir como la evolución de la notación musical, las transformaciones organológicas operadas en los instrumentos, la aparición y desaparición de instrumentos, las variaciones experimentadas en los distintos conceptos, de la teoría musical, la relación entre la música popular y la culta y las innovaciones necesarias en la creación de las diversas formas musicales.

    Debe quedar claro, por tanto, que la historia de la música no constituye un conjunto de reflexiones sobre la música, sino que tiene que implicarse en el conocimiento profundo y la interpretación de la música, a cuyo progreso y perfeccionamiento contribuye poderosamente.

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la historia de la música en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir conocimiento de la música en las distintas épocas y a través de los diversos autores de cada momento.

    2. Buscar, a través de la audición, el reconocimiento de las distintas corrientes estéticas y artísticas y situar las obras musicales cronológicamente.

    3. Valorar la interdisciplinariedad como actitud necesaria (análisis, armonía, música de cámara, coro, ...) en el estudio histórico de la música.

    4. Relacionar la música con los conceptos estéticos de cada época y con las otras manifestaciones artísticas del momento.

    5. Valorar la importancia de la música en el desarrollo cultural de la persona y de la sociedad.

    Contenidos

    El hombre y el sonido. La música como hecho cultural. La música en la cultura occidental: períodos, géneros, estilos y compositores. Situación de la obra musical en su contexto social, económico, ideológico y artístico. Las fuentes de información histórica y su utilización. Introducción a la música de las culturas no occidentales. Valoración histórica del folklore.

    Criterios de evaluación

    1. Identificar, a través de la audición, obras de diferentes épocas y describir sus rasgos más característicos.

    Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar el carácter, el genero, la estructura formal y los rasgos estilísticos más importantes de las obras escuchadas.

    2. Identificar épocas y estilos, a través de la audición de obras con partituras a la vista.

    Mediante este criterio se evalúan los conocimientos del alumno en lo relativo a la distinción de los distintos estilos y sus peculiaridades.

    3. Realizar un comentario crítico a partir de la audición de una obra determinada.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para valorar un hecho musical concreto desde una perspectiva personal.

    4. Por medio de la audición y el análisis, situar cronológicamente y comparar obras musicales de similares características representativas entre ellas.

    Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumno identifica y sitúa cronológicamente los diferentes períodos de la historia de la música, así como si distingue sus principales características.

    5. Interrelacionar la historia de la música con la de otros aspectos de la cultura y el pensamiento.

    Mediante este criterio se pretende evaluar la evolución del pensamiento crítico del alumno, en lo referente a su capacidad de valoración de las distintas etapas de la historia de la música, en lo global, o de determinados autores u obras, en lo particular, dentro del contexto social y cultural en que se produjeron.

    6. Rastrear las circunstancias de todo tipo (políticas, culturales, económicas, ideológicas) que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar la complejidad de circunstancias e intereses (políticos, culturales, económicos, ideológicos) que, por su importancia, determinen el posterior desarrollo de una época, un estilo o un autor determinado.

    7. Realizar comentarios sobre textos relativos a la música o de contenido musical, tanto desde el punto de vista histórico como estético.

    Este criterio evalúa la capacidad del alumno para captar y describir los planteamientos plasmados por el autor y relacionarlos con las corrientes estilísticas de una época concreta.

    8. Realizar un trabajo sencillo sobre algún aspecto determinado de la música actual o pasada.

    Este criterio valorará en qué medida los alumnos son capaces de plantearse y realizar en términos aceptables un pequeño trabajo, individual o en equipo, que les motive a interesarse en descubrir y conocer algo más de la asignatura, siendo lo importante en este caso la autenticidad y el rigor del estudio realizado y no la relevancia del tema.

    LENGUAJE MUSICAL

    Introducción

    Los estudios de lenguaje musical en el grado medio han de suponer un nivel tal que facilite al alumno la práctica instrumental, tanto individual como de conjunto, que exige un repertorio musical rico, amplio y complejo y capacitar al alumno para comprender y analizar cuanto significan las obras escogidas para este ciclo. El estudio del lenguaje musical debe ejercitarse en la resolución de las dificultades que entrañan estas obras y esta preparación ha de favorecer su ejercicio, tanto vocal como instrumental, de modo que se alcance el nivel que demandan los objetivos y contenidos de cada curso.

    Los conocimientos de lenguaje musical adquiridos en este período deben colocar al alumno en disposición de abordar sin dificultades los estudios de armonía (2º ciclo), análisis, historia de la música, fundamentos de composición (3r ciclo) y deben interpretarse como conocimientos que culminan los estudios básicos de teoría musical que sitúan al alumno al término del grado medio (bachillerato musical) en disposición de orientar su elección, en el grado superior, entre las diversas especialidades que se le ofrecerán: pedagogía musical, musicología, composición, interpretación.

    El estudio del lenguaje musical no quedará completo sin la iniciación en el lenguaje de las obras musicales contemporáneas y el desarrollo del oído interno a través del ejercicio de la memoria musical.

    El conocimiento del lenguaje musical implica, en el marco del desarrollo creativo y analítico del alumno, mejorar la capacidad de expresión y creación, actividades en las que se ejercitará el alumno mediante experimentaciones rítmicas, melódicas, tímbricas y armónicas concretadas en breves composiciones, variaciones e improvisaciones; lo que elevará, a su vez, su capacidad crítica frente al hecho musical.

    Objetivos específicos

    La enseñanza del lenguaje musical en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

    2. Integrar la propia ejecución musical, tanto vocal como instrumental, en un conjunto coordinado de voces o instrumentos, atendiendo al resultado sonoro del mismo.

    3. Interpretar correctamente los signos gráficos del lenguaje musical contemporáneo y relacionarlos con el lenguaje musical tradicional.

    4. Utilizar la disociación motriz y auditiva necesarias para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rítmicos y melódicos simultáneos.

    5. Reconocer y representar gráficamente obras, fragmentos musicales a una o dos voces realizadas con diferentes instrumentos.

    6. Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas básicas.

    7. Utilizar los conocimientos sobre el lenguaje musical para afianzar y desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente.

    8. Relacionar el lenguaje musical con las obras musicales en su entorno histórico y social.

    9. Comprender y valorar la obra musical en su conjunto y en sus elementos constitutivos, mediante representación mental o audición interior de una partitura.

    10. Representar gráficamente los sonidos musicales percibidos a través de la audición, en sus diferentes valores de duración, entonación, intensidad y timbre, así como su textura armónica, instrumental y formal.

    Contenidos

    - Rítmicos

    Práctica, identificación y conocimiento de compases originados por dos o más pulsos desiguales. Conocimiento y práctica de metros irregulares con estructuras fijas o variables. Polirritmias y polimetrías. Reconocimiento y práctica de grupos de valoración especial con duraciones y posiciones métricas varias. Práctica de ritmos simultáneos que suponen divisiones distintas de la unidad. Práctica de estructuras rítmicas atípicas en compases convencionales. Ritmos aksak, cojos o de valor añadido. Compases característicos, compases con valor añadido y con valor disminuido. Práctica de música sin compasear. Reconocimiento y práctica de ritmos que caracterizan la música de jazz, pop, etc. Práctica de cambios de compás con unidades iguales o diferentes y aplicación de las equivalencias indicadas. Desarrollo de hábitos interpretativos a partir del conocimiento y análisis de los elementos rítmicos.

    - Melódico armónico.

    Práctica auditiva y vocal de estructuras tonales enriquecidas en su lenguaje por flexiones o modulaciones sencillas, con reconocimiento analítico del proceso. Práctica auditiva y vocal de obras modales en sus diversas manifestaciones históricas y folklóricas. Práctica de interválica pura (no tonal) y aplicación a obras post- tonales o atonales. Reconocimiento auditivo y análisis de estructuras tonales y formales no complejas. Improvisación sobre esquemas armónicos y formales establecidos o libres. Aplicación vocal o escrita de bajos armónicos a obras propuestas de dificultad adaptada al nivel. Desarrollo de hábitos interpretativos a partir del conocimiento y análisis de los elementos melódico- armónicos.

    Lecto- escritura (Profundización en la descodificación- codificación de la grafía musical, iniciada ya en el grado elemental)

    Práctica de lectura horizontal de notas con los ritmos escritos e indicaciones metronómicas diversas. Lectura de agrupaciones verticales de notas. Conocimiento y práctica de las normas de escritura melódica y armónica. Práctica de identificación y escritura de notas en su registro correcto. Conocimiento del ámbito sonoro de las claves. Iniciación a las grafías contemporáneas.

    - Audición

    Práctica de identificación de elementos rítmicos, melódicos, modulatorios, cadenciales, formales, tímbricos y estilísticos en las obras escuchadas. Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado. Memorización, previa a la escritura, de frases o fragmentos progresivamente más amplios. Escritura de temas conocidos y memorización en diferentes alturas y tonalidades. Realización escrita de dictados a una y dos voces. Identificación de acordes. Audición de obras o fragmentos en los que se reconozcan elementos estudiados.

    - Expresión y ornamentación

    Conocimiento y aplicación de signos y términos relativos a dinámica y agógica. Conocimiento y aplicación de los signos que modifican el ataque de los sonidos. Conocimiento de los signos característicos en la escritura de la música instrumental. Conocimiento y aplicación de ornamentos, adecuándose a la época de la obra interpretada.

    Criterios de evaluación

    1. Mantener el pulso durante períodos de silencio prolongados.

    Este criterio tiene por objetivo evaluar una correcta interiorización del pulso que permita una ejecución correcta, bien individual o en conjunto.

    2. Identificar y ejecutar estructuras rítmicas de una obra o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tempo establecido.

    Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para encadenar diversas fórmulas rítmicas, la aplicación correcta, en su caso, de cualquier equivalencia si se produce cambio de compás y la interiorización aproximada de diversas velocidades metronómicas.

    3. Entonar repentizando una melodía o canción tona, con o sin acompañamiento, aplicándole todas las indicaciones de carácter expresivo.

    Este criterio de evaluación tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para aplicar sus técnicas de entonación y la justeza de afinación a un fragmento melódico tonal con alteraciones accidentales que pueden o no provocar una modulación, haciéndose consciente de las características tonales o modales del fragmento. Si es acompañamiento no debe reproducir la melodía.

    4. Leer internamente, en un tiempo breve y sin verificar su entonación, un fragmento musical y reproducirlo de memoria.

    Se trata de comprobar la capacidad del alumno para imaginar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter melódico a partir de la observación de la partitura.

    5. Identificar o entonar todo tipo de intervalos melódicos.

    Este criterio de evaluación permite detectar el dominio de los intervalos por parte del alumno como elemento de aplicación a estructura tonales o no tonales.

    6. Entonar una obra atonal, con o sin acompañamiento, aplicando las indicaciones de carácter expresivo.

    Se trata de evaluar la aplicación artística a una obra atonal de los conocimientos melódicos y rítmicos adquiridos. El acompañamiento en su caso, no reproducirá la melodía.

    7. Identificar intervalos armónicos y escribirlos en su registro correcto.

    Se busca conocer la capacidad del alumno para la percepción simultánea de dos sonidos en diferentes relaciones interválicas, así como la identificación de las regiones sonoras en que se producen.

    8. Reproducir modelos melódicos, escalísticos o acordales, en diferentes alturas.

    Se trata de comprobar la destreza del alumno para reproducir un hecho melódico a partir de diferentes sonidos, haciéndose consciente de las alteraciones necesarias para su exacta reproducción.

    9. Improvisación vocal o instrumental de melodías dentro de una tonalidad determinada.

    Este criterio pretende comprobar el entendimiento por parte del alumno de los conceptos tonales básicos al hacer uso libre de los elementos de una tonalidad con lógica tonal y estructural.

    10. Identificar y reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.

    Con este criterio se evalúa la destreza del alumno para la utilización correcta de la grafía musical y su capacidad de relacionar el hecho musical con su representación gráfica.

    11. Reconocer y escribir fragmentos musicales a dos voces.

    Se pretende comprobar la percepción e identificación por parte del alumno de aspectos musicales polifónicos.

    12. Reconocer auditivamente aspectos cadenciales y formales de un fragmento musical.

    Por medio de este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumno para percibir aspectos sintácticos y estructurales de la obra escuchada y denominarlos correctamente.

    13. Reconocer auditivamente diferentes timbres instrumentales.

    Se pretende constatar la familiarización del alumno con los timbres provenientes de otros instrumentos diferentes del que constituye su especialidad.

    14. Reconocer y escribir fragmentos musicales realizados por dos instrumentos diferentes excluyendo el piano.

    Con este criterio se pretende comprobar que la capacidad auditiva del alumno no sufre distorsión cuando recibe el mensaje a través de un vehículo sonoro diferente al piano.

    15. Reconocer auditivamente modos de ataque, articulaciones, matices y ornamentos de una obra o fragmento.

    Se trata, en este caso, de comprobar la capacidad de observación del alumno de aspectos directamente relacionados con la interpretación y la expresión musicales.

    16. Improvisar vocal o instrumentalmente sobre un esquema armónico dado.

    Este criterio de evaluación va ordenado a comprobar, dentro del nivel adecuado, la comprensión por parte del alumno de la relación entre armonía y voces melódicas.

    17. Entonar fragmentos memorizados de obras de repertorio seleccionados entre los propuestos por el alumno.

    Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las obras de repertorio y la capacidad de memorización.

    18. Aplicar libremente ritmos percutidos a un fragmento musical escuchado.

    Se busca aquí evaluar la capacidad de iniciativa implicando, además, el reconocimiento rápido de aspectos rítmicos y expresivos de la obra en cuestión.

    19. Aplicar bajos armónicos sencillos, vocal o gráficamente, a una melodía previamente escuchada.

    Este criterio pretende buscar la asociación melodía- armonía imaginando ésta desde la melodía escuchada.

    20. Situar con la mayor aproximación posible la época, el estilo y, en su caso, el autor de una obra escuchada.

    Se trata de una propuesta para fomentar la curiosidad y la atención del alumno al escuchar música, haciéndose consciente de los caracteres generales que identifican estilos y autores.

    21. Analizar en una obra de su repertorio instrumental, la situación histórica, el autor y las características musicales de la misma: armónicas, formales, tímbricas, cte.

    Intenta este criterio potenciar los hábitos del estudio inteligente y riguroso, haciéndose consciente de las circunstancias técnicas y sociales que rodean a la obra artística.

    LENGUAS EXTRANJERAS APLICADAS AL CANTO

    Introducción

    El canto es la actividad artística que aúna la palabra con la música. La palabra, por medio del canto, está presente en el origen mismo de la música como lo atestiguan los documentos musicales más antiguos y lo acredita la bibliografía sobre ceremonias religiosas y la lírica popular desde la antigüedad clásica.

    Este patrimonio vocal de tan remotos orígenes condiciona el nacimiento de la música instrumental, cuyos inicios hay que cifrar en la necesidad de acompañar al canto monódico, individual o colectivo y, posteriormente, en la duplicación de las voces en el canto polifónico. Al independizarse de esta función, comenzará su autonomía la música instrumental.

    Dado que música y palabra están unidas en el canto, su estudio no puede prescindir del conocimiento de las lenguas de uso frecuente en la música vocal.

    Las lenguas más usuales en el repertorio vocal, lírico o dramático, son el italiano, el alemán, el francés y el inglés. Su adecuado conocimiento resulta imprescindible, por tanto, para los cantantes.

    En el proceso de emisión y recepción de mensajes, es importante que el emisor posea un dominio tal de la lengua usada que no dificulte la comprensión por parte del receptor, en el caso de conocerla. La comprensión del sentido del texto lingüístico en cuestión por parte del cantante puede ser consecuencia del estudio concreto en cada caso; pero la calidad fonética es indispensable para que la transmisión y la comprensión sean efectivas. Debe subrayarse además la específica sonoridad de algunos fonemas en cada lengua que influyen decisivamente en la expresión.

    El planteamiento de la asignatura lenguas extranjeras aplicadas al canto no puede olvidar los diversos conocimientos adicionales propios de la cultura y literatura de estas lenguas que facilitarán y enriquecerán la interpretación.

    El aprendizaje de lenguas aplicadas al canto debe reforzar el de los estudios vocales; ante la complejidad de esta asignatura hay que tener en cuenta que el repertorio establecerá las prioridades: para la ópera, el italiano, el alemán, y el francés; para el oratorio, el alemán y el inglés; para el lied, el alemán; para la canción, el francés; y para la música sacra, el latín. También es conveniente que el estudiante español de canto posea conocimientos fonéticos que le permitan una correcta dicción en la interpretación de obras en las distintas lenguas de España.

    Objetivos específicos

    La enseñanza de las lenguas extranjeras aplicadas al canto en el grado medio, tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir conocimientos y práctica de la fonética de las lenguas nacionales o extranjeras frecuentes en los repertorios de canto.

    2. Adquirir comprensión de sencillos mensajes orales o escritos en cualquiera de las lenguas usuales en el repertorio.

    3. Leer con sentido y expresión textos de nivel adecuado a la capacidad del alumno en lenguas extranjeras.

    4. Utilizar la lectura de textos con el fin de familiarizarse con los diferentes registros lingüísticos del lenguaje utilizado y del lenguaje artístico.

    5. Valorar la importancia del texto en las realizaciones músico- vocales.

    6. Apreciar la riqueza que suponen las diversas culturas y sus lenguas aceptando a éstas como formas diferentes de codificar la experiencia y de hacer posibles las relaciones interpersonales.

    Contenidos

    Comprensión global de mensajes orales. Reproducción y producción de mensajes orales. Entrenamiento de las destrezas fonéticas (articulación, emisión correcta, reconocimiento y diferenciación auditiva de los fonemas, pronunciación correcta, aplicación a la fonética cantada, conocimiento de las reglas del sistema fonético- fonológico). Utilización del repertorio individualizado para la adquisición y realización automatizada del sistema fonético- fonológico. Comprensión global de los textos poético- literarios y conocimiento de su contexto histórico, cultural y artístico. Análisis fonético para diferenciar signos de forma autónoma.

    Criterios de evaluación

    1. Leer de manera autónoma textos literarios musicales en las diferentes lenguas extranjeras estudiadas.

    Este criterio pretende valorar la capacidad de relacionar los conocimientos de las diferentes lenguas con el contenido y el tratamiento musical.

    2. Reproducir de memoria breves textos pertenecientes a obras musicales.

    Este criterio evalúa la capacidad de comprensión e interrelación del texto con la obra musical.

    3. Emitir correctamente breves mensajes orales en cada una de las lenguas estudiadas.

    Este criterio sirve para evaluar la capacidad de comprensión del alumno en cada una de las lenguas estudiadas.

    4. Transcribir y comentar fonéticamente textos de partituras estudiadas.

    Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para aplicar de forma autónoma los conocimientos fonéticos en la interpretación musical.

    5. Cantar de memoria pronunciando correctamente el texto de las partituras del repertorio del alumno.

    Este criterio evalúa el dominio del alumno en relación con las destrezas fonéticas adquiridas.

    MUSICA DE CAMARA

    Introducción

    La práctica de la música de cámara en el grado medio es un vehículo fundamental para integrar una serie de aspectos técnicos y musicales cuyo aprendizaje implica el desarrollo de las capacidades de síntesis y análisis sobre la interpretación.

    La música de cámara perfecciona el oído musical a través de la afinación individual y de conjunto, así como estimula a cada uno de los instrumentistas a la escucha de los otros, con lo que se desarrolla la sonoridad de conjunto. Del mismo modo, la interpretación camerística, favorece la sensibilidad en materia de dinámica, fraseo, ritmo y vibrato.

    También la práctica de la música de cámara potencia hábitos de disciplina tales como la homogeneización de la articulación y la planificación del tempo y de los ritmos, a la vez que permite el contraste del instrumento propio con otros diferentes. Y contribuye eficazmente a la maduración del músico en el terreno de su formación intelectual y expresiva, por la coordinación de sus conocimientos acerca de los instrumentos y de las capacidades estilísticas propias.

    La necesidad de coordinación de los distintos puntos de vista de los varios intérpretes de la misma obra va más allá de la conciliación que debe ser el resultado final que haga posible su ejecución. Es la aceptación, muchas veces, de ideas, conocimientos y sensibilidades que se suman en la mente de cada uno de los intérpretes individualmente considerados, lo cual siempre contribuirá a su enriquecimiento personal y a la acumulación de criterios válidos para otras ocasiones, bien sea en las interpretaciones individuales, bien en las de conjunto.

    Con la música de cámara lo que cada intérprete pueda perder en espontaneidad individual se gana en actividad, fruto de las aportaciones conjuntas y por la retroalimentación que se suscita.

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la música de cámara en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Valorar la música de cámara como uno de los aspectos fundamentales de la formación musical e instrumental.

    2. Adquirir, mediante la audición polifónica, el hábito de escuchar simultáneamente las diferentes partes, a la vez que se ejecuta la propia.

    3. Buscar el ajuste de sonido entre los instrumentos del conjunto, en función de las necesidades estilísticas de la obra y las posibilidades instrumentales.

    4. Adquirir conocimiento y práctica de los gestos básicos que permitan interpretar coordinadamente, sin director.

    5. Unificar criterios de tempo y carácter.

    6. Enriquecer los puntos de vista personales sobre las obras, mediante la decantación y aceptación de los criterios de los demás miembros del conjunto.

    Contenidos

    La unidad sonora: respiración, ataque, vibrato, golpes de arco, afinación, articulación, ritmo y fraseo. Agógica y dinámica. Estudio y práctica de los gestos anacrúsicos necesarios para tocar sin director. Equilibrio sonoro y de planos. Análisis e interpretación de obras básicas del repertorio que incluyan diferentes estilos. Conjunto de instrumentos monódicos. Cuarteto de cuerda: Igualdad de sonido en los distintos ataques del arco, vibrato, afinación, etc., distribución del arco para el fraseo. Quinteto de viento: igualdad en los ataques, articulación, fraseo, etc. Respiración, afinación y vibrato. Conjunto de metales. Práctica camerística. en formaciones diversas. Cámara con piano: equilibrio de cuerdas, viento y piano. Articulación, afinación, fraseo, etc. Estudio de obras de cámara con clave o instrumento polifónico obligado. Aplicación de los conocimientos de bajo continuo al acompañamiento de uno o varios solistas. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

    Criterios de evaluación

    1. Interpretar obras de distintas épocas y estilos dentro de la agrupación correspondiente.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de unificación del criterio interpretativo entre todos los componentes del grupo y el equilibrio sonoro entre las partes.

    2. Realizar cada uno independientemente los gestos correspondientes a la codirección del grupo mientras ejecuta su propia parte.

    Mediante este criterio se pretende verificar que el alumno tiene conocimiento global de la partitura y sabe utilizar los gestos necesarios de la concertación. Asimismo, se pueden valorar sus criterios sobre la unificación del sonido, timbre, vibrato, afinación y fraseo.

    3. Leer a primera vista una obra de pequeña dificultad en la agrupación correspondiente.

    Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con autonomía en la lectura de un texto, su grado de fluidez y de comprensión de la obra, así como su capacidad para el acoplamiento con el grupo.

    4. Interpretar las obras correspondientes al repertorio programado separadamente y con anterioridad a la interpretación conjunta.

    Mediante este criterio se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad como miembro del grupo y el estudio realizado en casa, la valoración de su papel dentro del grupo y el respeto por la interpretación musical.

    5. Interpretación pública de obras de estilos y épocas diversas.

    Este criterio constata la unificación del frasco, la precisión rítmica, el equilibrio sonoro, la preparación de cambios dinámicos y de acentuación, así como la adecuación interpretativa al carácter y al estilo de la música interpretada.

    6. Interpretación pública de una obra contemporánea con formación instrumental heterogénea.

    Mediante este criterio se pretende comprobar el grado de comprensión del lenguaje contemporáneo, el conocimiento de efectos y grafía, así como el equilibrio sonoro dentro de un conjunto de instrumentos de morfologías diversas y poco habituales.

    ORQUESTA

    Introducción

    En el grado medio habrá que considerar la Orquesta como una meta y la práctica de conjunto instrumental como el procedimiento para llegar a ella.

    La consecución de la orquesta, ideal para el desarrollo normal de la asignatura, requerirá dos condiciones indispensables: en primer lugar, la homogeneidad del nivel del alumno; de lo contrario el trabajo de conjunto se vuelve inviable. En segundo lugar, el número equilibrado entre los diversos instrumentos - viento, cuerda, percusión- a fin de que el conjunto no pierda calidad.

    Es previsible, por consiguiente, que el funcionamiento efectivo de la orquesta se conseguirá sobre todo en el tercer ciclo cuando se hayan cumplido las dos premisas apuntadas antes. En la Comunidad Valenciana, donde abunda la práctica instrumental, incluso de conjunto, sobre todo entre los alumnos procedentes de bandas, ambos requisitos adquieren carácter especial: por una parte, se siente la necesidad de homogeneizar el nivel de ejecución entre todos los alumnos del grupo; y, por otra, se impone la urgencia de equilibrar numéricamente las especialidades instrumentales, superando el tradicional predominio del viento sobre la cuerda. Por otra parte, en este tercer ciclo y a las puertas del grado superior, el alumno dispuesto a la práctica profesional de la música tendrá que prever su futura especialización.

    Del carácter marcadamente individual que adopta la práctica instrumental en el período anterior se pasa, en el grado medio, a esta opción colectiva, lo cual tiene que ser ocasión, no sólo para la práctica instrumental conjunta, sino también para mejorar la relación social entre condiscípulos y para potenciar intercambios de ideas entre los diversos instrumentistas.

    La orquesta, en su ejecución, plantea un diálogo entre los instrumentistas y los grupos de instrumentos que en cada momento desempeñan la función que les corresponde según las obras y su interpretación. Diálogo que debe establecerse no sólo entre los grupos instrumentales sino también entre los solistas.

    La formación instrumental no puede descuidar la promoción del solista, pero tampoco debe olvidar que la mayor parte de instrumentistas se integra en agrupaciones orquestales o de cámara.

    La orquesta, por tanto, al igual que la música de cámara, ampliará los horizontes de su repertorio y ello inducirá al profesor a la selección adecuada de obras de acuerdo con el nivel interpretativo del conjunto de los alumnos y de los objetivos propuestos.

    La necesidad de seguir las indicaciones del director durante la ejecución, inducirá a memorizar las obras y a incorporar a su interpretación los matices adoptados por el conjunto.

    El desarrollo de la Orquesta como asignatura del grado medio, con duración de seis años, permite que su programación y periodización reciban tratamiento relajado y, en consecuencia, que la concienciación y el perfeccionamiento del alumno adquiera los niveles adecuados que reclaman sus objetivos y contenidos, atendiendo a los tres núcleos que se perfilan en ellas: la técnica orquestal, la práctica orquestal y la estética de la interpretación.

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la orquesta en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir el dominio del propio instrumento a través de las exigencias de cada obra.

    2. Desarrollar progresivamente la lectura a primera vista de modo que permita el montaje fluido de las obras.

    3. Aprender a reaccionar con precisión ante las indicaciones del director.

    4. Respetar las normas y actitudes que exige toda actuación en grupo: afinación previa, atención continua, valoración del trabajo colectivo. Y responsabilizarse en todo momento de su cumplimiento.

    5. Valorar la práctica orquestal como la síntesis y culminación de los procesos individuales de aprendizaje instrumental y como preparación para futuras actividades profesionales.

    6. Profundizar en el conocimiento de los distintos estilos y de los recursos interpretativos requeridos para cada uno de ellos.

    7. Elaborar criterios personales razonados sobre cuestiones estéticas, formales y de valoración de las obras a través de la formación emanada del director y de la aportación propia.

    8. Interpretar obras representativas del repertorio orquestal de acuerdo con el nivel instrumental propio del curso en que se encuentran los alumnos.

    Contenidos

    Afinación previa a partir del La del oboe. Desarrollo del oído para el control permanente de la afinación en el conjunto. Control de la afinación melódica y armónica. Equilibrio del conjunto (planos sonoros). La anacrusa como movimiento básico en la práctica orquestal. Reacción y comprensión ante los golpes al aire y otros gestos del director. Desarrollo de la igualdad en golpes de arco (cuerda) y ataques (viento y percusión). Estudios para orquesta. Pasajes de determinadas obras por su interés rítmico, armónico, expresivo, estilístico, etc... Ejercicios con dificultad progresiva, de repentización colectiva. Valoración del silencio como marco de la interpretación. Importancia del papel de cada uno de los miembros de la orquesta. Trabajo por secciones. Trabajo colectivo. Audiciones públicas de obras trabajadas en clase. Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento en la orquesta: estudio previo de la partícella, silencio y concentración para ejecutar en todo momento las indicaciones del director, responsabilidad de anotar indicaciones, etc. Análisis y estudio razonado y comparativo de las diferentes formas musicales en relación con la orquesta. Evolución histórica de los conjuntos instrumentales. Trabajo gradual del repertorio sinfónico básico. Audiciones críticas, dirigidas, de grabaciones de grandes maestros.

    Criterios de evaluación.

    1. Interpretar por secciones cualquiera de las obras programadas durante el curso.

    Mediante este criterio se trata de valorar la capacidad para adecuar el propio sonido al de la familia orquestal correspondiente y la precisión de ataques y entradas de acuerdo con el golpe al aire del director.

    2. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso, reduciendo la cuerda al número mínimo posible de alumnos por cada sección de la misma.

    Este criterio pretende evaluar la capacidad de escucha de las otras partes, unificándose con las afines y el grado de afinación armónica y del conjunto, unificando unísonos.

    3. Repentizar obras de dificultad progresiva.

    Este criterio pretende comprobar la integración rítmica en el conjunto siguiendo el tempo marcado por el director, la precisión para reaccionar a sus indicaciones, el dominio de su instrumento y el grado de afinación en la lectura a vista.

    4. Controlar el estudio en casa de las obras correspondientes al repertorio programado.

    Mediante este criterio se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad como miembro del grupo, la valoración, que tiene de su papel dentro del mismo y el respeto por la interpretación musical.

    5. Participar en conciertos en público con obras preparadas durante el curso, dentro y fuera del centro.

    Este criterio permite comprobar actitudes disciplinadas en el instrumentista de orquesta, su capacidad para asumir el papel asignado, su contribución dentro del equilibrio de planos del conjunto y su adecuación a los modos y estilo que marca el director.

    6. Participar en audiciones críticas de obras de grandes maestros.

    Este criterio apunta a la necesidad de desarrollar análisis razonados sobre la evolución histórica de los conjuntos instrumentales y contrastar sus modos con la propia manera de entender y realizar la orquesta.

    PIANO COMPLEMENTARIO

    Introducción

    La música de la cultura occidental en los últimos siglos está basada en la simultaneidad sonora, contrapuntística y/o armónica. Para cualquier músico la práctica de un instrumento polifónico es una. herramienta de trabajo de indudable eficacia, ya que:

    a) Le ofrecerá la posibilidad de penetrar en el tejido de una partitura polifónica más o menos compleja, aprehendiéndola globalmente en sus dimensiones vertical y horizontal y convirtiéndola de inmediato en realidad sonora.

    b) El desarrollo de la audición interna se verá favorecido y reforzado mediante la comprobación inmediata en el instrumento polifónico de cómo suena en la realidad lo imaginado en la mente a partir de la escritura.

    c) Potenciará el desarrollo del sentido armónico y contrapuntístico del estudiante.

    d) Además, para los intérpretes de instrumentos monódicos o de capacidad polifónica limitada (cuerda), con un amplio repertorio de obras con acompañamiento de un instrumento polifónico, esta práctica es un medio auxiliar valiosísimo para el mejor conocimiento del repertorio específico de su propio instrumento.

    Los instrumentos de gran capacidad polifónica son, por su constitución, los de teclado. Entre ellos, el piano aparece como el instrumento idóneo para realizar esta función complementaria por las razones siguientes:

    - La ya reseñada capacidad polifónica.

    - Amplitud de registro.

    - Riqueza dinámica.

    - Sencillez del mecanismo frente a otros instrumentos de teclado (más de un teclado, registros).

    - Relativa fácil disponibilidad frente a la de estos últimos.

    Hasta el momento actual, el piano ha estado presente como materia obligatoria en ciertas carreras musicales, para las que se exigía, al menos, el grado elemental de dicho instrumento. En estos casos, el nivel de exigencia en cuanto a capacidad técnico- interpretativa ha sido siempre el mismo para pianistas como para no pianistas y en nada se diferenciaba la metodología a seguir en unos y otros casos. Por otra parte, esa obligatoriedad del piano no contemplaba la posible necesidad que de él pudieran tener otros instrumentistas, sino que se refería solamente a compositores, directores, musicólogos, cantantes, etc. Con la incorporación al currículo de esta asignatura nueva se pretende ofrecer una enseñanza orientada a complementar la formación de los instrumentistas no polifónicos y a poner en manos de los estudiantes que vayan a optar por otras especialidades en el grado superior un útil que les permita el acceso práctico a cualquier música. Con este objetivo, la enseñanza no se orientará tanto hacia el desarrollo de una gran capacidad técnica, cuanto a potenciar otros aspectos, ya señalados antes, tales como percepción global de la polifonía, audición interna, habilidad en la lectura a primera vista (incluida una simplificación de lo escrito en la partitura), etc. Por supuesto, conviene tener muy en cuenta que la capacidad de realización al teclado estará siempre condicionada por el grado de dominio alcanzado en la técnica del instrumento, pero es evidente que, en este sentido, los niveles a fijar tienen que estar por debajo de los que se exigen normalmente al pianista si no se quiere interferir gravosamente en los que para cada estudiante suponga la finalidad principal de su trabajo. De esta manera podrá cumplir el piano una deseable y conveniente función complementaria en la educación de todo profesional de la música.

    Objetivos específicos

    La enseñanza del piano complementario en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Conocer las distintas posibilidades del instrumento.

    2. Adquirir tal grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el teclado, enfrentándose a dificultades de un cierto nivel.

    3. Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.

    4. Comprender los elementos esenciales, armónicos y contrapuntísticos de una partitura polifónica.

    5. Conocer las características de la escritura pianística aplicada al acompañamiento de un instrumento solista.

    6. Interpretar la parte pianística de obras de repertorio de su instrumento principal.

    Contenidos

    Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación. Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo. Planificación del trabajo de la técnica teniendo en cuenta la unidad profunda de los factores que la determinan: a) desarrollo de la técnica digital y b) desarrollo de la técnica braquial. Principios de digitación pianística. Práctica de los diversos modos de pulsación o ataque posibles, en función siempre de la dinámica, el frasco y el sentido musical general del fragmento de que se trate. Desarrollo de una técnica polifónica básica. Conocimiento de los pedales y sus funciones. Práctica intensiva de la lectura a primera vista. Lectura armónica (lectura de acordes, series de acordes enlazados, acordes desplegados en toda su variedad de presentaciones posibles, tales como fórmulas del tipo bajo de Alberti, arpegios, etc.) y lectura contrapuntística, estrictamente lineal, a dos e incluso a tres voces. Improvisación de cadencias, así como de esquemas armónicos sencillos. Estudios y obras del repertorio pianístico de dificultad progresiva. Estudio de la parte pianística de obras de repertorio de su instrumento principal.

    Criterios de evaluación

    1. Leer fragmentos u obras a primera vista.

    Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la repentización de fragmentos u obras.

    2. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y con ellas desarrollar la autonomía de trabajo que les permita cierta valoración de su rendimiento.

    3. Interpretar la parte pianística del repertorio específico de su instrumento principal adecuada al nivel.

    Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación y su capacidad de adaptación al solista.

    4. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta musical y sonoramente al resto de los instrumentos o voces.

    Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus compañeros para realizar un trabajo común.

    5. Analizar la estructura armónica interna de un fragmento de partitura para teclado con dificultades adecuadas para el nivel.

    Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad del alumno para hallar la estructura armónica subyacente en un fragmento de música y determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida para la realización de la obra.

    6. Reducir a estructuras armónicas elementales un fragmento sencillo de música escrito para instrumento polifónico.

    Mediante este criterio se podrán valorar los conocimientos analíticos del alumno en lo referente a la identificación de las estructuras armónicas básicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminación de todo aquello que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

    7. Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armónicas típicamente pianísticas (arpegios, etc.).

    Mediante este criterio se podrá valorar la capacidad de síntesis del alumno y su rapidez en la realización de pasajes armónicos simples, pero de ejecución relativamente complicada.

    8. Repentización de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompañando a un solista.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y demás cualidades que son estimuladas en el alumno a través de la lectura improvisada, formando parte de un grupo de instrumentistas o en el acompañamiento a un solista vocal e instrumental.

    INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO

    Introducción

    El estudio del piano complementario se contempla para todos los instrumentistas cuya especialidad no sea el piano, el órgano o el clave. Esta previsión se basa en la gran capacidad polifónica de los instrumentos de tecla. Pero el intento de complementariedad no se cumple precisamente con los instrumentistas de piano, órgano y clave. Por ello, para éstos, se propone el estudio de un instrumento complementario de su elección.

    El interés del estudio de otro instrumento se basa en la oportunidad que tienen los instrumentistas de tecla citados de completar su formación musical como instrumentistas, ya que esto implica el conocimiento de otras formas de digitación, respiración, frasco y expresividad. Junto al cultivo intensivo de la polifonía se acrecienta el de la melodía. Todo esto refuerza sus perspectivas como instrumentistas, en particular para sus actuaciones de música de cámara, orquesta..., porque aumenta las oportunidades al conocer otro instrumento.

    Finalmente con el instrumento complementario se amplía el campo de elección en el grado superior en especialidades, como composición, pedagogía musical, etc. No hay que perder de vista este último punto, ya que traduce el verdadero carácter propedéutico del grado medio.

    Objetivos específicos

    La enseñanza del instrumento complementario en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Conocer las distintas posibilidades del instrumento elegido.

    2. Adquirir tal grado de destreza en la ejecución que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el instrumento elegido, enfrentándose a dificultades de cierto nivel.

    3. Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista, con el instrumento.

    4. Interpretar la parte correspondiente al instrumento elegido, de obras de repertorio de su instrumento principal.

    Contenidos

    Estudio de las posibilidades técnicas del instrumento, de acuerdo con los contenidos específicos de cada uno de ellos. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras de repertorio propio de cada instrumento que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

    Criterios de evaluación

    1. Leer fragmentos u obras a primera vista.

    Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la repentización de fragmentos u obras.

    2. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y con ellas desarrollar la autonomía de trabajo que les permita cierta valoración de su rendimiento.

    3. Interpretar la parte correspondiente al instrumento elegido, en obras del repertorio específico de su instrumento principal, adecuadas al nivel y a su capacidad de adaptación como solista.

    Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. Y su capacidad de adaptación como solista.

    4. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta musical y sonoramente al resto de los instrumentos o voces.

    Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus compañeros para realizar un trabajo común.

    INSTRUMENTOS

    Introducción

    El intérprete de música, al igual que el actor en el arte dramático, ejerce funciones de mediador entre el creador y el público destinatario.

    Si admitimos que el intérprete, tanto instrumentista como cantante, es mediador, también hay que admitir que la mediación existe por parte del director y, por consiguiente, esta función del instrumentista y del cantante se ve condicionada por las aportaciones del director.

    La interpretación es siempre un proceso de recreación que se puede contemplar desde perspectivas diferentes que a menudo se superponen. Por eso, la tarea del futuro intérprete supone, en primer lugar, aprender a descifrar correctamente la partitura; en segundo lugar, ejecutarla con precisión y exactitud y, en tercer lugar, dotar a la ejecución de la dimensión artística necesaria para transmitir la obra, de modo que consiga una realización estética capaz de producir la emoción implícita en la partitura. Esta circunstancia destaca el carácter humanístico que ha de tener la formación del instrumentista y del cantor.

    Para la consecución de estos objetivos, el intérprete debe desarrollar las capacidades específicas que le permitan realizar las virtualidades estéticas de la obra, mediante el dominio de las posibilidades expresivas del instrumento. Al desarrollo de estas destrezas lo llamamos técnica.

    El repertorio de cualquier instrumento plantea una serie de exigencias desde el punto de vista interpretativo. La superación de estas dificultades se consigue, en primer lugar, mediante la aplicación de los recursos técnicos a la obra, a la que debe sumarse la visión estética de la misma, si no quiere reducirse la interpretación a mera habilidad psicomotriz. Sólo así el ejecutante llega a ser intérprete.

    En todo este trabajo la memoria desempeña un papel importantísimo, que acude tanto en ayuda del ejecutante como del intérprete, aunque, en la práctica, el instrumentista cuenta, como sucede en las orquestas, con la ayuda de la partitura o de la particella correspondiente. La memoria permite una serie de asociaciones reflejas y de automatismos indispensables para la interpretación brillante de la obra.

    La sensibilidad musical del alumno constituye un proceso de formación que puede contar a veces con bases naturales, pero que, en cualquier caso, debe cultivarse ininterrumpidamente durante el período formativo, cualquiera que sea la trayectoria musical que se disponga a seguir.

    El instrumentista, por otra parte, debe valorar adecuadamente sus posibles actuaciones individuales y colectivas. Si la interpretación como solista hace recaer totalmente la responsabilidad en el intérprete, no es menor la responsabilidad que adquiere el instrumentista en la interpretación colectiva, para lo cual a su sensibilidad musical debe añadir el sentido de colaboración y de ritmo del ajuste.

    La concepción interdisciplinar de la formación del instrumentista está clara, y todos admiten que su preparación técnica se completa con la preparación cultural y humanística.

    Consideraciones sobre los contenidos

    En los contenidos de cada especialidad instrumental se integran los comunes a todos los instrumentos, que cabría calificar de contenidos transversales y los propios de cada instrumento particular, según sus características técnicas.

    Para evitar reiteraciones innecesarias los contenidos comunes se ofrecen más abajo, antes de la enumeración de los instrumentos. No obstante, el profesor entenderá que tales contenidos comunes deben sumarse a los propios, que aparecen como tales en cada ocasión.

    Esta forma de destacar y reconocer los contenidos comunes viene avalada por dos principios de carácter metodológico:

    - Articular la formación musical del alumno, cualquiera que sea el instrumento escogido.

    - Recalcar la interrelación existente entre los diversos instrumentos y sus correspondientes grupos.

    Contenidos comunes

    Desarrollo de la sensibilidad auditiva. Práctica de lectura a vista. Desarrollo permanente y progresivo de la memoria musical. Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio. Conocimiento de las estructuras musicales en sus diversos niveles. Práctica instrumental de grupo. Práctica de la improvisación, Introducción a la interpretación de obras contemporáneas. Práctica, desarrollo y percepción interna de la relajación. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras de repertorio propio de cada instrumento que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Desarrollo de automatismos. Conocimiento y práctica del transporte. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

    ACORDEON

    Objetivos específicos

    La enseñanza del acordeón en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir control sobre el fuelle de manera que se garantice la consecución de los diferentes efectos propios del instrumento requeridos en cada obra y la calidad sonora adecuada.

    2. Interpretar obras representativas de diferentes estilos y técnicas hasta constituir el repertorio variado y que corresponda al nivel

    3. Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, registración, fuelle.

    4. Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

    Contenidos propios

    Desarrollo del perfeccionamiento interpretativo en función del repertorio y la modalidad instrumental elegida. Desarrollo de la velocidad y flexibilidad de los dedos. Perfeccionamiento de la técnica del fuelle como medio para conseguir calidad de sonido y conocimiento de los efectos acústicos propios del instrumento (Bellowshatre, ricochet, distorsiones). Estudio del repertorio adecuado para este grado que incluya representación de las distintas escuelas acordeonísticas existentes. Elección de la digitación, articulación, fraseo e indicaciones dinámicas en obras donde no figuren tales indicaciones. Toma de conciencia de las propias cualidades musicales y de su desarrollo en función de las exigencias interpretativas. Profundización en el trabajo de articulación y acentuación. Profundización en el estudio de la dinámica y de la registración.

    ARPA

    Objetivos específicos

    La enseñanza del arpa en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir buen control del uso de los pedales y de la afinación.

    2. Interpretar obras representativas de las diversas épocas y estilos hasta constituir un repertorio acorde con este nivel.

    3. Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación.

    4. Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica y a la ornamentación.

    Contenidos propios

    Práctica, en todas las octavas del arpa, de intervalos, armónicos, acordes, escalas y arpegios con cambios de tonalidades mayores y menores. Manos paralelas, inversas, cambios de sentido, manos cruzadas, alternadas, combinaciones de fórmulas en cada mano para desarrollar la independencia entre ambas. Estudio de cadencias e importancia de los grados de la escala como recursos par las técnicas a piacere. Aplicación de los efectos y matices a las distintas épocas y estilos. Estudio de las notas de adorno en las distintas épocas y estilos. Estudio de repertorio sinfónico.

    CANTO

    Objetivos específicos

    La enseñanza del canto en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Alcanzar un control suficiente de la respiración que posibilite la correcta emisión, afinación y articulación de la voz.

    2. Descubrir las características y posibilidades de la propia voz:

    timbre, extensión, intensidad, flexibilidad, cualidades expresivas... y utilizarlas correctamente en la interpretación.

    3. Emplear la fonética adecuada en relación con el idioma cantado y la dicción que haga inteligible el texto.

    4. Interpretar obras representativas de las diversas épocas y estilos, para formar un repertorio adecuado a las posibilidades de cada nivel.

    Contenidos propios

    Estudio de la respiración. Vocalizaciones: a) Ejercitación auditiva del timbre de la propia voz y búsqueda de distintos colores vocales. b) Desarrollo de la percepción total de las sensaciones fonatorias. c) Ampliación progresiva de la tesitura. d) Trabajo de la intensidad y gradación del sonido vocal. e) Búsqueda del vibrato. f) Trabajo de notas tenidas, matización y agilidad. Interpretación de obras acordes con cada voz de menor a mayor dificultad a medida que se vaya consiguiendo el dominio técnico- vocal. Estudio de un repertorio que deberá incluir obras de todos los estilos.

    CLAVE

    Objetivos específicos

    La enseñanza del clave en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir conocimiento de la historia del clave y de los instrumentos afines de teclado que convivieron con él, de sus formas musicales y de su repertorio específico.

    2. Intentar la interpretación adecuada del repertorio de clave, de acuerdo con los objetivos del nivel, enriqueciendo la interpretación con las aportaciones de la investigación.

    3. Aplicar la registración adecuada a las obras estudiadas, atendiendo a consideraciones expresivas y estilísticas.

    4. Ornamentar las obras interpretadas de acuerdo con las características del estilo correspondiente, cuando proceda.

    5. Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, cambios de teclado, registración.

    6. Practicar la música de conjunto mediante la integración en formaciones de cámara de diversa configuración.

    7. Interpretar obras representativas de las diversas épocas y estilos, con exigencias propias de este nivel, para constituir repertorio solista y de conjunto.

    Contenidos propios

    Trabajo de las diferentes digitaciones según épocas y estilos. Registración y cambios de teclado. Estudio del bajo cifrado y su realización. Improvisación y acompañamiento a partir de un bajo cifrado. Estudio de la semitonía subintellecta. Sistema hexacordal. Conocimiento de los recursos y figuras retóricas de la época y su aplicación a la composición e interpretación de determinadas formas musicales. Estudio de las danzas y evolución de la suite. Interpretación del repertorio básico de clave que incluya reducciones orquestales realizadas por compositores de la época y el tratamiento dado al instrumento. Conocimiento del funcionamiento del clave de pedales: su registración y técnicas especiales. Estudio y práctica de las diversas afinaciones. Técnicas básicas de mantenimiento del instrumento. Conocimiento de los distintos tipos de clave, construcción e influencia del repertorio de las distintas épocas y estilos en cada país. Ejercicios encaminados a conseguir un buen control del instrumento y favorecer la automatización de las distintas dificultades técnicas. Estudio de las danzas y evolución de la suite.

    FLAUTA DE PICO

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la flauta de pico en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Intentar la interpretación adecuada del repertorio de flauta de pico adecuado a los contenidos y objetivos del nivel, enriqueciendo la interpretación con las aportaciones de la investigación.

    2. Ornamentar las obras interpretadas de acuerdo con las características del estilo correspondiente, cuando proceda.

    3. Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo.

    4. Practicar la música de conjunto mediante la integración en formaciones de cámara de diversa configuración.

    5. Interpretar obras representativas de las diversas épocas y estilos, con exigencias propias de este nivel, para constituir repertorio solista y de conjunto.

    Contenidos propios

    Estudio del repertorio para flauta solista con y sin acompañamiento y para conjunto de flautas. Desarrollo de la improvisación como premisa para la interpretación de glosas y cadencias solistas. Práctica de la ornamentación en los siglos XVI, XVII y XVIII. Estudio de los tratados antiguos sobre la técnica de la flauta de pico y sobre la interpretación de la música. Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque. Profundización en la dinámica, precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refieren y equilibrio de los niveles y caliades de sonido resultantes.

    GUITARRA

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la guitarra en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Interpretar obras representativas de las diversas épocas y estilos para constituir el repertorio acorde con las exigencias de este nivel.

    2. Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, frasco, etc.

    3. Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

    4. Practicar la música de conjunto, mediante la integración en formaciones de cámara de diversa configuración.

    Contenidos propios

    Profundizar en el estudio de la digitación y sus dificultades: digitación de obras o pasajes polifónicos en relación con la conducción de las distintas voces. Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque. La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refiere y el equilibrio de los niveles y calidades del sonido resultante. Aplicación de las reglas de ornamentar el repertorio de la guitarra de acuerdo con las exigencias de las distintas épocas y estilos. Utilización de los efectos característicos del instrumento (timbres, percusión, etc.). Armónicos octavados.

    INSTRUMENTOS DE CUERDA

    Viola, violín, violoncelo, contrabajo

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de cuerda en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Interpretar obras representativas de las diversas épocas y estilos para constituir el repertorio acorde con las exigencias de este nivel.

    2. Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación, digitación, articulación, frasco, etc.

    3. Adquirir conocimientos de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

    4. Practicar la música de conjunto mediante la integración en formaciones de cámara de diversa configuración.

    5. Desempeñar funciones de solista con orquesta en obras de dificultad media, para desarrollar así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

    Contenidos propios

    Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía. La calidad sonora: cantabile y afinación. Profundización en la dinámica, precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y equilibrio de los niveles y calidades del sonido resultante.

    INSTRUMENTOS DE CUERDA

    Pulsada del Renacimiento y Barroco

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Intentar la interpretación adecuada del repertorio de estos instrumentos de acuerdo con los objetivos y contenidos del nivel, enriqueciendo la interpretación con las aportaciones de la investigación.

    2. Adquirir conocimiento de los diversos tipos de tablatura, incluyendo los signos de digitación y ornamentación.

    3. Descubrir las características, posibilidades y recursos expresivos de estos instrumentos para conseguir el perfeccionamiento de la calidad sonora.

    4. Practicar música de conjunto de acuerdo con las formaciones propias de cada época e instrumentos.

    5. Adquirir conocimiento de la historia y repertorios de esta familia de instrumentos, así como de sus formas musicales básicas.

    6. Interpretar obras de diferentes estilos, según cada instrumento, de dificultades acordes con este nivel, con el fin de constituir los repertorios correspondientes.

    Contenidos propios

    Desarrollo de la coordinación de los dedos y de ambas manos. Estudio de un instrumento del Renacimiento y de otro del Barroco. Iniciación al bajo continuo. Iniciación al mantenimiento del instrumento (trasteado y encordadura). Introducción a los ornamentos y a la disminución. Desarrollo de la conducción clara de las voces.

    INSTRUMENTOS DE PUA

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de púa en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir conocimiento de la historia y del repertorio correspondiente a las distintas épocas de los instrumentos de púa, así como de las exigencias que plantea su interpretación estilísticamente correcta.

    2. Interpretar el repertorio adecuado a este nivel, según las diversas épocas y estilos, tanto con la bandurria como con la mandolina italiana.

    3. Actuar con autonomía progresivamente mayor para solucionar por sí mismo los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse, relativos a digitación, calidad de sonido, articulación, ritmo, fraseo, dinámica.

    4. Utilizar la doble y múltiple cuerda, así como los efectos y posibilidades sonoras de los instrumentos de acuerdo con las exigencias del repertorio.

    Contenidos propios

    Profundizar en el estudio de la digitación y sus dificultades, el desarrollo y perfeccionamiento de las articulaciones (mantenimiento de la calidad de sonido en todas las articulaciones y capacidad de «modelar» ese sonido). La dinámica y su precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refieren y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultante. Aplicación de las reglas de ornamentar el repertorio de púa de distintas épocas y estilos. Interpretar con doble cuerda y conocer la ejecución en cuerdas múltiples. Técnicas básicas de mantenimiento del instrumento. Estudio de los efectos acústicos en el instrumento: resonancia, armónicos, etc.

    INSTRUMENTOS DE VIENTO- MADERA

    Flauta travesera, oboe, clarinete, fagot y saxofón

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de viento- madera en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.

    2. Interpretar obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel para constituir el repertorio correspondiente.

    3. Practicar la fabricación y rebajamiento de lengüetas dobles para los instrumentos que las tienen.

    4. Adquirir autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo.

    5. Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

    6. Practicar la música de conjunto en formaciones de cámara de diversa configuración.

    7. Desempeñar funciones de solista con orquesta en obras de dificultad media para desarrollar así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

    Contenidos propios

    Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles (velocidad en legato, en los distintos staccatos, en los saltos, etc.). Profundizar en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los diferentes estilos. Estudio del registro sobreagudo en los instrumentos que lo utilizan. Estudio del repertorio solista con orquesta de diferentes épocas correspondiente a cada instrumento. Estudio de los instrumentos afines. Fabricación de cañas según los métodos tradicionales (instrumentos de lengüeta doble).

    INSTRUMENTOS DE VIENTO- METAL

    Trompa, trompeta, trombón y tuba

    Objetivos específicos

    La enseñanza de los instrumentos de viento- metal en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento.

    2. Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, frasco.

    3. Interpretar repertorios que incluyan obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.

    4. Practicar la música de conjunto en formaciones de cámara de diversa configuración.

    5. Desempeñar funciones de solista con orquesta o piano en obras de dificultad media para desarrollar así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

    6. Adquirir conocimientos de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

    Contenidos propios

    Desarrollo de la velocidad en todo el instrumento. Estudio del registro agudo. Estudio de los ornamentos: trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc. Profundización en todo lo referente a la articulación: estudio del doble y triple picado. Perfeccionamiento de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes, registros. Estudio de los instrumentos afines al correspondiente a la especialidad.

    ORGANO

    Objetivos específicos

    La enseñanza del órgano en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir conocimiento de los fundamentos sonoros del órgano y la capacidad necesaria para utilizar sus posibilidades.

    2. Adquirir el nivel de coordinación motriz necesario entre manos y pies a fin de poder hacer frente a las exigencias del repertorio.

    3. Controlar y administrar el caudal sonoro del órgano y las distintas modalidades de toque en función de la acústica del local donde se ubique.

    4. Adquirir conocimiento y utilizar en los distintos tipos de órgano la registración en función de la época y estilo de la música destinada a ellos.

    5. Interpretar obras de diferentes épocas y estilos con dificultades acordes con este nivel para constituir el repertorio correspondiente.

    6. Relacionar los conocimientos litúrgicos con la función de ciertas formas musicales características de su repertorio: preludios, corales, versos.

    7. Distinguir los diferentes estilos de interpretación según épocas y escuelas.

    8. Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar adecuadamente el repertorio del instrumento.

    Contenidos propios

    Ejercicios manuales sobre los que se trabajen las distintas modalidades de toque propias del órgano. Conocimiento y práctica del pedaleró. Ejercicios combinados de manual y pedal para desarrollar la independencia de manos y pies (escalas por movimiento contrario entre manual y pedal, combinación simultánea de ritmos binarios y ternarios, ejercicios en trío, etc.). Estudio de los tratados de registración existentes según escuelas y épocas. Conocimiento de la ornamentación según países y estilos. Trabajo de la articulación, frasco y digitaciones. Estudio del bajo cifrado. Estudio de las distintas escuelas de construcción de órganos en Europa. Formas litúrgicas relacionadas con la música de órgano. Estudio del órgano barroco español y de la música ibérica destinada al mismo.

    PERCUSION

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la percusión en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Adquirir dominio técnico de todos los instrumentos de la especialidad así como la coordinación rítmica y motriz que exige el conjunto de los mismos.

    2. Tocar en grupo sin director con precisión rítmica y conocimiento global de la obra.

    3. Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, coordinación entre las dos manos, dinámica, etc.

    4. Interpretar obras de distintas épocas y estilos, con dificultad adecuada a este nivel, para constituir el repertorio adecuado.

    5. Actuar en público con formación de percusión combinada.

    Contenidos propios

    Desarrollo de toda la gama de modos de ataque. Ritmos compuestos y grupos irregulares. Caja (redobles, paradiddles, etc.). Timbales (afinación con cambios, técnica de glissando, etc.). Batería (independencia y dominio de la coordinación, cadenzas y breaks, etc.). Láminas (desarrollo de la velocidad, acordes con cuatro baquetas, técnicas Stevens y Across). Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad entre ambas manos tratando de alcanzar una diferenciación dinámica, ya se trate de la relación melodía- acompañamiento o de planteamientos contrapuntísticos de mayor complejidad. instrumentos accesorios y de efecto (conocimiento básico de ritmos populares en instrumentos latinoamericanos, técnica de todos los instrumentos, obras para percusión combinada).

    PIANO

    Objetivos específicos

    La enseñanza del piano en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Interpretar obras representativas de diferentes épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel para constituir repertorio.

    2. Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

    3. Practicar la música de conjunto en formaciones de cámara de diversa configuración.

    4. Desempeñar funciones de solista con orquesta en obras de dificultad media para desarrollar el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

    5. Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar por sí mismo los diversos problemas de ejecución que puedan presentarse relativos a digitación, pedalización, frasco, dinámica.

    Contenidos propios

    Estudio en profundidad de: la digitación y su problemática; el desarrollo y perfeccionamiento de toda la gama de modos de ataque; la utilización progresivamente mayor del peso del brazo como principal fuente de fuerza y de control de la sonoridad; la dinámica, la precisión en la realización de las diversas indicaciones que a ella se refieren y el equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultantes; la utilización de los pedales y la potenciación que han experimentado sus recursos en la evolución de la escritura pianística; el frasco y su adecuación a los diferentes estilos; ligado a ello, el desarrollo de la cantabilidad en el piano.

    VIOLA DE GAMBA

    Objetivos específicos

    La enseñanza de la viola de gamba en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    1. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diferentes estilos de dificultad adecuada al nivel.

    2. Adquirir dominio de la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento en su conjunto.

    3. Valorar la dualidad tensión- distensión en la obra musical y sus consecuencias en la respiración y en el gesto.

    4. Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar adecuadamente el repertorio del instrumento.

    5. Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones de cámara de diversa configuración.

    6. Interpretar como solista obras representativas de las diversas épocas y estilos con exigencias adecuadas a este nivel.

    7. Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación.

    Contenidos propios

    Nociones de temperamentos históricos y de su aplicación a los instrumentos de trastes. Práctica de acompañamiento, música de cámara, conjunto de violas y conjunto mixto. Realización de acordes según bajos cifrados. Práctica de improvisación histórica. Introducción a los ornamentos y a la disminución. Trabajo en toda la extensión del mástil y desarrollo de todos los recursos que permitan el juego polifónico propio del instrumento.

    Criterios de evaluación: grado medio, instrumentos

    1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.

    Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

    2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.

    Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

    3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

    Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

    4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

    Se trata de evaluar el conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

    5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

    Mediante este criterio se valora el domino y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

    6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

    Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto.

    7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

    Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

    8. Presentar en público programas adecuados a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística.

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

    9. Descubrir y razonar los rasgos característicos de las obras escuchadas en audiciones de conciertos en directo o de grabaciones.

    Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para analizar obras y relacionar sus características con los conocimientos instrumentales adquiridos.

    10. Demostrar seguridad y precisión en el uso de la terminología adecuada para formular juicios personales acerca de las obras estudiadas y aquellas que gozan de especial significación.

    Este criterio pretende el afianzamiento en el uso de los términos y conceptos de las materias del área de lenguaje musical adquiridos anteriormente, así como la incorporación correcta de los términos y conceptos aportados en este nivel a través del estudio de las materias propias del grado medio.

    11. Lectura a primera vista de propuestas de fragmentos y obras.

    Mediante este criterio se pretende evaluar el grado de desarrollo en los mecanismos de lectura y su coordinación instrumental.

    12. Transposición repentizada de fragmentos u obras con dificultades convenientemente secuenciadas.

    Con este criterio se evalúa el grado de comprensión y realización en el instrumento de la práctica del transporte.

    Principios metodológicos del grado medio

    El grado medio en la enseñanza de la música, abarca un período amplio en el que se suceden muchas transformaciones en el estudiante de música, tanto físicas, como intelectuales y académicas.

    En esta etapa el estudiante de música verá ampliarse su marco de estudio en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal. La presencia de nuevas asignaturas como armonía, análisis y fundamentos de composición completa el panorama iniciado por el conocimiento del lenguaje musical. Así, el estudio de la música se vuelve más específico durante el grado medio y comporta nuevas exigencias metodológicas.

    La enseñanza de la armonía, el análisis y los fundamentos de composición adquiere, junto a la práctica instrumental carácter eminentemente práctico y de profundización, frente al marcadamente teórico de otras épocas.

    Para estas enseñanzas, el contacto directo con la materia sonora es indispensable. Y este contacto se conseguirá mediante la audición de ejemplos, la lectura al teclado de los propios ejercicios y la repentización de esquemas armónicos con los distintos elementos y procedimientos estudiados. Como complemento lógico, está la plasmación escrita de estos ejercicios, paso previo a la interiorización de los citados elementos y procedimientos.

    La normativa de la composición, tan compleja, recoge prácticas de diferentes épocas y estilos que deberán estudiarse en esta etapa y constituye información básica sobre las distintas técnicas compositivas que configuran estos estudios. Por tanto, deberá enfocarse este estudio tanto para la consecución de la soltura en su utilización, como para su correcta valoración. Así, el alumno adquirirá la perspectiva necesaria para juzgar la música de los distintos períodos históricos. A esto ayudará, sin duda, la orientación creativa que ha de acompañar a esta clase de estudios.

    El carácter propedéutico del grado medio se refuerza con la presencia de asignaturas optativas y con el estudio del piano o del instrumento complementario.

    A las asignaturas optativas cabe atribuirles doble función, según abunden en la ampliación y refuerzo de conocimientos y destrezas adquiridos anteriormente o según se abran a nuevas perspectivas. En el primer caso, se orienta hacia el aumento del bagaje formativo para que la futura opción del alumno se vea afianzada; en el segundo, como es evidente, se supone una ampliación de horizontes que ofrece nuevas posibilidades. El alumno de instrumento que no haya tenido, por ejemplo, coro, podrá ahora rellenar este hueco, si lo desea. Y la asignatura de fundamentos de composición, hasta el momento inexistente en el currículo, aportará nuevas perspectivas para todos los que opten por ella.

    En cualquier caso, el alumno elige entre las optativas que oferta el centro de acuerdo don sus preferencias. El conjunto de asignaturas que configuran el tercer ciclo está conformando en el alumno la elección de especialidad en el grado superior.

    El aprendizaje del piano e instrumento complementario debe considerarse desde su función como complemento. Por eso, la complementariedad para el alumno de piano, clave y órgano, tendrá que ofrecerse mediante el estudio de otro instrumento diferente; así, las perspectivas de quien elija como fundamental un instrumento de tecla no se verán recortadas desde el punto de vista instrumental y artístico. La interdisciplinariedad, creciente en el grado medio, exige una relación intensa entre el profesorado para conseguir que no se establezcan discrepancias ni contrasentidos en aquellos puntos que deben ser contemplados de forma coordinada. Esto, lejos de resultar empobrecedor, conferirá solidez a este período de estudios marcado por su carácter propedéutico.

    La propuesta curricular confiere, por tanto, gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente, que tendrá que ser contemplado como motivo de reflexión sobre la práctica docente y ayudará al profesorado a adecuar el currículo al contexto educativo propio del centro.

    La evaluación continua y personalizada implica un proceso de revisión constante sobre el desarrollo que experimenta el alumno y sobre la propia programación que lo promueve y condiciona. El progreso debe tomar como referencia las propias posibilidades del alumno. Y el programa debe moverse en un marco que permita la realización de los alumnos, para lo cual oscilará entre los extremos de mínimos y máximos. La información suministrada por la evaluación continua de los alumnos debe contrastarse con los objetivos propuestos y los recursos utilizados para conseguirlos. Se evalúa así la acción del profesor como organizador del proceso.

    No hay que olvidar que gran parte del aprendizaje musical sólo puede evaluarse a partir de la interpretación. Las destrezas ocupan lugar destacado en este proceso, pero para no caer en los excesos de la técnica y el virtuosismo, las destrezas deben encuadrarse en el marco teórico y cultural, tanto en la interpretación individual como en la colectiva.

    La evaluación de los estudios musicales encierra grandes dificultades, si se cae en el terreno de lo subjetivo, riesgo que sólo puede orillarse con la conjunción de la evaluación continua y personalizada y con la actuación colectiva del profesorado que participa en un proceso de enseñanza. La evaluación continua, por otra parte, al repartir la observación y los esfuerzos en el trabajo de cada día, tiene más fiabilidad que la realizada a partir de interpretaciones consideradas como el tradicional examen final, cuyos resultados están amenazados por los esfuerzos a menudo excesivos, por la tensión nerviosa que se impone al alumno y por el hecho de reducir la resultante de un proceso a un único momento final.

    ANEXO III

    Tiempos lectivos de las asignaturas de los grados elemental y medio

    Grado elemental

    1. Para todas las especialidades, excepto percusión.

    Asignaturas Nº cursos Total horas

    Instrumento

    Clase individual 4 120

    Clase colectiva 4 120

    Lenguaje musical 4 240

    Coro 2 90

    2. Especialidad de percusión

    Asignaturas Nº cursos Total horas

    Clase colectiva de percusión 4 240

    Lenguaje musical 4 240

    Coro 4 90

    El número mínimo de semanas lectivas será de 30 por curso académico.

    Grado medio

    1. Arpa, clarinete, contrabajo, fagot, flauta travesera, oboe, percusión, saxofón, trombón, trompa, trompeta, tuba, viola, violín y violoncelo.

    Asignaturas Nº cursos Total horas

    Instrumento principal 6 180

    Lenguaje musical 2 180

    Orquesta 6 360

    Música de cámara 4 120

    Armonía 2 180

    Piano complementario 2 30

    Análisis 2 180

    Historia de la música 2 180

    Optativa 2 180

    2. Acordeón, guitarra e instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco, flauta de pico, instrumentos de púa y viola de gamba.

    Asignaturas Nº cursos Total horas

    Instrumento principal

    Clase individual 6 180

    Clase colectiva 2 60

    Lenguaje musical 2 180

    Música de cámara 4 120

    Armonía 2 180

    Piano complementario 2 130

    Análisis 2 180

    Historia de la música 2 180

    Coro 2 120

    Optativa 2 180

    3. Clave, órgano, piano.

    Asignaturas Nº cursos Total horas

    Instrumento principal

    Clase individual 6 180

    Clase colectiva 2 60

    Lenguaje musical 2 180

    Música de cámara 4 120

    Armonía 2 180

    Acompañamiento 2 60

    Instrumento complementario 2 30

    Análisis 2 180

    Historia de la música 2 180

    Coro 2 120

    Optativa 2 120

    4. Canto

    Asignaturas Nº cursos Total horas

    Instrumento principal

    Clase individual 6 180

    Clase colectiva 2 60

    Lenguaje musical 2 180

    Música de cámara 4 120

    Armonía 2 180

    Piano complementario 2 30

    Análisis 2 180

    Historia de la música 2 180

    Coro 2 120

    Lengua italiana 2 180

    Lengua alemana 2 180

    Lengua francesa 2 180

    Optativa 2 180

    El número mínimo de semanas lectivas será de 30 por curso académico.